Los orígenes de la Facultad de Ingeniería se remontan a la época del Colegio Civil de Querétaro. Después de una serie de sucesos que llevaron al cierre y apertura del “Colegio Civil”, en 1951 se establecieron los estudios profesionales en la “Universidad de Querétaro”. En esa época la carrera de “Ingeniería Civil” sólo era ofertada los primeros dos años y los estudiantes debían concluir sus estudios en la UNAM. En 1958 se logra la Autonomía Universitaria y en 1963 era posible cursar la carrera completa en la “Escuela de Ingeniería”, lográndose la primera generación de egresados en 1965. En 1973, la “Universidad Autónoma de Querétaro” se traslada al “Centro Universitario del Cerro de las Campanas”.

En 1978, dada la importancia de las obras hidráulicas en el país, se crea el programa de Especialización en Hidráulica con el apoyo de la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH). En 1981 ocurrió una transformación importante en la Facultad de Ingeniería al ofrecerse la Maestría en Hidráulica, la Especialidad en Mecánica de Suelos, y la Maestría en Docencia de las Matemáticas. Posteriormente en 1983 fue planteada la “Maestría en Construcción” y al siguiente año se oferto la “Licenciatura en Instrumentación y Control de Procesos” (1984). Con la creación del “Departamento de Investigación” surgió la “Maestría y la Especialidad en Sistemas de Transporte y Distribución de Carga, y la “Especialidad en Mecánica de Suelos” evolucionó para ofrecer el grado de maestría (1985). En 1990 se aprobó la creación de la “Licenciatura en Matemáticas Aplicadas” y, en 1992, reanudó operaciones la Maestría en Docencia de las Matemáticas, después de un receso de un par de años.

En pro de una mayor pertinencia en 1993 se reformó el Posgrado y los planes curriculares de casi todos los programas, las Maestrías en Ingeniería fueron integradas en una sola Maestría en Ciencias en Ingeniería con cinco líneas terminales: Construcción, Estructuras, Hidráulica, Mecánica de Suelos y Valuación, agregándose, en 1995, la de Instrumentación y Control Automático. Por otra parte permanecieron las maestrías en Transporte y Distribución de Carga y Docencia de las Matemáticas. Con el apoyo de los académicos de la UNAM y el CINVESTAV del IPN, se abrió el Doctorado en Ingeniería (1996) con el fin de atender problemáticas actuales de la Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Transporte, Materiales, Instrumentación y Control de Procesos y Bioingeniería. En ese contexto se propusieron cuatro líneas de investigación: Modelación Analítica y Experimental de Sistemas Físicos; Materiales; Mecatrónica; Sistemas de Transporte, Logística y Energéticos.

En el año 2006 fue estructurada la reforma del plan de estudio de la Maestría en Ciencias, con los objetivos de lograr la consolidación de cuerpos académicos de acuerdo al PROMEP y conseguir la aceptación de la Maestría en Ciencias en el PNPC; esto en concordancia con el Plan de desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma de Querétaro 2007-2012 (PIDE-UAQ). La reestructuración efectuada en el año 2012 siguió los lineamientos del PIDE-UAQ 2013-2015, y coincidió con la evaluación de la maestría en ciencias por el CONACYT para solicitar la permanencia en el PNPC. Con el interés de evolucionar y colocarnos en el contexto actual internacional sobre las políticas de sustentabilidad o sostenibilidad, se plantea la propuesta de reestructuración en el 2015 basada entre otras temáticas en las líneas de investigación sobre nuevos materiales macroestructurados con residuos industriales para la industria de la construcción. Con tal proposición consideramos que estamos atendiendo algunas de las necesidades sociales, económicas, profesionales, etc., del estado, la región y del entorno nacional e internacional.
Específicamente se conservan asignaturas de especialización que contemplan la relación entre la tecnología de nuevos materiales y su aplicación en las construcciones sustentables, considerando criterios de diseño en estado límite de servicio y de falla. Tal secuencia se logra al considerar materias de tecnología de materiales de construcción y su comportamiento, y su relación con las materias de diseño. Se plantean dos asignaturas que comúnmente no se ofrecen en otros planes curriculares a nivel nacional y que complementan las variantes de aplicación de los materiales compuestos que se pueden obtener en los trabajos de tesis: “Evaluación, Reparación y Rehabilitación Estructural” y “Diseño y Construcción de Estructuras Ligeras Provisionales”. De hecho podemos mencionar que ya se han efectuado trabajos de tesis y se han publicado artículos relacionados con tales temáticas, por tal razón ya tenemos experiencia en el desarrollo de trabajos de investigación.

En relación al aspecto de sustentabilidad se conservan las asignaturas que tratan los tópicos relacionadas con la bioclimática inducida por los materiales y edificaciones sustentables en la industria de la construcción. Además, la temática relacionada con las “Instalaciones para Edificaciones Sustentables” le dota de transversalidad a este plan de estudios.

En relación a la actividad sobre “Procesos Constructivos” se plantean materias como “Construcción Lean”, “Reingeniería aplicada a la construcción”, “Ingeniería de Costos y Presupuestos” en la cual se podrán abordar temas como la “Simulación de Proceso Constructivos” y el “Análisis de Ciclos de Vida para Materiales”. Lo cual, tiene como objetivo plantear las metodologías actuales para eliminación de las actividades que no agregan valor (pérdidas) en los procesos de los materiales. Cabe mencionar que en esta propuesta se reducen las temáticas relacionadas con la “Administración de la Construcción”, no porque sean menos importante que las temáticas relacionadas con los materiales, si no obedece a que le damos distinción a este plan de estudios en relación a planes de estudio nacionales, además de que hemos conseguido buenos resultados con las temáticas relacionadas con nuevos materiales para construcción.

Finalmente se procuró que el plan curricular tenga flexibilidad académica con poca seriación de materias, además de que se propusieron asignaturas que promoverán el intercambio académico internacional. También se presentan los cambios que permitirán a este programa cumplir con los esquemas actuales requeridos por las normas complementarias del posgrado de la FI-UAQ y de certificaciones tales como el PNPC-CONACYT a nivel internacional.