En este documento se presenta una propuesta para reestructuración del plan de estudios de la Maestría en Ciencias en Instrumentación y Control, programa constituido en 1996. Mismo que en 2005 tuvo su primera reestructuración donde se consolidaban cuatro líneas de especialización, posteriormente en 2012 se realizó la reestructuración del programa que está vigente a la fecha. Actualmente el programa se encuentra en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNCP) de CONACyT.
Desde su creación, el programa ha experimentado un periodo de transformación constante que ha conducido a la consolidación de una plantilla de profesores con grado de doctorado y miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), así como el mejoramiento de sus instalaciones y equipamiento, permitiendo posicionar al programa como uno de los más reconocidos en su área a nivel nacional.
El presente documento forma parte del compromiso establecido de mantener el nivel académico del programa con contenidos actuales acordes a las demandas del sector productivo que impacte en el bienestar y desarrollo de la sociedad, tal como lo establece el plan institucional de desarrollo.
Para contar con un marco de referencia para la presente propuesta de reestructuración, a continuación, se presentan los antecedentes del programa de maestría, junto con una reflexión de la situación actual que permita identificar áreas de oportunidad dentro de los planes de desarrollo.
El programa está dirigido a egresados o profesionistas de diversas áreas de ingeniería afines, tal como, eléctrica, electrónica, matemáticas, telecomunicaciones, entre otras; que deseen obtener conocimientos en las áreas de investigación relacionadas con la instrumentación y control automático.
Los aspirantes a la Maestría en Instrumentación y Control Automático deben contar con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores siguientes:
Conocimientos
- Poseer conocimientos sólidos en Matemáticas (Ecuaciones Diferenciales y Álgebra Lineal) y Física.
- Es deseable que el aspirante cuente con conocimientos básicos en Electrónica Digital, Programación Estructurada en Lenguaje de Alto Nivel y Teoría de Control Básica.
- Conocimiento de principios de funcionamiento y operación de equipo instrumental básico (multímetros, osciloscopios, fuentes de voltaje).
Habilidades
- Habilidad para uso correcto de equipo instrumental básico.
- Habilidad para comunicación de manera oral y escrita empleando lenguaje técnico.
- Aprender nuevas teorías y metodologías de forma supervisada.
- Redacción de documentos técnicos.
Actitudes y valores
- Interés por realizar actividades de investigación y desarrollo tecnológico.
- Gusto por la lectura de diversos tipos de documentos (libros, manuales, reportes, artículos).
- Actitud proactiva para alcanzar los objetivos de investigación planteados.
- Capaz de integrarse en grupos de trabajo multidisciplinarios.
- Actitud propositiva para llegar a soluciones viables mediante reflexión.
- Crítica y reflexiva para toma de decisiones.
- Responsabilidad para atender los compromisos académicos y administrativos en tiempo y forma.
- Compromiso para realizar trabajo de investigación con impacto social.
Capacidades
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad para aprender de un segundo idioma.
- Capacidad para trabajar en equipo.
Al término de sus estudios se espera que adquiera los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
Conocimientos
- Conocimientos sólidos en Teoría de Control Automático, Control no Lineal, Modelado e Identificación de Sistemas, Instrumentación y Sistemas Embebidos.
- Conocimientos para el diseño electrónico y programación de dispositivos electrónicos programables avanzados necesarios para la realización práctica y funcional de sistemas de instrumentación y control automático.
Habilidades
- Aplicar el método científico para asimilación y generación de conocimiento de frontera en sistemas de instrumentación y control automático.
- Manejo de herramientas informáticas especializadas para diseño electrónico, desarrollo de software y simulación de sistemas.
- Plantear y resolver problemas donde las teorías de instrumentación y control automático tengan aplicación, mediante métodos sistemáticos y formales.
- Comunicarse, ya sea de forma oral o escrita, de manera clara y efectiva usando un lenguaje técnico adecuado, teniendo el inglés como segundo idioma.
- Búsqueda y organización de información técnica y científica a partir de fuentes confiables de información, como parte del proceso de investigación.
- Habilidad para interpretar y analizar información científica y técnica en áreas de instrumentación y control automático.
- Redacción de documentos científicos y técnicos cuya finalidad sea la difusión y divulgación del conocimiento.
