Nombre del programa: Maestría en Ciencias (Control en Sistemas Embebidos)
Plan: Semestral, MCS23, aprobada la reestructuración y cambio de nomenclatura el 29 de junio de 2023 por el H. Consejo Universitario
Admisión o ingreso: Semestral
Tipo de programa: científica
Duración: dos años
Modalidad educativa: Escolarizada
Líneas terminales: Maestro/Maestra en Ciencias (Control en Sistemas Embebidos)
El programa está dirigido a egresados o profesionistas de áreas afines a la ingeniería, como son la Mecatrónica, la Mecánica, la Eléctrica y la Electrónica, la Automatización, entre otras; que deseen obtener conocimientos en las áreas de investigación relacionadas con el control y los sistemas embebidos.
Los aspirantes a la Maestría en Ciencias (Control en Sistemas Embebidos) deben cumplir con los siguientes requerimientos:
Al término de sus estudios el egresado tendrá los siguientes atributos:
Objetivo GeneralEl objetivo de la Maestría en Ciencias (Control en Sistemas Embebidos) es la de educar y formar profesionales con un alto nivel para la investigación aplicada al ser capaces de analizar, diseñar, desarrollar, administrar y supervisar sistemas vanguardistas que provean soluciones desde la sustentabilidad para el sector industrial, gubernamental y académico, bajo un enfoque de responsabilidad social. Objetivos Específicos
|
|
MisiónFormar capital humano en el campo del Control y los Sistemas Embebidos con proyección internacional, con capacidad de liderazgo, emprendedor, competitivo e innovador al contribuir a la generación y aplicación del conocimiento para atender problemáticas sociales, ambientales, científicas y tecnológicas que permita transitar hacia una mejor sociedad. |
VisiónSer un programa de posgrado con reconocimiento nacional e internacional por su contribución en la formación de recursos humanos de excelencia, el impacto de sus investigaciones orientadas a la atención de las problemáticas en los distintos sectores de la sociedad y una sólida vinculación con su entorno. |
Curso propedéutico. En el curso propedéutico el aspirante debe aprobar los tres cursos específicos que se imparten durante 6 semanas, las materias a impartir se determinan de acuerdo con las necesidades de ingreso de cada programa a ofertar
Por examen de admisión. En el examen de admisión el aspirante deberá aprobar los exámenes de conocimientos que se aplican por cada una de las materias impartidas en el curso de admisión, los cuales estarán basados en una guía temática de estudio que será proporcionada una vez realizado el pago del examen equivalente.
Tanto para el curso propedéutico como para el examen de admisión se realiza una evaluación de los conocimientos y habilidades en torno a cinco asignaturas que son fundamentales para la comprensión y asimilación de los contenidos de los cursos de maestría. El objetivo es homologar los conocimientos mínimos que debe tener cada aspirante al ingresar al programa de su interés.
El aspirante debe obtener un promedio mínimo de ocho en escala de cero a diez en cada una de las asignaturas para ser considerado para formar parte del programa. Tanto el curso como el examen equivalente presentan el 80% de la calificación final para ingresar.
De manera complementaria se le pide al aspirante contar con conocimientos funcionales del idioma inglés comprobables mediante el examen de Certificación de Lengua Inglesa que aplica la Facultad de Lenguas y Letras donde el aspirante deberá mostrar un dominio de al menos 6+ (el examen tiene un costo extra que deberá ser cubierto por el aspirante directamente en la Facultad de Lenguas y Letras).
También deberá presentar el examen EXCOBA-POSGRADO, el cual representa el 20% de la calificación para ingresar.
En caso de ser aceptado el aspirante tendrá derecho a ser postulado al programa de becas SECIHTI (antes CONAHCYT).
La documentación requerida para el ingreso es la siguiente:
La documentación tiene que ser cargada completa y correctamente a la plataforma uaqedvirtual.uaq.mx
Para ser egresado de la maestría se requiere haber cubierto el 100% de los créditos establecidos en el plan de estudios.
