
OBJETIVO DE LA MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS (VIRTUAL)
Formar, con una base disciplinar, profesionales de la enseñanza de las Ciencias (Matemáticas, Física, Química y Biología) en los niveles medio superior y superior que les permita aplicar las teorías didácticas y la tecnología a fin de que sienten las bases científicas en futuros profesionistas, y que sean capaces de desarrollar soluciones didácticas a problemas de aprendizaje de las ciencias.
DIRIGIDO A
L
PERFIL DE EGRESO
El egresado de este programa estará especializado en el análisis de problemas didácticos afines al área científica de su elección
DATOS GENERALES

Duración de la carrera
2 años (dos años)
Créditos
172 créditos

Plan de estudio
Semestral
Periodo de ingreso
Semestral
Sedes
Centro Universitario
INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Nombre del programa | Maestría en Didáctica de las Ciencias |
Plan | 11 de abril 2019 fecha de aprobación en Consejo Universitario |
Admisión | Semestral |
Duración | 2 Años |
Modalidad educativa | Escolarizada (Virtual) |
Líneas terminales |
|
Duración estimada en ciclos lectivos | 20 semanas por semestre |
La Maestría en Didáctica de las Ciencias, modalidad virtual, es un programa académico que busca impactar en la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, física, química y biología, en el nivel medio superior y superior por medio de la formación integral de los docentes. La necesidad de contar con docentes bien capacitados es una realidad tangible y evidente, y dicha problemática está lejos de ser resuelta dada la complejidad de los procesos inmiscuidos, tanto por la naturaleza del área científica como por la complejidad cognitiva de los procesos de aprendizaje.
La Maestría en Didáctica de las Ciencias, modalidad virtual, fue aprobada en Consejo Universitario el 11 de abril de 2019, nació con el objetivo general de formar docentes de Matemáticas y Ciencias para los niveles medio superior y superior, así como iniciar a los estudiantes egresados, en la actividad de investigación en los problemas concernientes a la docencia de las matemáticas y favorecer la creación y difusión de alternativas de solución a la problemática de su enseñanza.
En la Maestría en Didáctica de las Ciencias, modalidad virtual, se pretende, a partir de un análisis de las nuevas tecnologías que han emergido en los últimos años, aprovechar las oportunidades que la educación a distancia ofrece con el propósito de acercar la posibilidad de cursar una maestría a los profesores de matemáticas, física, química y biología, que se encuentran en activo y necesitan mayor flexibilidad de horario. De esta manera se ofrecerá la maestría a una población más amplia y sin restricciones de ubicación geográfica ni de horarios
OBJETIVO GENERAL
Formar, con una base disciplinar, profesionales de la enseñanza de las Ciencias (Matemáticas, Física, Química y Biología) en los niveles medio superior y superior que les permita aplicar las teorías didácticas y la tecnología a fin de que sienten las bases científicas en futuros profesionistas, y que sean capaces de desarrollar soluciones didácticas a problemas de aprendizaje de las ciencias.
MISIÓN
La Maestría en Didáctica de las Ciencias tiene como propósito formar profesionales altamente capacitados en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, con un enfoque innovador, crítico y sustentable. A través del uso de metodologías activas, tecnologías educativas y el desarrollo de la investigación en didáctica, buscamos fortalecer la formación científica en distintos niveles educativos, promoviendo una educación equitativa, de calidad y orientada al desarrollo sostenible.
VISIÓN
Ser un programa de referencia a nivel nacional e internacional en la formación de especialistas en didáctica de las ciencias, reconocidos por su capacidad para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante enfoques innovadores, la integración de nuevas tecnologías y la aplicación de métodos y teorías didácticas. Aspiramos a impactar positivamente en la educación científica y en la formación de ciudadanos críticos, comprometidos con la sociedad y el medio ambiente.