Actitudes y valores
- Motivación por mejorar el entorno social y cultural mediante la aplicación de ciencia y tecnología.
- Compromiso de superación y búsqueda de nuevos retos que motiven a realizar estudios de doctorado.
- Pensamiento crítico para analizar y evaluar sistemas de instrumentación y control automático, proponer alternativas basado en la experiencia, investigación y razonamiento.
- Conciencia sobre el impacto social y ambiental que plantea el diseño de sistemas de instrumentación y control automático.
- Honestidad y honorabilidad.
Capacidades
- Capacidad para elaborar y dirigir un proyecto de investigación de naturaleza multidisciplinaria o interdisciplinaria que requiera sistemas de instrumentación y control automático.
- Capacidad para asimilación y adaptación de conocimiento nuevo en el campo de instrumentación y control automático.
- Capacidad para desarrollar tecnología innovadora empleando métodos y herramientas adecuadas a la aplicación.
- Capacidad para elaborar un protocolo de investigación original para realizar estudios de doctorado.
- Capacidad para trabajar con herramientas tecnológicas e informáticas empleadas en sistemas de instrumentación y control automático.
Formar recursos humanos de alto nivel, con orientación a la investigación, con conocimientos y habilidades para diseñar, desarrollar, administrar y supervisar sistemas de instrumentación y control automático basados en métodos y tecnologías innovadoras que den solución a las demandas específicas en áreas de instrumentación, control y electrónica.
- Contribuir con la formación de maestros en ciencias en el área de la Instrumentación y Control Automático con la capacidad para llevar a cabo investigación y aplicar sus conocimientos para generar soluciones prácticas a problemas del sector productivo que contribuyan al desarrollo y bienestar social.
- Generar conocimiento nuevo a partir de trabajo de investigación original que contribuya al desarrollo científico dentro del área de Instrumentación y Control Automático.
- Impulsar la movilidad estudiantil con instituciones nacionales o extranjeras que favorezca la diversificación del conocimiento y su aplicación en la resolución de problemas dentro del contexto local.
El sistema adoptado para éste programa de estudios en Instrumentación y Control Automático es por semestres y por créditos, un alumno de dedicación completa puede obtener el grado de maestro en ciencias en el transcurso de 4 semestres académicos con una duración de 18 semanas de ciclo lectivo. Se considera como máximo un semestre adicional para obtener el grado de maestro en ciencias en instrumentación y control automático. El ingreso al programa se realizará de forma semestral.
Se establece un total de 15 materias curriculares, que corresponden a 88 créditos mismos que incluyen 18 créditos que pertenecen a la elaboración de tesis de grado. El estudiante podrá cursar 30 créditos en el primer semestre, 30 en el segundo, 22 en el tercero y 6 en el último semestre, sin embargo, la asignación de materias puede variar en cada semestre dependiendo del desempeño del estudiante y su planificación de movilidad académica. La propuesta incluye una materia optativa llamada “Estancia Académica” que permite fomentar la movilidad de los estudiantes, ya sea en instituciones nacionales o extranjeras.
Como se ha mencionado anteriormente, la Estructura del Programa se fundamenta: un Paquete Básico, formado de cinco materias que intenta uniformizar los conocimientos básicos de matemáticas y estadística aplicada a la ingeniería y el seguimiento metodológico y sistemático de alumno hasta la obtención del grado, las materias del paquete básico suman 34 créditos. El Paquete Primario que intenta proporcionar al estudiante los conocimientos fundamentales del área de estudio, comprende 30 créditos; y un Paquete Especializado para una especialización más profunda en el área disciplinar del estudiante, con 24 créditos para un total de 88 créditos.
Los créditos se dan conforme a las horas que el estudiante dedica a la actividad de aprendizaje más las que dedican en forma independiente. Por ejemplo, para una materia de seis créditos se necesitan 54 horas de clase más 54 de trabajo independiente en todo el semestre. Obteniendo un total de 108 horas por 0.0625 da como resultado los seis créditos.
