Maestría en Ingeniería de Calidad y Productividad

Introducción a Maestría en Calidad y Productividad

 

El programa de la Maestría en Ingeniería de Calidad y Productividad (MCP) se inscribe en el Marco de Referencia de la Convocatoria para Programas de Posgrado con la Industria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

El objetivo de la MCP es impartir formación especializada en ingeniería de calidad a profesionales en activo para la implementación de proyectos de innovación industrial, que contribuyan a incrementar la productividad, competitividad y sustentabilidad (PCS) de la industria de manufactura y servicios de la región bajío, mediante la vinculación con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro.

El programa se enfoca a profesionales en activo con al menos dos años de experiencia en la empresa en que laboren, que se comprometan a permanecer en la misma durante la duración de su formación y que deseen desarrollar un proyecto relevante y pertinente para la empresa. Existe también la posibilidad de recibir estudiantes de tiempo completo que deseen insertarse en los proyectos de la Facultad de Ingeniería que tengan vínculos con el sector productivo.

El proyecto de tesis es el eje de la MCP, ver Figura1, y su desarrollo inicia desde el primer cuatrimestre. Se orientará a los alumnos para gestionar recursos de fondos de investigación para el sector productivo. Los proyectos se desarrollarán en el marco de convenios con las empresas que contemplen aspectos de colaboración, confidencialidad y protección de propiedad intelectual.

MaestriaCalidad_introduccion

Figura 1 Diseño de la Maestría

Los proyectos de investigación y tesis de la MCP se desarrollarán como estudios de prospectiva para la aplicación de nuevos conocimientos, o como proyectos de desarrollo tecnológico para la aplicación de nuevos sistemas, productos o procesos.

  • I. Estudios de prospectiva para la aplicación de nuevos conocimientos:
    • a. Proyectos de investigación industrial.
    • b. Estudios de factibilidad tecnológica.
  • II. Desarrollo tecnológico de sistemas, productos o procesos:
    • a. Proyectos de transferencia tecnológica.
    • b. Proyectos de desarrollo experimental.

Los proyectos de investigación se definirán de acuerdo a las necesidades tecnológicas de las empresas y a las capacidades y fortalezas de la Facultad de Ingeniería. Los proyectos serán aprobados en coordinación con las empresas podrán participar asesores académicos de la Facultad de Ingeniería y un co-asesores tecnológicos de la empresa.

La MCP tiene 94 créditos. Todas las materias son de 45 horas de trabajo docente, más 70 horas de trabajo para desarrollo del proyecto y tesis. Por lo tanto equivalen a 6 créditos cada una. Las materias se impartirán por la tarde y sábados por la mañana, con el fin de que las actividades académicas no se traslapen con las labores y proyectos de los estudiantes.

El plan de estudios de la MCP incluye seis materias de proyectos industriales, cinco materias de estadística industrial y tres materias de especialidad. El plan ofrece flexibilidad curricular para que las cohortes generacionales puedan tener tópicos selectos que coadyuven sus proyectos de tesis.

El método preferente de enseñanza y evaluación será el aprendizaje por proyectos y el análisis de casos. Estos proyectos deberán estar relacionados a los diferentes aspectos del proyecto de tesis que cada alumno desarrolle y coadyuvarán su avance.

La MCP se impartirá en formato de cohorte generacional en cursos impartidos por las tardes y en la mañana del sábado para que los alumnos puedan atender sus compromisos laborales en tiempo y forma. El programa tiene una duración de 24 meses, dentro de los cuales se contempla la implementación del proyecto y defensa de la tesis. El formato de enseñanza propuesto permitirá que todos los alumnos cursen la carga académica completa.

Objetivo

Objetivo General

Formar profesionales especializados en la implementación de proyectos que contribuyan a incrementar la productividad de empresas e instituciones, mediante el mejoramiento de la calidad y confiabilidad de productos y procesos, aplicando experimentación industrial y modelado estadístico.

Objetivos Particulares

  • Formar profesionales especializados en ingeniería de calidad, competentes en la implementación de proyectos de desarrollo industrial, que contribuyan a incrementar la productividad, competitividad y sustentabilidad de la industria de manufactura, vinculando la Facultad de Ingeniería con la industria de la región.
  • Implementar proyectos de investigación industrial que resuelvan problemas concretos del sector productivo.
  • Mantener la pertinencia del perfil profesional del egresado de la maestría con base en las necesidades de las partes interesadas del sector productivo.
  • Promover relaciones de colaboración de largo plazo entre la Facultad de Ingeniería y el sector productivo de la región Bajío.

