MAESTRÍA EN CIENCIAS INGENIERIA MATEMÁTICA

La Maestría en Ciencias Ingeniería Matemática es un programa de posgrado con orientación a la investigación, dirigido a la formación de especialistas competitivos en el campo de las matemáticas aplicadas a la ingeniería. El programa integra diversas áreas del conocimiento que permiten modelar, analizar y solucionar problemas complejos en un mundo cambiante caracterizado por su desarrollo científico y tecnológico.

OBJETIVO MAESTRÍA EN CIENCIAS INGENIERIA MATEMÁTICA

Formar especialistas competitivos en el campo de las matemáticas capaces de integrar diversas áreas del conocimiento que les permitan modelar, analizar y solucionar problemas en un mundo cambiante caracterizado por su desarrollo científico y tecnológico.


DIRIGIDO A

Aspirantes que tengan como antecedentes académicos una licenciatura en Matemáticas, en Física, Actuaría o Ingeniería. Sin embargo, los aspirantes que tengan una formación académica diferente a las citadas, serán considerados para ingresar, si a juicio del comité de admisión tienen o son capaces de adquirir en un corto plazo los conocimientos necesarios.

PERFIL DE EGRESO

-

Duración

Duración de la carrera
2 años (dos años)

Créditos

Créditos
172 créditos

Plan de estudio

Plan de estudio
Semestral

Periodo de ingreso

Periodo de ingreso
Semestral

Sedes

Sedes
Centro Universitario

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Optimización y programación matemática
  • Modelación matemática y computacional
  • Matemáticas discretas y computacionales
  • Análisis de datos

INFORMACIÓN ESPECÍFICA

Introducción a Maestría en Ciencias (Ing. Matemática)

Maestría en Ciencias (Ing. Matemática)

En este documento se presenta la propuesta de reestructuración de la Maestría en Ciencias con línea terminal en Ingeniería Matemática. La Maestría en Ciencias línea terminal Ingeniería Matemática tiene antecedentes que a continuación se describen: En 1980 se crea la Maestría en Docencia de las Matemáticas dependiente de la Dirección de Estudios de Posgrado, posteriormente, en 1991 se crea la licenciatura en Matemáticas Aplicadas (LMA) en el seno de la Facultad de Ingeniería. En 1992 se hace una reestructuración de la Maestría en Docencia de la Matemáticas con dependencia ahora de la Facultad de Ingeniería. Posteriormente, en 2005 se reestructura la Maestría en Docencia de las Matemáticas para ampliar las posibilidades de los alumnos de LMA y dar cabida a otras ramas de la aplicación de las matemáticas, el nombre cambia a Maestría en Matemáticas Aplicadas (MMA). Se reestructura MMA en 2009 y obtiene el reconocimiento de CONACYT como programa de posgrado de Calidad. En 2010 se solicita y obtiene el ingreso a la Maestría en Ciencias del Posgrado de la Facultad de Ingeniería con el nombre de Maestría en Ciencias: Ingeniería Matemática. En 2012 se realiza una reestructuración de la maestría apegándose al paquete básico de la maestría en ciencias e incorporando una nueva línea terminal. 4 Luego de una revisión breve sobre los antecedentes de la Ingeniería Matemática y el papel central que tiene en la práctica ingenieril en la actualidad, se exponen los elementos de tipo institucional, académico y de pertinencia social que muestran la viabilidad de la propuesta. Asimismo, se exponen los lineamientos a seguir para su implementación, que incluye la justificación del programa de Ingeniería Matemática, el planteamiento curricular correspondiente y los aspectos concretos de los procedimientos de admisión, permanencia y egreso de los aspirantes a ingresar a esta maestría.