Los cursos tienen un valor de créditos tal como lo señala el ANUIES en el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA). Para resumir las características del programa de estudios se presenta la siguiente tabla sobre la estructura curricular:
Plan | Semestral. |
---|---|
Admisión o ingreso. | Semestral. |
Tipo de programa. | Científico. |
Duración. | 2 años. |
Movilidad Educativa. | Escolaridad |
Línea Terminal. | Instrumental y control Automático. |
Duración estimada en ciclos lectivos. | 18 semanas. |
Los aspirantes deben tomar y aprobar el curso propedéutico, éste incluye en el temario:
Algunos ejercicios que pueden ser de apoyo como guía para el examen de admisión se encuentran en los siguientes enlaces:
Otros cursos
En este apartado puedes descargar los archivos para compilar en LaTex que te servirán para desarrollar el Protocolo de Tesis en este formato.
La versión en pdf donde se muestra la estructura que debe tener el archivo al finalizar la edición.
También puedes descargar los archivos para el desarrollo de Tesis Final en el mismo formato LaTex.
Así como la versión pdf que muestra la organización final del contenido de la tesis.
La eficacia del programa de tutorías se evalúa con la eficiencia terminal lograda y la aplicación de encuestas por parte de los estudiantes. La asignación de tutores deriva directamente de la entrevista realizada a los aspirantes a la maestría, dependiendo del área de interés en sesión del núcleo académico básico de profesores se asigna el profesor tutor, mismo que tiene la posibilidad de dirigir el trabajo de investigación del alumno, la cual se formaliza al ser evaluado y aceptado el protocolo de tesis por el consejo de investigación y posgrado de la facultad de ingeniería. El programa institucional de tutorías pone a disposición de los estudiantes y profesores, una plataforma web para control y seguimiento.
Nombre | Procedencia | Situación Académica | Tiempo libre/completo | Generación | Director de Tesis | Tutor | Tema de Tesis |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Marcos Cano ORtega | En curso | Tiempo completo | 2017-1 | ||||
Hernández Muñoz Stephanie Christell | Universidad Autónoma de Querétaro | En curso | Tiempo completo | 2017-1 | |||
García Martínez José Román | Universidad Veracruzana | En curso | Tiempo completo | 2016-2 | |||
Martínez Mejía Juan Bernardo | Instituto Tecnológico de Matamoros | En curso | Tiempo completo | 2016-2 | |||
Rodelas Domínguez Emmanuel Alejandro | Instituto Tecnológico de Querétaro | En curso | Tiempo completo | 2016-2 | |||
José Manuel Flores Juárez | En curso | Tiempo completo | 2016-1 | Dr. Juvenal Rodríguez Reséndiz | Retrofit CMM | ||
Torres Salinas Hugo | Universidad Autónoma de Querétaro | En curso | Tiempo completo | 2016-1 | |||
Valladares Yañez Kendall Giovanny | ITESM | En curso | Tiempo completo | 2016-1 | |||
Martínez Saenz Dinora | Instituto Tecnológico de la Laguna | En curso | Tiempo completo | 2016-1 | Dr. Marco Antonio Aceves Fernández | Implementación de Sistema Monitoreo Ambiental Monopartícula. | |
Mora Montes José Jordi | Universidad Autónoma de Querétaro | En curso | Tiempo completo | 2016-1 | |||
Ordoñez de León Bruno | Univ. Politécnica de Querétaro | En curso | Tiempo completo | 2016-1 | Algoritmos basados en inteligencia colectiva animal | ||
Cabello Romero Samir | Universidad Autónoma de Cd. Juárez | En curso | Tiempo completo | 2016-1 | Inversor trifásico de alta potencia. | ||