Generación |
Nombre | Institución de procedencia | Título de la tesis |
Director de tesis |
2020-2 |
García Herrera Francisco Miguel |
Instituto Tecnológico de Querétaro | Diseño de pupilómetro a nivel prototipo (basado en procesamiento de imágenes | Jorge Domingo Mendiola Santibañez |
2020-2 | Lara Mendoza Oscar Roberto | Universidad Autónoma de Nuevo León | Metodología para validación del sistema de predicción del viento del controlador del pitch en aerogeneradores | Jáuregui Correa Juan Carlos Antonio |
2020-2 | Montalvo Garfias Víctor Ernesto | Universidad Autónoma de Querétaro | Sistema de maniobras anti-colisión en automóviles eléctricos con base en percepción lidar y perfiles de velocidad | Rodriguez Resendiz Juvenal |
2020-2 | Perez Ospina juan Luis Jesus | Instituto Tecnológico de Querétaro | Sistema de posicionamiento autoajustable para encontrar la densidad de campo magnético máximo local entre un arreglo de bobinas de helmholtz | Rodriguez Resendiz Juvenal |
2020-2 | Rojas Beltran Cristian Felipe | Colombia | Sistema de generación de campo magnético auto ajustable con base en bobinas de helmholtz para disminuir sus defectos de fabricación | Pacheco Estrada Alepth Hain |
2020-2 | Romo Avilés Marcos | Universidad Autónoma de Querétaro | Clasificación de señales mioeléctricas por medio de algoritmos genéticos y máquinas de soporte de vectores | Luz Maria Sanchez reyes |
2020-1 | Gomez Rocha Daniel | Instituto Tecnológico de Saltillo | Desarrollo de un micro aerogenerador de turbinas múltiples, savonius y darrieus conectadas con transmisión epicicloidal para producir un 1 kwh |
Martinez Prado Miguel Angel |
2020-1 | Lopez Gutu Melissa Guadalupe | Universidad Politécnica de Chiapas | Sistema de monitoreo de la eficiencia cuántica máxima (fv/fm) para aplicaciones en biosistemas vegetales | Guevara Gonzalez Ramon Gerardo |
2019-2 | Garcia Valdez Chayanne | Universidad Politécnica de Victoria | Desarrollo de un sistema de lavado y secado de ropa por ultrasonido para mabe typ | Gerardo Israel Perez Soto |
2019-2 | Lechuga Ensástiga Sergio Aldo | Universidad Autónoma de Querétaro | Sistema de monitoreo e instrumentación basado en retroalimentación de bioseñales para cicloergómetro | Rodriguez Resendiz Juvenal |
2019-2 | Mendoza Varela Ivan Alejandro | Instituto politécnico Nacional | Sistema de carga para celdas de litio ferrofosfato | Martinez Prado Miguel Angel |
2019-2 | Pérez Gudiño Jose Luis | Instituto Tecnológico de Querétaro | Diseño de un banco de pruebas con regenerador intercambiable para motor stirling con gas presurizado | Carrillo Serrano Roberto Valentin |
2019-1 | Cabrera Rufino Marco Antonio | Instituto Tecnológico de Querétaro | Posicionamiento de un robot de 3 grados de libertad con actuadores neumáticos |
Ramos Arreguín Juan Manuel |
2019-1 | Santoyo Lopez David | Universidad Autónoma de Querétaro | Control adaptable por orientación de campo de un motor de inducción | Rodriguez Resendiz Juvenal |
2018-2 | Nuñez Anguiano Omar | Instituto Tecnológico de Orizaba | Análisis de estabilidad y modelado de un péndulo invertido con ruedas | Victor Manuel Hernandez Guzman |
2018-1 | Gomez Guzman Marco Antonio | Instituto Tecnológico Superior de Pánuco | Reducción del consumo energético en refrigeradores domésticos |
Carrillo Serrano Roberto Valentin |
2018-1 | Sanchez Reyes Luz Maria | Universidad Autónoma de Querétaro | Computational system for biopotential processing focused in the detection of encephalopathies | Rodriguez Resendiz Juvenal |
2017-2 | Limones Perez Lucia | Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutierrez | Dispositivo portátil para la medición no destructiva e in-situ de licopeno y grado de maduración en jitomate (lycopersicum esculentum) | Contreras Medina Luis Miguel |
2017-2 | Zavala Perez Oscar Alejandro | Universidad de Guanajuato | Desarrollo de un control de posición para un robot tensegrity clase 2 | Gerardo Israel Perez Soto |
2016-2 |
Garcia Martinez Jose Roman |
Universidad Veracruzana | Diseño de un controlador difuso y un generador de perfiles s-curve para el control de un robot poliarticulado | Rodriguez Resendiz Juvenal |
2016-1 | Flores Juarez Jose Manuel | Instituto Tecnológico de Orizaba | Retrofit cmm | Rodriguez Resendiz Juvenal |
2015-1 | Aboytes Resendiz Victor Manuel | ITESM-Querétaro | Estabilización de un cuadri-rotor utilizando un controlador en modo deslizante | Rivas Araiza Edgar Alejandro |
2015-1 | Alcántara Montiel Cinthia Viviana | Ceneval | Sistema embebido de bajo costo para la asistencia al conductor mediante procesamiento de expresiones faciales | Pedraza Ortega Jesus Carlos |