Objetivos, Misión y Visión

OBJETIVO GENERAL 

Formar especialistas competitivos en el campo de las matemáticas capaces de integrar diversas áreas del conocimiento que les permitan modelar, analizar y solucionar problemas en un mundo cambiante caracterizado por su desarrollo científico y tecnológico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

  • Formar especialistas con una formación matemática sólida que apliquen sus conocimientos en la modelación y análisis de problemas de ciencias básicas, de ingeniería, industriales, de biosistemas, etc., y que propongan soluciones creativas.
  • Contribuir en la formación de recursos humanos de alto desempeño en el área de Ingeniería Matemática.
  • Contribuir al desarrollo de conocimiento científico en Ingeniería Matemática.

MISIÓN 

Servir a la comunidad Universitaria, a la sociedad Queretana y a la profesión de la Ingeniería Matemática, a través de brindar a sus estudiantes un programa educativo de alta calidad a través de los procesos de enseñanza/aprendizaje, investigación y actividad de becarios que permite la integración de los conocimientos, la comprensión del desarrollo económico local, estatal regional y nacional. Esta misión se constituye en un programa a través del cual las y los estudiantes desarrollan conocimientos y habilidades en el ámbito de la Ingeniería Matemática, para su práctica profesional, o para continuar su formación a nivel Doctorado; desarrollando un sentido de responsabilidad personal hacia las necesidades de la sociedad y de la profesión.

VISIÓN

El nuevo Maestro en Ciencias (Ingeniería Matemática) debe incluir el conocimiento teórico de las áreas del conocimiento, la aplicación práctica y operativa de los mismos, el desarrollo científico, pero además, dotado de los valores éticos, sociales y ambientales, así como con la capacidad de adaptarse a los cambios permanentes.

Perfiles

PERFIL INGRESO

La Línea Terminal en Ingeniería Matemática está dirigida principalmente a aspirantes que tengan como antecedentes académicos una licenciatura en Matemáticas, en Física, Actuaría o Ingeniería. Sin embargo, los aspirantes que tengan una formación académica diferente a las citadas, serán considerados para ingresar, si a juicio del comité de admisión tienen o son capaces de adquirir en un corto plazo los conocimientos necesarios.

Competencias:

  • Capacidad para identificar y comprender la naturaleza formal y metodológica de las matemáticas.
  • Capacidad de identificar argumentaciones lógicas.

Conocimientos

  • Reconocer e interpretar conceptos de Álgebra lineal, Cálculo diferencial, Cálculo integral, Cálculo multivariable y Ecuaciones diferenciales.

Habilidades:

  • Habilidad para detectar problemas que puedan resolverse con herramientas matemáticas.
  • Habilidad en el uso de las tecnologías de la información y de lenguajes de programación.

Actitudes y valores:

  • Actitud de respeto ante compañeros y profesores en su área y en cualquier otra área.
  • Actitud para el trabajo colaborativo.
  • Actitud para aprender de manera autónoma.
  • Comprometido con la verdad y el honor.

PERFIL EGRESO

Competencias transversales: Las competencias transversales describen aquello que un posgraduado o posgraduada es capaz de saber o hacer al concluir su proceso de aprendizaje, con independencia del grado. Las competencias transversales seguidas en el Posgrado de la Facultad de Ingeniería son la capacidad de investigación, innovación, sostenibilidad y compromiso ético y social, conocimiento de una segunda lengua (inglés), trabajo en equipo y uso solvente de los recursos de información.

Competencias específicas: Al terminar la maestría, el posgraduado será capaz de:

  • Dominar conocimientos de matemáticas en varias áreas de la matemática.
  • Construir y desarrollar argumentaciones lógicas y analíticas en temas de matemáticas, de ciencia o computacionales.
  • Formular problemas en lenguaje matemático, construir modelos matemáticos.
  • Proponer soluciones creativas a problemas de matemáticas o de ingeniería.
  • Comunicar y presentar razonamientos matemáticos y sus conclusiones de forma apropiada para la audiencia a la que van dirigidos, tanto oralmente como por escrito.
  • Mostrar compromiso con el medio ambiente.
  • Hacer uso de sistemas computacionales para la resolución de problemas matemáticos o de ingeniería.