Estefania Desiree Avalos Rivera | Univ. Politécnica del Centro | En curso | Tiempo completo | 2015-2 | Algoritmo para clasificación automática de anormalidades en mamografías, utilizando técnicas de inteligencia artificial y procesamiento de imágenes. | ||
Marco Antonio González Cruz | Instituto Tecnológico de Querétaro | En curso | Tiempo completo | 2015-2 | |||
Juan Francisco Servín Díaz | Instituto Politécnico Nacional | En curso | Tiempo completo | 2015-2 | |||
José Carlos Zarate Olguín | Instituto Tecnológico de Querétaro | En curso | Tiempo completo | 2015-2 | Diseño de un sistema inteligente para el monitoreo del consumo energético en casa solar. | ||
Diego Alfonso Licón Gutiérrez | Universidad Autónoma de Querétaro | En curso | Tiempo completo | 2015-2 | Monitoreo de variables meteorológicas mediante vehículo aéreo no tripulado. | ||
Mabel Castillo Moreno | En cuso | Tiempo completo | 2015-1 | Mtro. Rafael Pérez | Las ecuaciones de predicción y el análisis estadístico como herramientas para mejorar la productividad. | ||
Aboytes Reséndiz Víctor Manuel | ITESM-Querétaro | En curso | Tiempo completo | 2015-1 | Dr. Edgar Rivas | Dr. Víctor Hernández | Estabilización de un cuadri-rotor utilizando un controlador en modo deslizante. |
Aceves Ruelas Alejandro | Instituto Tecnológico de Querétaro | En curso | Tiempo completo | 2015-1 | Dr. Gonzalo Macías | Dr. Juvenal Rodríguez | |
Alcántara Montiel Cinthia Viviana | Universidad Tecnológica Tula Tepeji | En curso | Tiempo completo | 2015-1 | |||
Jaramillo Quintanar Severiano | Universidad Autónoma de Querétaro | En curso | Tiempo completo | 2015-1 | Dr. Miguel Contreras | Dr. Manuel Toledano | |
Jiménez Hernández Álvaro | Universidad Autónoma de Querétaro | En curso | Tiempo completo | 2015-1 | Dr. Juvenal Rodríguez | ||
Maximiliano Valencia Moctezuma | Universidad Politécnica de Guanajuato | En curso | Tiempo completo | 2015-1 | Dr. Víctor Hernández | Dr. Valentín Carillo | Reducción del rizo de par en motores a pasos de imanes permanentes. |
Osuna Castro Héctor Manuel | Universidad Autónoma de Sinaloa | En curso | Tiempo completo | 2015-1 | Dr. Edgar Rivas | Dr. Gonzalo Macías | Controlador neurodifuso para la reducción de consumo de hidrógeno en vehículos híbridos. |
Ríos Romero Alan | Instituto Tecnológico de Celaya | En curso | Tiempo completo | 2015-1 | Dr. Miguel Contreras Medina | Desarrollo de sistema basado en sensores de turgencia para determinar el contenido hídrico de plantas de lechuga (Lactuca saiva) | |
Aguilar Hernández Gustavo | Universidad Autónoma de Querétaro | En curso | Tiempo libre | 2014-2 | |||
Álvarez Alvarado José Manuel | Instituto Tecnológico de la Laguna | En curso | Tiempo completo | 2014-2 | Dr. Mario Trejo | Monitoreo y control de demanda de energía eléctrica mediante el diseño de un tableo eléctrico inteligente. | |
Bejarano Rincón Alejandra | Universidad de Quendio, Colombia | En curso | Tiempo completo | 2014-2 | Dr. Víctor Hernández | Seguimiento de trayectorias de un robot manipulador de dos grados de libertad equipado con PMSM'S usando un controlador PD. | |
Cruz Miguel Edson Eduardo | Instituto Tecnológico de Cd. Madero | En curso | Tiempo completo | 2014-2 | Dr. Juvenal Rodríguez | Desarrollo de un termómetro basado en variaciones eléctricas de un transistor bipolar. | |
Gutiérrez González Eduardo | Instituto Tecnológico de Querétaro | En curso | Tiempo libre | 2014-2 | |||
Herrera Arellano María de los Á. | Universidad Autónoma de Sinaloa | En curso | Tiempo completo | 2014-2 | Detección de fallas en elementos de un tablero eléctrico para control de motores utilizando tecnología infrarroja. | ||