2015-1 | Osuna Castro Hector Manuel | Universidad de Guanajuato | Controlador neurodifuso para la reducción de consumo de hidrógeno en vehículos híbridos | Rivas Araiza Edgar Alejandro |
2015-1 | Valencia Moctezuma Maximiliano | Universidad Politécnica de Guanajuato | Reducción del rizo de par en motores a pasos de imanes permanentes | Victor Manuel Hernandez Guzman |
2014-2 | Alvarez Alvarado Jose Manuel | Universidad Autónoma de Querétaro | Monitoreo y control de demanda de energía eléctrica mediante el diseño de un tablero eléctrico inteligente | Trejo Mario |
2014-2 | Bejarano Rincon Alejandra | Universidad Autónoma de Querétaro | Seguimiento de trayectorias de un robot manipulador de dos grados de libertad equipado con pmsm's usando un controlador pd | Victor Manuel Hernandez Guzman |
2014-2 | Cruz Miguel Edson Eduardo | Instituto Tecnológico de Cd. Madero | Desarrollo de un termómetro basado en variaciones eléctricas de un transistor bipolar | Rodriguez Resendiz Juvenal |
2014-2 | Espindola Lopez Eduardo | Universidad Autónoma de Querétaro | Construcción y control de un sistema péndulo invertido sobre un carro (pisc) con control esclavo de corriente por computadora | Carrillo Serrano Roberto Valentin |
2014-2 | Torres Hernandez Carlos Miguel |
ITESM-San Luis Potosí | Diseño e implementación de un controlador de movimiento para un servo sistema | Rodriguez Resendiz Juvenal |
2014-2 | Verastegui Galvan Jonathan | ITESM-Tampico | Regulación pid de posición para sistemas euler-lagrange de un grado de libertad actuado por un pmsm | Victor Manuel Hernandez Guzman |
2013-1 | Licon Gutierrez Jose Antonio | Universidad Autónoma de Querétaro | Determinación en línea del contenido de grasa, lactosa y proteína en leche de ganado bovino mediante redes neuronales | Soto Zarazua Genaro |
2012-2 | Guerrero Tavares Jesus Norberto | Fac. Ing. Mecánica, Eléctrica y Electrónica | Implementación de un algoritmo de control para el levantamiento de un helicóptero de cuatro rotores | Victor Manuel Hernandez Guzman |
2012-2 | Mendoza Herbert Cesar Oswaldo | Instituto Tecnológico de Oaxaca | Sistema embebido para la búsqueda del punto máximo de potencia para aerogeneradores de pequeña escala basado en algoritmos heurísticos | Toledano Ayala Manuel |
2012-2 | Morales Carrillo Ma. Isabel | Instituto Tecnológico de Mazatlán | Localización y verificación de rostros mediante de procesamiento de imágenes y herramientas de morfología matemática | Vargas Vázquez Damian |
Docente |
Grado Académico |
Contratación |
PRODEP | SNII | Nivel | Relación con la LGAC principal |
José Manuel Álvarez Alvarado |
Doctorado |
PTL |
No | Sí | I | Sí |
Roberto Valentín Carrillo Serrano |
Doctorado |
PTC |
Sí | Sí | I | Sí |
Roberto Augusto Gómez Loennzo |
Doctorado |
PTC |
Sí | Sí | I | Sí |
Miguel Ángel Martínez Prado |
Doctorado | PTC | Sí | Sí | I | Sí |
Gilberto Herrera Ruíz |
Doctorado | PTC | Sí | Sí | III | Sí |
Juan Carlos Antonio Jáuregui Correa |
Doctorado | PTC | Sí | Sí | III | Sí |
Gerardo Israel Pérez Soto |
Doctorado | PTC | Sí | Sí | I | Sí |
Edgar Alejandro Rivas Araiza |
Doctorado | PTC | Sí | Sí | I | Sí |
Juvenal Rodríguez Reséndiz |
Doctorado | PTC | Sí | Sí | III | Sí |
Manuel Toledano Ayala |
Doctorado | PTC | Sí | Sí | I | Sí |
Desarrollo del control y los sistemas embebidos encaminados a contribuir en la resolución de problemas relacionados con el manejo del agua, vivienda, salud y energía
La LGAC cuenta campos temáticos específicos que son abordados desde el campo del control y los sistemas embebidos. Las temáticas son:
La primera LGAC que se registró (2002) y se vinculó con el programa de maestría es la de “Instrumentación y Control” tiene como eje central el estudio de técnicas modernas para modelado, análisis y control de un sistema físico, así como de los instrumentos necesarios para su aplicación práctica y funcional. Para fomentar la interacción efectiva con otras LGAC de la Facultad de Ingeniería, se definieron tres sublíneas de investigación que se definen por campos de conocimiento más precisos:
Debido a la relación de la sublínea de Sistemas embebidos con el CA de Sistemas Embebidos y Aplicaciones se cuenta con el apoyo de dicho CA. Estas relaciones de las LGAC han contribuido a que exista trabajo colaborativo demostrable a través de productos concretos del núcleo académico y de los estudiantes de posgrado, ya que la definición de los temas de tesis está enfocados a resolver problemáticas reales con un enfoque en investigación aplicada. Por otra parte, la integración de los comités tutoriales se conforma por miembros de distintas LGAC y con ello son equipos de trabajo multidisciplinarios que enriquecen los trabajos de tesis de los estudiantes. Es importante mencionar que la flexibilidad curricular favorece la transversalidad entre las LGAC.