La MCP es un programa de posgrado orientado a las necesidades del sector productivo en materia de calidad y productividad, con flexibilidad curricular y que facilita la incorporación de profesionales en activo con interés en realizar proyectos que mejoren la competitividad de las empresas. La flexibilidad curricular permite adaptar la estructura formativa mediante contenidos especiales para necesidades particulares de empresas y cohortes generacionales.

El programa favorece la interlocución de la Facultad de Ingeniería y el sector productivo para la definición de los proyectos de tesis de los aspirantes y luego provee los medios para el seguimiento puntual de los mismos, de manera colegiada, hasta lograr el alcance, tiempo y costo de los mismos.

Misión del programa

Servir a la comunidad Universitaria, a la sociedad Queretana y a la profesión del mejoramiento de productos, procesos y sistemas, a través de brindar a sus estudiantes, un programa educativo de alta calidad a través de los procesos de enseñanza/aprendizaje, investigación y actividad de becarios que permite la integración de los conocimientos, la comprensión del desarrollo económico local, estatal regional y nacional. 

Perfil

Perfil de Ingreso

Valores:

  •  Integridad, responsabilidad y respeto.
  •  Ética profesional.

Actitudes:

  • Trabajo en equipo
  • Interés por los enfoques de investigación cuantitativa Habilidades:
  • Experiencia profesional de dos años (Se valorará al ingreso).

Conocimientos en:

  • Ingeniería y similares.
  • Al menos un curso de probabilidad y estadística.

Requisitos de ingreso:

  • Poseer título de licenciatura con perfil de Ingeniería, Física o Química.
  • Haber obtenido un promedio mínimo de 80/100 en la carrera, o su equivalente en la escala que corresponda.
  • Demostrar un nivel de dominio del idioma inglés de 450 puntos en el examen TOEFL-ITP, o su equivalente CELT (664).
  • Aprobar el curso propedéutico para admisión con un promedio mínimo de 8.  Obtener un mínimo de 1000 puntos en el EXANI-III de CENEVAL.
  • Requisitos adicionales para profesionales en ejercicio, empleados de tiempo completo – Dedicación parcial al programa MCP.
    • Carta de la empresa apoyando la candidatura del aspirante.
    • Anteproyecto del trabajo de investigación.
  • Requisitos para aspirantes interesados en estudiar de tiempo completo – Dedicación de tiempo completo a la MCP.
    • Firmar carta de compromiso de permanencia en la Facultad de Ingeniería, para colaborar de tiempo completo en los proyectos que asigne el coordinador del programa.
    • Anteproyecto del trabajo de investigación.

Perfil de Egreso

  • Haber acreditado el total del plan de estudios vigente de la MCP por 100 créditos SATCA demostrado mediante certificado de estudios completo emitido por la Dirección de Servicios Académicos de la UAQ.
  • Elaborar tesis individual de acuerdo a protocolo previamente registrado ante la Dirección de Investigación y Posgrado de la UAQ o presentar aceptación de una publicación como autor en revista indexada o arbitrada reconocida en la disciplina.
  • Defender la tesis de grado ante jurado integrado con al menos tres sinodales.

Duración del programa

El plan está preparado para ser cursado por todos los alumnos en veinticuatro meses. En caso de ser estrictamente necesario, se tendrán seis meses adicionales de tolerancia para terminar el proyecto, concluir la tesis y realizar los trámites de obtención de grado. Por lo tanto, la duración normal para concluir el programa será de veinticuatro meses.

Plan de Estudios


El plan de estudios es de dieciséis asignaturas, equivalentes a 100 créditos incluyendo la elaboración de tesis. Las materias tienen un valor de seis créditos y duración de cuarenta horas. La elaboración de la tesis tiene un valor de 10 créditos.