Martínez Pérez Carlos Elí | Instituto Tecnológico de Celaya | En curso | Tiempo completo | 2014-2 | Dr. Juan Carlos Jauregui | ||
Rodríguez Rosales Alexander | Univ. Tecnológica de Panamá, Panamá | En curso | Tiempo completo | 2014-2 | Dr. Manuel Toledano | ||
Sánchez Montes de Oca Erendira | ITESM-Cuernavaca | En curso | Tiempo completo | 2014-2 | |||
Torres Hernández Carlos Miguel | ITESM-San Luis Potosi | En curso | Tiempo completo | 2014-2 | Dr. Juvenal Rodríguez | ||
Torres Ortega Carlos Alberto | Universidad Autónoma de Querétaro | En curso | Tiempo libre | 2014-2 | Plataforma de comunicación basada en GPRS para administración de datos en sistemas de automatización para invernaderos. | ||
Verastegui Galván Jonathan | ITESM-Támpico | En curso | Tiempo completo | 2014-2 | |||
Castrillón Soto Maria Rut | Universidad de Santander, Colombia | En curso | Tiempo completo | 2014-1 | Dr. Juan Carlos Jauregui | Dr. Edgar Rivas | |
García Cortes Ramón | Universidad Autónoma de Querétaro | En curso | Tiempo completo | 2014-1 | Dr. Jorge Orrante | ||
Hernández Gutiérrez Alicia | Instituto Tecnológico de Celaya | En curso | Tiempo completo | 2014-1 | Dr. Manuel Toledano | Dr. Edgar Rivas | |
Santana Ramírez José de Jesús | Instituto Tecnológico de Celaya | En curso | Tiempo completo | 2014-1 | Dr. Juan Carlos Jauregui | ||
Licón Gutiérrez José Antonio | Universidad Autónoma de Querétaro | Titulad@ | 2013-1 | ||||
Salgado Plascencia Eugenio | Universidad Autónoma de Querétaro | Titulad@ | 2013-1 | Sistema de medición de consumo eléctrico de voltaje, corriente y potencia monitoreado por Bluetooth | |||
Tapia Cisneros Juan Carlos | Universidad Autónoma de Querétaro | Titulad@ | 2013-1 | Automatización de un prototipo deshidratador de laboratorio para frutas y hortalizas | |||
Zamudio Ramírez Alejandro Omar | Universidad Autónoma de Querétaro | Titulad@ | 2013-1 | ||||
Guerrero Tavares Jesús Norberto | Fac.Ing. Mécanica, Eléctrica y Electrónica | Titulad@ | 2012-2 | ||||
Mendoza Herbert Cesar Oswaldo | Instituto Tecnológico de Oaxaca | Titulad@ | 2012-2 | ||||
Morales Carrillo María Isabel | Instituo Tecnológico de Mazatlan | Titulad@ | 2012-2 | ||||
Ortiz Santos Salvador | Universidad Autónoma de Querétaro | Titulad@ | 2012-2 | Sintonización De Un Controlador PID Basado En Un Algoritmo Heurístico Para El Control De Un Ball And Beam. | |||
Audelo Valverde Rut | Universidad Politécnica de Sinaloa | Titulad@ | 2012-1 | Clasificación de microcalcificaciones utilizando descriptores morfológicos | |||
Delfin Prieto Sergio Miguel | Universidad Autónoma de Querétaro | Titulad@ | 2012-1 | ||||
González Durán Manuel Alejandro | Instituto Tecnológico de Querétaro | Titulad@ | 2012-1 | ||||
Ríos Alcaraz Gibrán | Universidad Politécnica de Sinaloa | Titulad@ | 2012-1 | ||||
Romero González Julio Alejandro | Universidad Autónoma de Querétaro | Titulad@ | 2012-1 | ||||
Sibilla Andrade Alberto | Universidad Autónoma de Guadalajara | Pasante | 2012-1 |
La actividad docente y de investigación está sustentada por un grupo de profesores, los cuales conforman el núcleo académico básico (NAB), por los profesores de apoyo y por los cuerpos académicos asociados al programa. Los profesores del NAB cuentan todos con grado de doctorado, son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de CONACyT y además cuentan con perfil deseable PRODEP, con lo que se asegura una planta académica docente con los conocimientos y experiencia para conducir el trabajo de investigación dentro de la línea de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) del programa.