Capacidades:

  • Capacidad de comunicar, de forma oral y escrita, conceptos, resultados y modelos matemáticos de manera formal en matemáticas a investigadores del área, así como a especialistas en otras áreas del conocimiento.
  • Capacidad para construir y desarrollar argumentaciones lógicas y analíticas con una identificación clara de hipótesis, conclusiones e identificación de inconsistencias.
  • Capacidad de análisis y síntesis y aplicarlo para modelar y proponer soluciones creativas a problemas que requieran de la aplicación de las matemáticas y del uso de programas de cómputo especializado en matemáticas.
  • Capacidad de adquirir y generar conocimientos matemáticos de manera independiente.

Conocimientos:

  • Dominio de conocimientos en varias de la principales áreas de la matemática que le permitan desarrollarse en su área de especialización.

Habilidades:

  • Habilidad de adquirir y generar conocimientos matemáticos de manera independiente.
  • Habilidades para identificar, abstraer, seleccionar, adaptar y aplicar los modelos matemáticos o computacionales apropiados para abordar y establecer mecanismos de análisis y solución a problemas científicos.
  • Habilidad en el trabajo de proyectos multidisciplinarios.

Actitudes y valores:

  • Comprometido con su entorno social económico y ambiental.
  • Comprometido con la verdad y el honor.
¿Por qué estudiar la carrera en la UAQ?

La Maestría en Ciencias (Ingeniería Matemática) de la UAQ ofrece una formación que incluye herramientas matemáticas necesarias para responder a necesidades de modelación, resolución e interpretación de problemas que demandan los sectores productivo, educativo, de investigación, industrial y gubernamental presente en nuestra región y en general en el país.
El Estado de Querétaro tiene un importante desarrollo industrial y centros de investigación que han planteado una demanda de profesionales especializados en el manejo de técnicas matemáticas avanzadas. La presencia de instituciones como la UNAM Campus Juriquilla, CINVESTAV, CICATA, IMT, CENAM, CIATEQ, CIDESI, y CIDETEQ, así como el desarrollo del Clúster Aeroespacial con empresas como SAFRAN, General Electric, Kuo Aerospace, Bombardier y Airbus Helicopter, ofrecen grandes oportunidades laborales para profesionales con formación matemática robusta.

Plan de Estudios

Estructura curricular.

El programa de Maestría en Ingeniería Matemática tiene una duración de cuatro semestres (considerando dedicación de tiempo completo) y máximo un semestre adicional para obtener el grado. Están consideradas dentro del programa 15 materias curriculares equivalentes a 88 créditos, 18 de los cuales que corresponden a la elaboración de tesis de grado.

La estructura propuesta para este programa está basada en paquetes de materias, siendo obligatorio para todos los alumnos de la Maestría en Ciencias llevar un paquete básico de investigación, común a todas las líneas terminales de la Maestría en Ciencias que consta de 34 créditos. 30 créditos obligatorios que corresponden al paquete primario propio del área disciplinar y 24 créditos optativos para profundizar en el tema de tesis, favorecer la flexibilidad y la transversalidad de la Maestría en Ciencias y movilidad la académica.

En una distribución regular, el estudiante podrá cursar 30 créditos en el primer semestre, 30 en el segundo, 22 en el tercero y 6 en el cuarto, pero esto podrá variar de acuerdo a su rendimiento y a su planificación de movilidad académica. Así mismo se agrega como materia optativa “Estancia Académica” para fomentar la movilidad.

Los créditos se dan conforme a las horas que el estudiante dedica a la actividad de aprendizaje más las que dedica en forma independiente. Por ejemplo, para una materia de 6 créditos, se necesitan 54 horas en clase más 54 horas de trabajo independiente en todo el semestre. Total, de horas 108 por 0.0625 da los 6 créditos. El cálculo de crédito se basa en el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos de la ANUIES, aprobado el 30 de Octubre del 2007 en la XXXVII sesión ordinaria de su asamblea general.

 

MAPA CURRICULAR.