Área Básica

· Escritura de Publicaciones

· Metodología de la Investigación

· Seminario de Tesis

· Seminario I

· Seminario II

· Seminario III

Área Disciplinar

· Advanced Experimental Design

· Análisis de Séries de Tiempo

· Control y Optimización de Procesos

· Design of Experiments

· Modelos de Confiabilidad

· Sistemas de Calidad

Área de Flexibilidad Curricular

· Optativa I

· Optativa II

· Vinculación y Movilidad I

· Vinculación y Movilidad II

Asignaturas optativas

Optativas I y II (De especialidad)

· DMAIC

· Sistemas ERP

· Core Tools

· Dirección Estratégica

· Ingeniería de Proyectos

· Ingeniería Económica

· Auditoría y Certificación

Vinculación y Movilidad

· Proyecto Industrial I

· Proyecto Industrial II

· Movilidad I

· Movilidad II

· Tópicos Selectos I

· Tópicos Selectos II

Campo de Acción

La Maestría en Ingeniería de Calidad y Productividad tiene un enfoque sistémico y se fundamenta en los conceptos de sistemas de calidad y en el uso de herramientas estadísticas para la solución de problemas complejos de las organizaciones. Busca desarrollar en los participantes habilidades de trabajo en equipo y de liderazgo del trabajo interdisciplinario de proyectos. Por lo tanto tiene un amplio campo de aplicación.
Se busca contribuir a la mejora de la calidad, la productividad y la competitividad de organizaciones de servicios, comerciales e industriales. Para lograrlo se ofrecen tres materias de tópicos selectos que permitirán a los participantes flexibilidad para concentrarse en el estudio de disciplinas y especialidades necesarias para sus intereses vocacionales y planes de carrera, así como para atender problemas particulares de organizaciones y empresas específicas.
Se aprovecharán las capacidades tecnológicas de la Facultad de Ingeniería para complementar la formación de los participantes. Existirá la posibilidad de movilidad inter-facultades e inter-institucional para cursar los tópicos selectos del programa.

 
Logros

Los graduados de la MCP han contribuido al fortalecimiento de la competitividad de empresas como Norgren, MABE, Valeo, entre otras organizaciones, con proyectos que han tenido impacto en la calidad y confiabilidad de los productos de las mismas.

Ejemplos:

Alumnos

El programa contempla la admisión de tres perfiles de estudiantes.
• Profesionales en activo empleados en empresas con convenios vigentes o con intención de vincularse con la Facultad de Ingeniería. Sus proyectos se insertarán en el ámbito de los convenios Empresa-FI.
• Profesionales en activo en empresas sin convenio con la FI. En este caso el alumno realizará su proyecto autorizado por su empresa, pero de manera independiente.
• Recién egresados de las carreras de ingeniería y ciencias y que no trabajan en la industria, con disposición de participar de tiempo completo en el programa y en el proyecto que la facultad el asigne.

 

Tipo de estudiante Clases
(Hr/Sem)
Proyecto
(Hr/Sem)
Colegiatura Manutención
Profesionista en activo empleado en empresa en convenio con la FI. Tiempo parcial. 8 viernes y sábados. 14 en su empresa. Autofinanciado o con apoyo de su empresa. No Aplica
Profesionista en activo empleado en empresa sin convenio con la FI. Tiempo parcial. 8 idem 14 en su empresa. Autofinanciado No Aplica
Profesionista no empleado. Dispuesto a comprometer tiempo completo al programa. 8 idem 40 en proyecto asignado. Beca UAQ Beca CONACYT

 

Horarios flexibles para profesionales en activo.

 

La MCP contempla la admisión de profesionales en activo que dedicarán tiempo parcial al programa, ya que están empleados de tiempo completo. El tiempo de dedicación requerido será el que demande el proyecto en la empresa y las clases durante los fines de semana. También existe la posibilidad de admitir estudiantes de tiempo completo. Estos recibirán apoyos de CONACYT, UAQ y de proyectos Industria-UAQ durante sus estudios. El estudiante de dedicación exclusiva dedicará tiempo completo en colaboración en proyectos asignados y las clases durante los fines de semana.

Listado de estudiantes activos y proyectos.

 

Núcleo Académico Básico

El personal académico estará integrado por profesores de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, por especialistas del sector productivo y por profesionales en activo en la industria de manufactura. La tabla 2, muestra el listado de profesores representativo. Los especialistas del sector productivo podrán participar en seminarios, coloquios y congresos, así como en cursos curriculares, dirección y co-dirección de tesis si cuentan con posgrado.

 

MICP_listado_maestros

Tabla 1 Listado de profesores de la Maestría.

Ejemplos de perfiles de profesores de la Maestría en el Núcleo Académico Básico.