La Universidad Autónoma de Querétaro es una institución con alta demanda, no solo de los interesados que radican en el estado de Querétaro, sino, también de otros estados del país, tanto para los estudiantes locales como para los foráneos resulta una opción muy atractiva la educación a distancia. La prioridad de la UAQ es ofrecer una educación integral y de excelencia haciendo referencia a un concepto asociado a programas educativos pertinentes y vinculados con la problemática de la región, con profesores que dominan su campo profesional y con dominio de los modelos y las técnicas para generar aprendizajes significativos, Esta maestría se ofrece principalmente a los maestros de educación media superior y superior que imparten materias de matemáticas, física, química y biología en el País o del extranjero, los cuales constituyen una gran población a atender.
PERFIL INGRESO
Los aspirantes a la maestría pueden ser profesores en activo o no, pero dado el planteamiento y condiciones de la Maestría los aspirantes deben mostrar un interés en la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias, en particular en los niveles medio superior y superior. Además, para que los aspirantes sean aceptados deberán poseer:
Conocimientos:
- Conocimientos básicos de Matemáticas en las áreas de Álgebra, Cálculo, Probabilidad y Estadística, así como de Física, Química y Biología de acuerdo a su línea terminal.
- Conocimiento básico en didáctica.
- Conocimientos básicos del uso de las TIC.
- Comprensión lectora y escritura de textos en inglés correspondiente al nivel A1 del Marco Común Europeo.
Habilidades:
- Habilidades para estudiar, comprender, aplicar y explicar matemáticas y ciencias básicas de manera independiente y autónoma.
- Habilidades básicas en el uso de las herramientas tecnológicas.
- Habilidades para la lectura y comprensión de textos educativos y científicos.
- Habilidad para autogestión y estudio independiente para cumplir con las actividades de la maestría.
- Habilidad para trabajar en equipo y a distancia.
Actitudes:
- Respeto a sus compañeros, colegas y conciudadanos.
- Respeto al trabajo ajeno y propio.
- Comprometido con su propio proceso de aprendizaje, ya que son ellos los que van a hacer la gestión de su tiempo para poder dedicarse a su estudio.
- Tener claros los objetivos que se desean alcanzar.
- Responsable y tener compromiso para concluir sus estudios.
- Actitud propositiva, reflexiva e investigativa que le permita buscar información, aprender y reflexionar críticamente su propia práctica docente.
- Disposición para el trabajo colaborativo y perseverancia para el logro de metas.
PERFIL EGRESO
El egresado de este programa estará especializado en el análisis de problemas didácticos afines al área científica de su elección, por lo que sus características, son:
Conocimientos:
- Conocimientos pertinentes en las Matemáticas y las Ciencias en el nivel de su práctica profesional.
- Comunicar lenguaje científico en forma oral y escrita de acuerdo a su línea terminal
- Los métodos y herramientas didácticas.
- Tecnología digital en el ambiente de la enseñanza de las Ciencias.
- Contextos y situaciones de aplicación de las Ciencias para resaltar sus aplicaciones y funcionalidad.
- Estrategias metodológicas para planificar y diseñar secuencias de aprendizaje y para evaluar el proceso cognitivo.
- Comprensión lectora y escritura de textos en inglés correspondiente al nivel A2 del Marco Común Europeo.
Habilidades:
- Comunicación asertiva en forma oral y escrita
- Uso de la tecnología digital en su desempeño profesional, como medio de comunicación y para el diseño de materiales didácticos.
- Facilidad para identificar las características del desarrollo cognitivo y contexto sociocultural de sus alumnos, para así planificar y analizar formas de interacción en el aula, instrumentos de evaluación y secuencias de aprendizaje.
Actitudes:
- Aprender de manera autónoma.
- Actitud responsable en el uso de la tecnología digital en su ámbito profesional.
- Actitud propositiva para el planteamiento y búsqueda de estrategias a problemas educativos
El mapa curricular se muestra ordenado por semestres, aunque las materias no serán llevadas forzosamente en ese orden. La seriación obliga únicamente a las materias de Metodología de la Investigación, Seminario de Tesis I y Seminario de Tesis II. Las demás materias pueden cursarse sin seriación, incluyendo Seminario de Tesis III para fomentar la flexibilidad, aunque existen recomendaciones de secuencias que serán sugeridas por el Coordinador del Programa de acuerdo con los contenidos de las mismas. El diseño curricular es por competencias.