Clave del Profesor | Nombre | Núcleo Básico | Apoyo | S.N.I. | PRODEP | Correo electrónico | N° Extención |
---|---|---|---|---|---|---|---|
3447 | Dr. Jáuregui Correa Juan Carlos Antonio | Si | III | Si | 6027 | ||
6193 | Dr. Rivas Araiza Edgar Alejandro | Si | I | Si | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | 7001 | |
6762 | Dr. Toledano Ayala Manuel | Si | I | Si | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | 6080 | |
4521 | Dr. Hernández Guzmán Víctor Manuel | Si | I | Si | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | 6063 | |
9438 | Dr. Rodríguez Reséndiz Juvenal | Si | I | Si | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | 6086 | |
7223 | Dr. Carrillo Serrano Roberto Valentín | Si | I | Si | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | 6085 | |
8435 | Dr. Herrera Ruiz Gilberto | Si | III | Si | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | ||
Dr. Ronquillo Lomeli Guillermo | Si | ||||||
11117 | Dr. Contreras Medina Luis Miguel | Si | |||||
Dr. Pastrana Palma Alberto | Si | ||||||
6788 | Dr. Soto Zarazúa Genaro Martín | Si | |||||
9974 | Dr. Ramos Arreguín Juan Manuel | Si | I | Si | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | ||
8530 | Dr Pedraza Ortega Jesús Carlos | Si | I | Si | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | ||
4481 | Dr. Gorrostieta Hurtado Efrén | Si | I | Si | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | ||
11296 | Dr. Tovar Arriaga Saúl | Si | I | Si | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | ||
10885 | Dr. Vargas Soto José Emilio | Si | I | Si | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | ||
9161 | Dr. Aceves Fernandez Marco Antonio | Si | I | Si | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | ||
4567 | Dr. Gonzalez Gutierrez Arturo | Si | Si | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |||
12950 | Dr. Pérez Soto Gerardo Israel | Si | Candidato | En trámite | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | ||
8927 | Dr. Macías Bobadilla Gonzalo | Si | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | ||||
5250 | Dr. Gómez Loenzo Roberto Augusto | Si | I | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
La línea de generación y aplicación de conocimiento (LGAC) se establece tomando en cuenta las necesidades del sector social y productivo dentro de un contexto local, regional e internacional; el cual está alineado con el plan de estudio y contribuye al logro de los objetivos del programa.
En las últimas décadas los sistemas de control han asumido un papel importante en el desarrollo y avance de la civilización moderna, encontrando nuevos campos de aplicación conforme surgen nuevos procesos o sistemas físicos que se desean controlar. La maestría en ciencias en instrumentación y control automático se enfoca en el estudio de teorías de control modernas y de los dispositivos de instrumentación necesarios para su aplicación práctica. Para tal efecto se ha establecido la principal línea de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) en “Instrumentación y Control” a partir de la cual se desprenden las siguientes sub-líneas de investigación:
- Instrumentación
- Control Automático
- Sistemas embebidos
Artículos en revistas indizadas
- Orrante-Sakanassi, J., Santibánez, V., & Hernández-Guzmán, V. M. (2013). New tuning conditions for a class of nonlinear PID global regulators of robot manipulators. International Journal of Control, 87(4), 728–741. doi:10.1080/00207179.2013.854440
- Carrillo-Serrano, R. V., Hernández-Guzmán, V. M., & Santibáñez, V. (2012). Global Asymptotic Stability of PD Control for PM Stepper Motor Servo-Systems. Asian Journal of Control, 14(5), 1449–1457. doi:10.1002/asjc.463
Taylor, P., Hernández-guzmán, V. M., Carrillo-serrano, R. V, Silva-ortigoza, R., Posgrado, D. De, Mecatrónica, Á. De, & Adolfo, U. P. (n.d.). PD control for robot manipulators actuated by switched reluctance motors, (February 2013), 37–41. - Hernández-Guzmán, V. M., Carrillo-Serrano, R. V., & Gómez-Espinosa, a. (2014). velocity ripple minimization in PM synchronous motors. European Journal of Control, 20(3), 111–117. doi:10.1016/j.ejcon.2014.02.002
- Jauregui-Correa, J. C. (2013). The effect of nonlinear traveling waves on rotating machinery. Mechanical Systems and Signal Processing, 39(1-2), 129–142. doi:10.1016/j.ymssp.2012.08.013
- Sevilla-Camacho, P. Y., Robles-Ocampo, J. B., Jauregui-Correa, J. C., & Jimenez-Villalobos, D. (2015). FPGA-based reconfigurable system for tool condition monitoring in high-speed machining process. Measurement, 64, 81–88. doi:10.1016/j.measurement.2014.12.037
- Malagon-soldara, S. M., Toledano-ayala, M., Soto-zarazua, G., Carrillo-serrano, R. V, & Rivas-araiza, E. A. (2015). Mobile Robot Localization : A Review of Probabilistic Map- Based Techniques, 4(1), 73–81.