Vinculación |
Periodo |
Título |
MABE |
2015-2016 |
Diseño y desarrollo de un sistema de simulación avanzada para componentes de transmisión de potencia en lavadoras de carga superior |
Tlachia Systems SA de CV |
2015-2016 |
Sistema experto para nutrición hortícola de agricultura protegida en dispositivos móviles |
Openpay, SAPI DE CV |
2015-2016 |
Plataforma tecnologica para dispositivos móviles que reduzcan los fraudes en tarjetas de crédito |
PROMEP |
2015-2016 | Diseño e implementación de un controlador de movimiento con conmutación sinusoidal para un robot industrial de seis grados de libertad. Segunda etapa |
UAQ |
2015-2018 | Desarrollo de algoritmos robustos de autenticación facial implementados en un sistema embebido y dispositivos móviles |
Tlachia Systems SA de CV |
2016-2017 | Sistema de monitoreo no invasivo para la detección oportuna de Apnea en recién nacidos y lactantes |
Tlachia Systems SA de CV |
2016-2017 | EVIMOB sistema de coordinación y vigilancia para seguridad pública y privada vía internet |
UAQ |
2016-2018 | Diseño e implementación de algoritmos para un sistema bci dedicado a la interpretación de comandos de movimiento |
Soluciones avanzadas en tecnología del agua |
2017-2018 | Sistema portátil de electrocoagulación para tratamientos de aguas residuales con sistema de control basado en PLC |
UAQ |
2017-2018 | Prototipo de control de acceso a edificios mediante lectura de un código QR y autenticación facial implementados en un sistema embebido con arquitectura ARM |
FOMIX |
2017-2019 | Centro para el desarrollo de tecnologías de construcción sistemas electronicos y manufactura avanzada para la modernización de la vivienda en el estado de Querétaro |
Innovaciones aplicadas en pediatría SA de CV |
2018-2018 | Desarrollo de prototipos de uso portátil de criogenización como procedimiento seguro y efectivo para controlar las parasitosis externas en el ser humano y otras especies animales |
Innovatronics S de RL de CV |
2018-2019 | Equipo portátil de monitoreo puntual en cultivos para la determinación de riego a la demanda con energía solar y comunicación inalámbrica |
SEDESU |
2018-2019 | Servicio integral de capacitación y gestión administrativa para la SEDESU |
UAQ |
2018-2019 | Detector de movimiento para ojos Eye tracking |
UAQ |
2018-2020 | Sistema portátil para la medición de biopotenciales utilizando lógica reconfigurable enfocado en la detección de encefalopatías |
UAQ |
2018-2020 | Reducción de ruido eléctrico y pérdidas por conmutación en convertidores de energía eléctrica mediante aislamientos ópticos en semiconductores |
Innovaciones aplicadas en pediatría SA de CV |
2019-2020 | Desarrollo de prototipos de uso portátil de criogenización como procedimiento seguro y efectivo para controlar las parasitosis externas en el ser humano y otras especies animales segunda etapa |
Municipio de Querétaro |
2019-2020 | Automatización y sustentabilidad energética de emergencia de los semáforos del municipio de Querétaro |
UAQ |
2021-2022 | Prototipo de una máquina semiautomatizada cortadora de botellas de vidrio |
UAQ |
2021-2022 | Educación emprendedora para las zonas marginadas de la sierra queretana UAQ |
UAQ |
2021-2023 | Análisis de las señales SAM Simpático adrenomedular y su relación con el estrés |
UAQ |
2022-2023 | Estación de radiotelescopio |
Toyota manufacturing de Guanajuato |
2022-2023 | Machine Adjust Accuracy |
El Estado de Querétaro es distinguido actualmente como una de las principales zonas con mayor crecimiento industrial en el país, su localización geográfica e infraestructura es estratégica para la atracción de empresas especialmente del sector industrial. Lo anterior, también es promovido por la estrecha vinculación entre la industria, el gobierno y la academia.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, durante los primeros tres meses del 2021, el estado captó una inversión extranjera directa por la cantidad de 271 millones de dólares y se confirmó la inversión de diez nuevas empresas, principalmente del sector automotriz y tecnológico. Del 2019 a la fecha se ha acumulado más de 197 mil 868 millones de pesos de sectores industriales enfocados a la actividad automotriz que dependen del control y de los sistemas embebidos. Pese a la pandemia del 2020, durante el primer trimestre, la industria en el Estado logró reactivarse a más del 75% de la capacidad de producción reportada antes de este periodo.