El mapa curricular se muestra ordenado por semestres, aunque las materias no serán llevadas forzosamente en ese orden. La seriación obliga únicamente a las materias de Diseño de Experimentos, Metodología de la Investigación y Seminario de Tesis I. Las demás materias pueden cursarse sin seriación para fomentar la flexibilidad, aunque existen recomendaciones de secuencias que serán sugeridas por el Coordinador del Programa de acuerdo con los contenidos de las mismas. El diseño curricular es por competencias. (Ver diagrama a continuación).

curriIngMate

Los cursos que se incluyen en cada uno de estos paquetes de especialización son los siguientes:

paqEsp

 

Campo de Acción

Las matemáticas están presentes en prácticamente todas las actividades de la vida humana, tanto en la cotidiana del hombre de la calle, como en el avance de las ciencias y la tecnología. En esta maestría se ofrece una formación que incluye herramientas matemáticas necesarias para responder a necesidades de modelación, resolución e interpretación de problemas que demanda el sector productivo existente en nuestra región principalmente.

  • Sector Industrial. Profesionistas altamente calificados en investigación de operaciones/optimización, computación se requieren en la industria.
  • Sector Gubernamental. Las matemáticas se aplican en la solución de problemas y en la modelación de sistemas de la ingeniería y de las ciencias de la salud.
  • Centros de investigación (actividades de investigación e innovación tecnológica). Las actividades pueden observarse en proyectos y trabajos de investigación en instituciones o centros de investigación.
  • Actividades docentes. La calidad del aprendizaje de las matemáticas  en instituciones de nivel superior es un área de oportunidad para los que diseñan programas para docencia.
Logros

En actualización.

Vinculación

En actualización.

Alumnos Matriculados

La matrícula de Ingeniería Matemática es de 6 alumnos en el segundo semetre de 2012 y dos alumnos pasantes.

Núcleo Académico Básico
PROFESOR GRADO SIN/PROMEP   LINEA DE INVESTIGACIÓN
Miguel A. Domínguez Cortázar Dr. PRODEP PTC Infraestructura Hidráulica
Enrique González Sosa Dr. SIN-I Y PRODEP PTC R. Híbridos y Ambiental.
Pablo Talamantes M. en. I.   PTC Infraestructura Hidráulica
Eusebio Jr. Ventura Ramos   SIN-I Y PRODEP PTC R. Híbridos y Ambiental.
Carlos Chávez Garc¡a Dr. Candidato PTC R. Híbridos y Ambiental.
M. Alfonso Gutiérrez López Dr. SIN I-PRODEP PTC  
         
Líneas de Generación y Aplicación de Conocimientos

La línea de investigación es: Ingeniería Matemática.

Productividad Académica

Dr. Octavio Cornejo:

H.C. Rosu, O. Cornejo-Perez, P. Ojeda-May,  Traveling kinks in cubic nonlinear dynamics,  Physical Review E.
O. Cornejo-Perez, G. Solis-Perales, A. Arenas-Prado,  Synchronization dynamics in a small pacemaker neuronal ensemble via a robust adaptive controller, Chaos, Solitons and Fractals.

Dra. Rebeca del  Rocío Peniche Vera:

Genaro M. Soto Zarazúa, Rocío Peniche Vera, Enrique Rico García, Manuel Toledano Ayala, Rosalía Ocampo Velázquez, Gilberto Herrera Ruiz, “An Automated recirculation aquaculture System based on fuzzy logic control for aquaculture production of tilapia”, Aquacult Int (2011) 19:797–808

Dr. Eric Moreno Quintero

Herrera,A. and Moreno, E. (2011). Strategy for Attending Takeoffs and Landings to Reduce the Aircraft Operating Costs and the Passenger Delays. EJTIR European Journal of Transport and Infrastructure Research, Issue 11(2), April 2011, pp. 219-233.
Moreno, E., De la Torre, E. y Barrón, M. (2010). Indicadores Económicos en el Autotransporte Federal de Carga. Publicación Técnica No. 344, Instituto Mexicano del Transporte. Querétaro, México.
Moreno, E. (2010). Métodos de Elección Discreta en la Estimación de la Demanda de Transporte. Publicación Técnica No. 335, Instituto Mexicano del Transporte. Querétaro, México.
Moreno, E. (2009). Crecimiento económico y transporte: En busca del desacople. Nota 119. Agosto/2009. Boletín NOTAS del Instituto Mexicano del Transporte.