Infraestructura Tecnológica
- Plataforma de Gestión del Aprendizaje (LMS): Moodle. Permite la organización de contenidos, evaluaciones y comunicación.
- Software de Videoconferencia: para tutorías y sesiones de trabajo colaborativo.
- Recursos digitales y laboratorios virtuales.
- Seguridad y Soporte Técnico: Protección de datos, servidores confiables y asistencia técnica para docentes y estudiantes proporcionados por la Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa de la UAQ.
Infraestructura Pedagógica
- Diseño de contenidos
- Metodologías activas.
- Accesibilidad e inclusión.
- Tutorías y acompañamiento académico.
Infraestructura Administrativa y de Gestión propia de la Universidad Autónoma de Querétaro
- Plataforma de Inscripción y Gestión Académica
- Capacitación Docente
- Comunicación y Soporte
- Red de Colaboración y Networking.
La Maestría en Didáctica de las Ciencias busca desarrollar habilidades transversales que permitan a los egresados desempeñarse eficazmente en la enseñanza, investigación y aplicación del conocimiento científico en distintos contextos educativos.
- Pensamiento crítico y reflexivo
- Resolución de problemas y toma de decisiones
- Comunicación efectiva
- Habilidades para el aprendizaje autónomo y permanente
- Trabajo colaborativo e interdisciplinario
- Ética y Responsabilidad Social
Estas competencias permiten a los egresados no solo mejorar su desempeño docente, sino también aportar soluciones innovadoras a los retos de la educación científica en la sociedad actual.
Los egresados de una Maestría en Didáctica de las Ciencias cuentan con una formación interdisciplinaria que les permite desempeñarse en diversos ámbitos educativos, científicos y de gestión académica. Los profesionales con esta maestría pueden desempeñar roles clave en la mejora de la educación científica, contribuyendo a la formación de ciudadanos críticos y con un pensamiento científico sólido. Su preparación en metodologías innovadoras y estrategias pedagógicas especializadas les abre oportunidades en los siguientes campos:
- Docencia en Educación Media y Superior
- Diseño y evaluación curricular
- Investigación en educación científica
- Desarrollo de materiales educativos y tecnología educativa
- Gestión académica y asesoría educativa
- Divulgación y comunicación científica
DOCENTE | ÁREA DE TRABAJO |
Víctor Antonio Aguilar Arteaga Dr. | Matemáticas |
Lilia Patricia Aké Tec Dra. | Matemática educativa |
Christian Ángel Rueda Dr. | Tecnología educativa |
Emilio Angulo Perkins Dr. | Filosofía de la Ciencia |
María Pamela Bermúdez González Dra. | Biología |
Anaí del Rocío Campos Contreras | Química |
Aldrin Melitón Cervantes Contreras Dr. | Física |
Karina Cruz Aldaco Dra. | Química |
Iván García González M. en C. | Matemáticas |
Cecilia Hernández Garciadiego MDM | Química |
Jesús Eduardo Hinojos Dr. | Matemática educativa |
Janett Juvera Ávalos Dra. | Didáctica, gamificación |
Víctor Larios Osorio Dr. | Didáctica |
Alfredo Martínez Uribe Dr. | Física |
Guadalupe Morales Ramírez | Didáctica |
Rufino Nava Mendoza Dr. | Química |
Esther Pérez Torrero Dra. | Química |
Luisa Ramírez Granados | Matemáticas |
Eloy Rodríguez de León Dr. | Química |
Erika Mildred Rodríguez Toledo M en C | Biología |
Salma Cecilia Sánchez Rangel, M en L | Didáctica |
Carmen Sosa Garza MDM. | Matemáticas |
Patricia Isabel Spíndola Yáñez | Matemáticas |
Dimas Talavera Velázquez M. en C. | Física |
Ramón Torres Alonso M.D.M. | Matemáticas |
Diana del Carmen Torres Corrales Dra, | Matemática educativa |
Teresa de Jesús Valerio López M.D.M | Didáctica |
Juan Carlos Valdés Godines Dr. | Matemática educativa |
José Emilio Vargas Soto | Física |
Una parte fundamental del trabajo de la Maestría será su vinculación con la investigación (existente y la que se puede desarrollar al interior del programa), pues esto es un elemento necesario para alcanzar los objetivos del programa y será un medio para su funcionamiento adecuado.