MI Eric Leonardo Huerta

MC Guillermo Hiyane Nashiro

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento

La MCP tiene una línea de aplicación del conocimiento que es la de Ingeniería de Calidad y Productividad, entendida como la disciplina transversal de la ingeniería que se enfoca al uso de experimentación industrial y modelos estadísticos para la reducción de la variabilidad y el incremento de la confiabilidad de sistemas, procesos y productos en operaciones de manufactura. Esta LGAC tiene dos áreas principales que son proyectos y estadística industrial. La primera área se enfoca a los proyectos de prospectiva para el desarrollo y la segunda a los proyectos de mejoramiento de sistemas, procesos y productos. Ambas áreas se integran en una sola LGAC de ingeniería de calidad, ya que los proyectos son por su naturaleza interdisciplinarios.
Ingeniería de Calidad y Productividad – Concebir, diseñar, implementar, operar y estandarizar sistemas de producción de bienes de alto valor agregado, con procesos sustentables, competitivos y productivos.
Área de Ingeniería de Proyectos – Planear, administrar y ejecutar proyectos de prospectiva y desarrollo tecnológico, en el ámbito de la manufactura de productos de alto valor agregado, valuando su impacto técnico, económico y social.
Área de Estadística Industrial – Fundamentar las decisiones sobre sistemas y procesos industriales mediante la planificación y ejecución de recolección y análisis de datos para la identificación de relaciones, patrones y tendencias representativas de variables y principios tecnológicos de operación.

Productividad Académica

Estudios realizados sobre la medición del impacto del programa

Evaluación del alcance

En el plan de desarrollo de la Institución se ha definido el alcance y tendencia de los resultados del programa en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la atención delas áreas prioritarias para el desarrollo del país y su incidencia, en la creación del conocimiento y desarrollo tecnológico e innovación. En ese sentido se tiene la certeza de haber identificado y haber cumplido con los indicadores que reflejan un posgrado de calidad, los cuales se mencionan a continuación: índice de eficiencia terminal, porcentaje de titulación por cohorte, tutorías, resultados del programa de seguimiento de egresados, nivel de habilitación de los profesores de tiempo completo, número de profesores con perfil PROMEP deseable, número de profesores con registro en el SNI, grado de consolidación de los CA, la adecuada y suficiente infraestructura física y académica, y los resultados favorables de las evaluaciones realizadas por los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), la acreditación de programas educativos por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), programas educativos con registro en el Programa Nacional de Posgrado (PNP), y la certificación de los procesos de gestión administrativos.

El cumplimiento de tales indicadores promueven la apertura académica y financiera, y a la vez que los asuntos universitarios asuman su sentido social y por tanto su carácter público. Con esta apertura puede fortalecerse la Universidad pública al brindarle a la sociedad la certeza de una educación media superior y superior de alta calidad humanista y científica. Para que la educación superior en México cumpla con sus propósitos es necesario fortalecer el liderazgo interinstitucional que alimente la reflexión, que guíe un proyecto nacional educativo y promueva las reformas legislativas pertinentes para asegurar los recursos necesarios.

Tendencia

En base de los nuevos conocimientos científicos y tecnológicos generados en la Maestría en ciencias de la Facultad de Ingeniería y por ende en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), aunado a la diversificación de los planes de estudio y de la creación de 3 centros de investigación en la facultad, se han consolidan proyectos de innovación tecnológica y desarrollos tecnológicos que contribuyen a dar respuesta a las necesidades de la sociedad. En ese sentido se observa la conveniencia de tomar en cuenta las estrategias que la UNESCO sugiere: la colaboración entre países e instituciones y el apoyo de las naciones industrializadas a las menos desarrolladas; la cooperación académica y científica a través de relaciones horizontales; la internacionalización de la educación superior; la flexibilidad en los sistemas educativos y en los planes y programas; la formación de redes universitarias; la intensificación del uso de las tecnologías en telecomunicaciones para extender los servicios a mayor número de personas; la diversificación de fuentes de financiamiento para ampliar los servicios y propiciar el crecimiento de la matrícula, en especial el acceso a la educación superior como un derecho fundamental de la población. Tomando los argumentos mencionados se tiene la motivación de proyectar al contexto internacional a este programa de maestría en ciencias debido a que este programa tiene la calidad y las evidencias necesarias para responder a tal exigencia.