Proyectos

En actualización

Movilidad académica de estudiantes

La movilidad en este programa queda enmarcada por un lado en el el programa implementado por la Dirección de Cooperación y Movilidad Académica de la Universidad Autónoma de Querétaro, por el otro, los propios convenios establecidos por redes nacionales o internacionales de las cuales son miembros los profesores del núcleo básico de profesores de la Maestría Hidrología Ambiental. Esencialmente la movilidad se establece para el enriquecimiento de conocimientos y una valoración de los valores socioculturales en la formación integral del alumno.
La movilidad puede ser de dos tipos:

a) Estancia académica: Consiste en tomar cursos en la institución receptora y además se podrá realizar investigación.
b) Estancia de investigación: Consiste en realizar exclusivamente actividades de investigación

En apego a la normatividad institucional y del programa, para una estancia académica, los trámites deben iniciarse un semestre anterior al semestre en el cuál se va a realizar la movilidad:

• Si la movilidad se realizará en el primer semestre del año, el trámite se realiza en el H. Consejo Universitario de agosto (se deben tener todos los documentos necesarios al iniciar el trámite).
• Si la movilidad se realizará en el segundo semestre del año, el trámite se realiza en el H. Consejo Universitario de enero (se deben tener todos los documentos necesarios al iniciar el trámite).

Para una estancia de investigación, los trámites se pueden realizar en el semestre inmediato anterior y será suficiente con que sean aprobados por el H. Consejo de Posgrado, para que el alumno no se retrase en la cobertura de sus materias, los cursos, previa autorización de los profesores, director de tesis y el coordinador del programa, podrán ser tomados por medio de videoconferencia, como máximo durante tres meses.
La movilidad académica se puede realizar a partir de haber concluido totalmente el primer semestre de cualquier programa de posgrado, siempre y cuando el Coordinador del programa, el Jefe de la División y el director de tesis lo autoricen, considerando la trayectoria académica del estudiante, así como el tema o materias a desarrollar en la estancia de movilidad, los cuales deberán tener relación con el tema de tesis que esté desarrollando el estudiante. El estudiante y el investigador responsable de la recepción tendrán la obligación de generar un reporte de las actividades llevadas a cabo durante la estancia dirigido al coordinador del programa.

Tutorías

El programa de tutorías del programa tiene como objetivo apoyar la eficacia del programa con la eficiencia terminal lograda mediante la aplicación de encuestas de satisfacción por parte de los estudiantes. La tutoría inicia en el primer semestre en forma individualizada a través de la materia de Metodología de la Investigación. La asignación de los tutores emana directamente de la entrevista realizada a los aspirantes a la maestría, dependiendo la exposición del área de interés, expuesta en sesión ante el núcleo académico básico de profesores, de donde se asigna el profesor-tutor (cuya relación podrá modificarse a solicitud de las partes), mismo que tiene la posibilidad de dirigir la tesis del alumno, lo cual se formaliza al ser evaluado y aceptado por el consejo de investigación y postgrado el protocolo de tesis. Adicionalmente la UAQ cuenta con un programa institucional de tutorías, del cual la Facultad de Ingeniería es partícipe, contando con su propio marco institucional y su cuerpo de psicólogos.

Infraestructura

Dentro de los recursos materiales se integra la infraestructura física disponible para apoyo del programa.

Se cuenta con un Laboratorio de Mecánica de Suelos y Materiales de 700 m2. El cual contiene equipo para prácticas y para apoyo del desarrollo de tesis de maestría y de proyectos de investigación.