- JC Jáuregui-Correa, CS López-Cajún, A García-Arredondo, “Validation Process of Pose Accuracy Estimation in Parallel Robots”,Journal of Dynamic Systems, Measurement, and Control 137 (6), (2015).
- Richter, P., Toledano-ayala, M., Soto-zarazúa, G. M., & Rivas-araiza, E. A. (2014). A survey of hybridisation methods of GNSS and wireless LAN based positioning system, 6, 723–738. doi:10.3233/AIS-140289
- Silva-Ortigoza, R.,Taud, H., Hernández-Guzmán, V. M., Carrillo-Serrano, R. V.Taud, H. (2013). Two-Stage Control Design of a Buck Converter / DC Motor System without Velocity Measurements via a Σ − Δ -Modulator, 2013.
- Valtierra-rodriguez, M., Romero-troncoso, R. J., Garcia-perez, A., & Osornio-rios, R. A. (2013). FPGA-Based Instantaneous Estimation of Unbalance / Symmetrical Components through the Hilbert Transform, 2279–2284.
- Y., A., J. Romero-Troncoso, R. De, Morales-Velazquez, L., & a., R. (2013). PID-Controller Tuning Optimization with Genetic Algorithms in Servo Systems. International Journal of Advanced Robotic Systems, 1. doi:10.5772/56697
Libros
- Lozano, A., Jauregui, J. “Las Vibraciones Mecánicas en el Mantenimiento Predictivo”, Fundap Editorial, Querétaro, 2013
- JC Jauregui, “Parameter Identification and Monitoring of Mechanical Systems Under Nonlinear Vibration”, Elsevier, Netherlands, 2014.
- Hernández-Guzmán, V.-M., Carrillo-Serrano, R.-B., Silva-Ortigoza, R.”Control Automático”, Colección CIDETEC del Instituto Politécnico Nacional, México, 2013, ISBN: 978-607-414-362-1.
Se tiene colaboración con las siguientes instituciones:
- West Virginia University
- University of Arkansas
- Concordia University
- Instituto Tecnológico de Celaya
A continuación se presentan algunos proyectos recientes
Nombre del proyecto |
Financiamiento |
Empresa |
Desarrollo de un sistema para la caracterización mecánica de materiales poliméricos aplicados a nuevos diseños de partes antivibratorias |
CONACyT |
San Luis Rassini (Bypasa) |
Prototipo de autotanque de abastecimiento de combustible para el sector aeroespacial con sistema avanzado de monitoreo, control y ubicación satelital |
Secretaría de Economía-INADEM |
FGR-Gestión comercial y tecnología industrial SA de CV |
Sistema móvil de intercomunicación basado en tecnologías convergentes para aplicaciones en salud, educación y agroindustria |
Fondos Mixtos CONACyT-Gobierno Estado Querétaro-UAQ |
– |
Sistema para convertir energía eólica en hidrógeno aprovechando las corrientes de aire de los desniveles topográficos de Querétaro |
Fondos Mixtos CONACyT-Gobierno Estado Querétaro-UAQ |
– |
Desarrollo de un sistema de control para modificar el perfil aerodinámico de las aspas de generadores eólicos |
Instituto de Investigaciones Eléctricas-Secretaría de Energía-CONACyT |
– |
Prototipo tecnológico para automatización del proceso de fabricación de molduras en cantera |
CONACyT |
Caru Ardica SA de CV |
La movilidad de este programa queda enmarcada en los programas implementados por la Dirección de Cooperación y Movilidad Académica de la UAQ y por los convenios propios del programa de maestría en ciencias en instrumentación y control automático, siguiendo los lineamientos establecidos por la división de investigación y posgrado de la Facultad de Ingeniería.
En este sentido se identifican dos tipos de movilidad:
- Estancia académica: Consiste en tomar cursos completos en una institución receptora y además se podrá realizar investigación.