Cobertura

El siglo XX fue un siglo de grandes cambios, la industria le imprimió un nuevo sello a Querétaro y llevó a la Universidad Autónoma de Querétaro a incrementar la oferta educativa y ampliar la cobertura para que un número mayor de estudiantes se incorporaran a la institución y se encontraran en condiciones de responder a un mercado de trabajo creciente y diversificado. Por tal razón se han ofertado nuevos programas universitarios con alto grado de pertinencia y con amplia cobertura disciplinaria de diferentes campos de conocimiento. Aunado a tal oferta se ha procurado atender el tópico de infraestructura física y técnica, ya que se considera como un elemento estratégico como soporte indispensable para el crecimiento institucional ordenado.

Debido a tal apertura, en los últimos semestres se ha tenido una demanda nacional e internacional de alumnos. En el contexto nacional se han integrado a alumnos de los estados de Guanajuato, Hidalgo, Aguascalientes, Zacatecas, Jalisco, Durango, Michoacán, Chihuahua, Nayarit, Veracruz, Chiapas, etc. En relación a la demanda internacional se ha atendido alumnos de Centroamérica sobre todo de los países de Colombia, Guatemala, Republica Dominicana, etc. Lo anterior nos lleva a reflexionar en planear en base delos incrementos y la diversificación de la cobertura a corto, mediano y largo plazo, distribuida según los requerimientos de desarrollo de la entidad, en el contexto regional, nacional e internacional a través de proyectos de desarrollo institucional, soportados por recursos y condiciones de factibilidad y viabilidad.

En ese sentido se deben de desarrollar proyectos de desarrollo institucional viables que permitan incrementar la cobertura de la oferta educativa, a través de la ampliación y distribución equitativa de los servicios educativos de la maestría en ciencias. Procurando administrar el potencial del programa respecto a la matrícula según la naturaleza del programa, con base en el índice estudiante/profesor.

Evolución del programa

A través de la investigación que se realiza en la Facultad de Ingeniería y por ende en Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), se generan nuevos conocimientos científicos y tecnológicos útiles para desarrollar nuevas tecnologías o mejorar las actuales. Se consolidan proyectos de innovación tecnológica y, sobre todo, con sus aportaciones se contribuye a dar respuesta a las necesidades de la sociedad. En resumen, la UAQ es una institución al servicio del estado de Querétaro y del país, que participa en su desarrollo por medio de la educación y formación universitaria.

Actualmente, la comunidad de la Facultad de Ingeniería continua empeñando sus esfuerzos y capacidades en realizar tareas de investigación, desarrollo e innovación, en el contexto de diversas ramas de la ingeniería, tal como, la instrumentación y control, mecatrónica, energías alternas, materiales, bioingeniería, etc. Una estrategias para desarrollar actividades I+D+I en la facultad fue la creación de 3 centros de investigación: Centro de Investigación del Agua del estado de Querétaro (CIAQ), Centro de Diseño e Innovación Tecnológica (CEDIT), y el Centro de Investigación bajo Condiciones Protegidas (CIBCOP). En tales centros se conjuntaron especialistas dedicados a efectuar actividades de investigación, desarrollo e innovación, teniendo como resultado el conseguir más recursos propios y de fondos federales. Otra estrategia para incrementar las actividades I+D+I fue la creación de los Fondos de Investigación de la Facultad de Ingeniería (FIFI), y actualmente debido al éxito de estos se han extendido al contexto de la Universidad Autónoma de Querétaro, tales fondos se conocen como Fondo para el Fortalecimiento de la Investigación UAQ-2012.

Desde el 2011 y en lo que resta del 2012 se obtuvieron resultados satisfactorios materializados a través de innovaciones tecnológicas, premios, reconocimientos y patentes. En el transcurso del 2011 hasta la fecha en la UAQ se registraron 89 proyectos de investigación, a estos se les suman 100 que terminaron en 2011, así como 119 que continúan en proceso, mismos que fueron registrados en años anteriores, lo que hace un total de 308 en proceso, terminados y registrados durante 2011. De los 89 proyectos registrados durante este año, 33 cuentan con financiamiento externo por $24, 714,383.28 pesos, a los cuales se le adicionan 72 proyectos de años anteriores, vigentes durante 2011, por $47, 393,451.4 pesos y 4 proyectos aprobados en 2012 y pendientes de registro por un monto de $4, 439,014.69 pesos, lo que hace un total de 109 proyectos en proceso y financiados por un monto de $51, 832,466.09 pesos.