Se cuenta además con el Laboratorio de Nanotecnología para apoyo de la caracterización de suelos. Se cuenta con un cubículo para cada profesor del núcleo básico; diez cubículos individuales para profesores visitantes; alumnos compartidos y alumnos de doctorado o post-doctorantes de apoyo. Los profesores de apoyo de la UAQ cuentan también con un cubículo propio. Adicionalmente se tiene una sala grande de diez espacios exclusiva para estudiantes del programa y otros espacios asignados en laboratorios adyacentes para estudiantes en estancia académica nacionales y extranjeros, de acuerdo a la demanda. Existe una sala de juntas y dos aulas multimedia compartidas con los otros programas de la maestría en Ciencias. Existe para la Ingeniería un Auditorio General y una Biblioteca con libros especializados, suscripción a revistas y memorias de congresos. Centro de cómputo de la Facultad. Se cuenta además con Software especializado para el área: Plaxis, Ansys, Geoslope.

Se cuenta también con convenios de colaboración firmados con otras instituciones para el uso de recursos humanos y de infraestructura, así como acuerdos de intención de colaboración, de los cuales ya se han tenido visita de los profesores de esas instituciones para impartir clase o conferencias.

Dentro de la Planta Física que se integra la infraestructura disponible para apoyo del programa, se dispone de Dentro de los recursos materiales se integra la infraestructura física disponible para apoyo del programa de: con un laboratorio de Hidráulica, un Laboratorio de Mecánica de Suelos y Materiales. Los cuales disponen de equipo para prácticas y para apoyo del desarrollo de tesis de maestría y de proyectos de investigación. Se cuenta además con el Laboratorio de Nanotecnología para apoyo de la caracterización de suelos. Así mismo se cuenta con cubículos para profesores y para estudiantes. Biblioteca con libros especializados, suscripción a revistas y memorias de congresos. Centro de cómputo de la Facultad. Se cuenta también con Software especializado para el área. Además, espacios compartidos con otros posgrados y licenciaturas

 – Aulas

 – Auditorios

 – Cubículos de profesores

 – Laboratorios

 – Talleres

 – Salas de estudio

 – Biblioteca: Número de volúmenes, títulos, revistas, discos compactos,

colecciones, suscripciones nacionales e internacionales, banco de datos y

servicios de información.

 – Centros de cómputo.

 – Equipos de cómputo con conectividad, para académicos, alumnos y

administrativos.

Específicamente el programa de Hidrología Ambiental cuenta con:

 – Cisterna para 90 m3, con 3 bombas de 30 Hp cada una.

 – Red de tuberías de diferentes diámetros para la distribución del flujo tanto en forma

interna como externa del laboratorio.

 – Tanque elevado 7m3 de capacidad y 5 m. de altura.

 – Canal de pendiente variable

 – Diferentes bancos para prácticas de mecánica de fluidos y de hidrología.

 – Modelos físicos reducidos de vertedores y uno de obra de toma.

 – Laboratorio de análisis de suelo y agua.

 – Playa para nuevos modelos físicos reducidos.

 – Dos salas Audiovisuales

 – Estaciones de monitoreo climatológico

 – Laboratorio de Sistemas de Información Geográfico

 – Dos vehículos (Tacoma, Toyota y Aveo, Chevrolet) facilitados en diversas actividades por

el Centro de Investigaciones del Agua (CIAQ)

Además, se hace uso de infraestructura externa mediante los convenios de colaboración firmados con otras instituciones para el uso de recursos humanos y de infraestructura, así como acuerdos de intención de colaboración, de los cuales ya se han tenido visita de los profesores de esas instituciones para impartir clase o conferencias.

Contacto

Dr. Roberto Augusto Gómez Loenzo
Exp: 6070
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CENTRO UNIVERSITARIO

Cerro de las Campanas C.P. 76010, Santiago de Querétaro, Qro. (442) 192 1200 Ext. 6016