Un estudio de New Engineer (McClements, 2021) indica que en el 2021 la tendencia en la ingeniería es la tecnología de la información y los espacios inteligentes basados en computación cognitiva, por ello los ingenieros se ubican en el segundo lugar de las profesiones que mejores ingresos tienen, pues rondan los cien mil dólares anuales. Por su parte la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2021 realizada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (Gráfica 1) los profesionales del campo del Control y de la electrónica se encuentran entre las carreras mejor pagadas en México, además menciona que se posiciona como una de las carreras con mejor futuro debido a la revolución del sector industrial.
De acuerdo con la coordinación de seguimiento de egresados de la Facultad de Ingeniería para el periodo 2020 el 75% de los entrevistados se encontraba trabajando después de haber concluido sus estudios y el trabajo que desempeñan tiene congruencia con sus estudios. De los entrevistados que se encontraban trabajando el 50% estaba en una empresa y el 25% en una institución de investigación o educativa, ganando en promedio entre los 16 mil y los 20 mil pesos mensuales.
Por estas razones el campo laboral dentro del sector industrial es amplio y se encuentra en expansión debido al auge de la Industria Inteligente, pues asegura la empleabilidad de los egresados de la maestría, y aún más con la reestructuración al incorporar al programa tópicos enfocados a otorgar a los estudiantes las herramientas y los conocimientos necesarios para adentrarse a este sector en progreso.
La movilidad de este programa queda enmarcada en los programas implementados por la Dirección de Cooperación y Movilidad Académica de la UAQ y por los convenios propios del programa de maestría en ciencias en instrumentación y control automático, siguiendo los lineamientos establecidos por la división de investigación y posgrado de la Facultad de Ingeniería.
En este sentido se identifican dos tipos de movilidad:
Para una estancia académica, los trámites deben iniciarse durante el periodo anterior previo al que se pretende realizar la movilidad. La movilidad académica debe presentar y autorizarse por parte del H. Consejo Universitario.
Para una estancia de investigación, los trámites se pueden en el semestre inmediato anterior y será suficiente con que sean aprobados por el H. Consejo de posgrado; para que el alumno no se retrase con sus materias los cursos, previa autorización de los profesores, director de tesis y coordinador del programa, podrán ser tomados por videoconferencia, por un periodo máximo de tres meses.
La movilidad académica realizar a partir de haber concluido totalmente el primer semestre del programa, siempre y cuando el coordinador del programa, el jefe de la división y el director de tesis lo autoricen, considerando la trayectoria académica del estudiante. El estudiante y el investigador responsable de la institución receptora tendrán la obligación de generar un reporte de las actividades llevadas a cabo durante la estancia dirigido al coordinador del programa.
La facultad de ingeniería dispone de espacios amplios y suficientes para impartición de cursos y realización de experimentos de laboratorio, con acceso a internet inalámbrico. A continuación se detallan
Aulas. Las actividades de docencia se realizan en el edificio H de la Facultad de Ingeniería, el cual comprende 6 salones con unidad de clima, servicio de internet, proyectores, pintarrones, mesas y sillas. En adición se dispone de una sala de juntas para realizar exposiciones y reuniones.