En este sentido, la línea general de generación y aplicación del conocimiento es lo relativo a la enseñanza de la Didáctica en las Ciencias. Sin embargo, ésta es un área de conocimiento y desarrollo muy amplia, por lo que conviene acotarla a fin de organizar de una manera más efectiva el proceso educativo en la Maestría. Por lo tanto, la línea de generación y aplicación del conocimiento es:
Desarrollo de contenidos y nuevos ambientes de enseñanza/aprendizaje.
Además, tiene como eje central el estudio del proceso didáctico de las Matemáticas, la Fisica, la Quimica y la Biología.
- Cuestionario sobre el conocimiento matemático para la enseñanza del profesor de matemáticas. Una propuesta para la enseñanza de la función
Luis Jesús Alcalá-Tejada/Lilia Patricia Aké Tec
Vista de Cuestionario sobre el conocimiento matemático para la enseñanza del profesor de matemáticas | PädiUAQ - Caracterización y tipificación de errores al resolver ecuaciones lineales de una variable
Iván Josafat Teodoro/Teresa de Jesús Valerio López
Vista de Caracterización y tipificación de errores al resolver ecuaciones lineales de una variable | PädiUAQ - Diseño de una interfaz-usuario para la modelización y análisis de circuitos eléctricos como un proceso de aprendizaje Mejía-Ugalde Ignacio/Hinojos-Ramos Jesús Eduardo
- Estrategias pedagógicas y procesos de cognición mediante modelizaciones matemáticas
Mejía-Ugalde Ignacio/Hinojos-Ramos Jesús Eduardo - Resultados de la comprensión de la Trigonometría en modalidad presencial y virtual en la pandemia
Díaz Landaverde Florencia/Hernández Garciadiego Cecilia
- MDM Luis Jesús Alcalá Tejeda
Fecha de Examen de Grado: 01/12/2023
Título de la Tesis: Conocimiento matemático para la enseñanza del concepto de función en profesores de bachillerato en ejercicio
Director: Dra. Lilia Patricia Aké Tec - MDM Florencia Díaz Landaverde
Fecha de Examen de Grado: 20/06/2024
Título de la Tesis: Propuesta didáctica de Trigonometría mediante el uso del software GeoGebra
Director: MDM Cecilia Hernández Garciadiego - MDM Iván Josafat Teodoro
Fecha de Examen de Grado: 21/06/2024
Título de la Tesis: Comprensión de estudiantes al resolver expresiones de una variable en tareas del área físico-matemática a través de un Manual Didáctico
Director: MDM Teresa de Jesús Valerio López - MDM Ignacio Mejía Ugalde
Fecha de Examen de Grado: 16/10/2024
Título de la Tesis: Procesos de cognición en modelizaciones matemáticas desarrolladas bajo interfaz programada en C# App-Inventor para web y plataformas x64.
Director: Dr. Jesús Eduardo Hinojos Ramos
SEMESTRE | ALUMNOS MATRÍCULADOS |
2019-1 | 5 |
2020-1 | 6 |
2020-2 | 6 |
2021-1 | 7 |
2021-2 | 13 |
2022-1 | 20 |
2022-2 | 21 |
2023-1 | 24 |
SEMESTRE | ALUMNOS MATRÍCULADOS |
2019-1 | 5 |
2020-1 | 6 |
2020-2 | 6 |
2021-1 | 7 |
2021-2 | 13 |
2022-1 | 20 |
2022-2 | 21 |
2023-2 | 20 |
2024-1 | 17 |
2024-2 | 18 |
2025-1 | 21 |
MDM Cecilia Hernández Garciadiego
Coordinador Maestría en didáctica de las ciencias (virtual)
Edificio F planta alta. F6
Tel. 442 192 1200 ext 7028