- Estancia de investigación. Consiste en realizar estancias cortas para realizar exclusivamente actividades de investigación en una institución receptora.
Para una estancia académica, los trámites deben iniciarse durante el periodo anterior previo al que se pretende realizar la movilidad. La movilidad académica debe presentar y autorizarse por parte del H. Consejo Universitario.
Para una estancia de investigación, los trámites se pueden en el semestre inmediato anterior y será suficiente con que sean aprobados por el H. Consejo de posgrado; para que el alumno no se retrase con sus materias los cursos, previa autorización de los profesores, director de tesis y coordinador del programa, podrán ser tomados por videoconferencia, por un periodo máximo de tres meses.
La movilidad académica realizar a partir de haber concluido totalmente el primer semestre del programa, siempre y cuando el coordinador del programa, el jefe de la división y el director de tesis lo autoricen, considerando la trayectoria académica del estudiante. El estudiante y el investigador responsable de la institución receptora tendrán la obligación de generar un reporte de las actividades llevadas a cabo durante la estancia dirigido al coordinador del programa.
La facultad de ingeniería dispone de espacios amplios y suficientes para impartición de cursos y realización de experimentos de laboratorio, con acceso a internet inalámbrico. A continuación se detallan
Aulas. Las actividades de docencia se realizan en el edificio H de la Facultad de Ingeniería, el cual comprende 6 salones con unidad de clima, servicio de internet, proyectores, pintarrones, mesas y sillas. En adición se dispone de una sala de juntas para realizar exposiciones y reuniones.
Auditorios
- El auditorio de la Jesús Pérez Hermosillo Facultad de Ingeniería está disponible para actividades generales que incluyen: exámenes de grado, conferencias y reuniones informativas.
Cubículos de alumnos
- Los alumnos con dedicación de tiempo completo al programa disponen de dos salas con instalaciones eléctricas y acceso a internet inalámbrico.
Cubículos de profesores
- Los profesores de tiempo completo que dan servicio al programa de estudios (clases y dirección de trabajos de tesis) cuentan con un cubículo, los cuales se encuentran distribuidos en diferentes edificios, de acuerdo al área de estudio, que incluyen el Laboratorio de Mecatrónica, Laboratorio de Instrumentación y Control y el Edificio F. Todos los cubículos tienen las características de espacio y servicios necesarias para llevar a cabo actividades de tutoría y asesoría.
Departamentos R&D+i
- El programa de cuenta tres departamentos: “proyectos especiales”, “diseño mecánico” y de “realidad aumentada”, donde se realiza trabajos de investigación, desarrollo e innovación (R&D+i).
Laboratorio de Automatización
- Con espacios para pruebas y experimentos con máquinas eléctricas, sistemas de automatización hidráulica y neumática, y sistemas de control de procesos Delta V. Además cuenta con un almacén altamente equipado con instrumentos como fuentes de voltaje, multimetros, osciloscopios, y PLC’s.
Laboratorio de Mectrónica
- El laboratorio cuenta con un almacén con equipo instrumental como fuentes de voltaje, multimetros, osciloscopios de cuatro canales, osciloscopio de señal mixta, analizador lógico, analizador de espectro, kits de desarrollo para microcontroladores, FPGA, DSP y sistemas embebidos, cámaras termográficas.
- El laboratorio de mecatrónica alberga máquinas herramientas industriales utilizadas para desarrollo y pruebas de sistemas de control e instrumentación, como fresadoras de alta velocidad, torno, y dos robots industriales marca NACHI y FANUC.
- Dentro del laboratorio de mecatrónica se ubica el “centro de diseño y maquinado de circuitos impresos”. Espacio dedicado a la realización de prototipos rápidos de circuitos impresos (PCB) y soldadura de componentes SMD en placa. Se cuenta con una máquina para prototipado rápido marca Protomat modelo s63 con cambio automático de herramienta.
- El laboratorio de mecatrónica, además dispone de una sala de juntas acondicionada con cañón proyector y pintarrones.
Dr. Juvenal Rodríguez Reséndiz
Tel. (442) 192 12 00 ext: 7043
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Campus Querétaro
Cerro de las Campanas s/n, Colonia las campanas
CP 76010