En relación a los proyectos de la Facultad de Ingeniería, en el 2011 se registraron 4 proyectos de investigación básica, 4 de investigación aplicada y 2 de desarrollo tecnológico. Se encuentran vigentes 9 proyectos de investigación básica, 6 de investigación aplicada, 8 de desarrollo tecnológico, y 1 de innovación tecnológica. Históricamente desde el año 2006 a la fecha, la Facultad de Ingeniería tiene registrados 56 proyectos de investigación básica, 21 de investigación aplicada, 43 de desarrollo tecnológico, y 11 de innovación tecnológica, sumando 131 proyectos. La mayoría de esos proyectos tienen o tuvieron financiamiento externo.

Tutorias

Ecosistema de trabajo de la MCP

La figura 5 muestra como los ámbitos de la institución, la Facultad de Ingeniería de la UAQ, y la empresa, interactúan, a través de las actividades compartidas y colaborativas del núcleo académico básico y los estudiantes del programa. Este núcleo está formado tanto por profesores insertados en la FI, como por especialistas de la industria con posgrado, que están comprometidos con el programa y participan en docencia, investigación, vinculación y diseño curricular.

La figura muestra las personas involucradas en la operación de la MCP, el programa incluye, en adición a los agentes tradicionales de un programa de posgrado, una gama extendida de colaboradores; en este caso, los profesionales y especialistas de la industria, investigadores, tanto internos, como externos, funcionarios de la institución y de las empresas y los estudiantes, los que son profesionales en activo en empresas (PI), así como estudiantes de dedicación exclusiva (TC).

El diagrama también indica las actividades principales en las que se involucran cada uno de los participantes del ecosistema de trabajo de la MCP. Por ejemplo, el núcleo académico, a diferencia de un programa escolarizado, está constituido por profesores adscritos a la institución y por especialistas de la industria con posgrado, quienes están interesados en el programa y que participan en actividades de docencia, cursos, de investigación, mediante dirección y codirección de tesis, desde la evaluación de los proyectos y anteproyectos; así como, en el desarrollo curricular del programa, a nivel de los tópicos selectos de cada cohorte y del seguimiento de proyectos.

Mapa del ecosistema de trabajo de la MCP.

Figura 5 Mapa del ecosistema de trabajo de la MCP.

Tiempo de Dedicación de los Estudiantes al Programa

El programa está diseñado para dos perfiles de aspirantes, el primero es el profesional en activo en una empresa de manufactura interesado en su desarrollo profesional y con clara inserción en los ámbitos de calidad, segundo el recién egresado o profesional que no se encuentra empleado y que desea dedicar a sus estudios tiempo completo.

El profesional en activo se espera que esté laborando en una empresa de manufactura y sea considerado como un empleado de alto potencial . Debe tener dos años mínimo de experiencia y debe tener alto interés en desarrollar un proyecto de alto impacto para su organización.

El profesional o recién egresado con interés de dedicar tiempo completo al programa se insertará dentro de los proyectos que otros estudiantes de la maestría estén desarrollando. Para esto la formación del estudiante tendrá que ser congruente con el proyecto asignado. El proyecto al que se insertará será seleccionado por el panel de admisión desde la aceptación oficial del aspirante. Estos estudiantes podrán aplicar para becas de CONACYT o de proyecto. La empresa participará en la aceptación de estos candidatos dentro del equipo de proyecto. El aspirante en este caso firmará las cartas de confidencialidad correspondientes y sesión de derechos de propiedad intelectual que se requieran, tanto a favor de la empresa como de la Universidad.

Ambos perfiles cursarán la carga académica completa de cada cuatrimestre, por lo que deberán concluir los créditos en 24 meses. La diferencia será que mientras que el profesional en activo dedica la semana laboral a sus responsabilidades como empleado, el estudiante de tiempo completo ocupa esta para tareas del proyecto. Ambos atienden los cursos presenciales de viernes y sábado.

 

Infraestructura

En la Facultad de Ingeniería se cuenta con aulas equipadas con proyector digital y una sala de juntas para impartir las clases de la Maestría.

Laboratorios y Talleres

La actividad experimental del programa se lleva a cabo en laboratorios de la institución, en plantas piloto, en unidades experimentales y en procesos en marcha en plantas industriales de las empresas involucradas.
A continuación se presenta una muestra fotográfica de la infraestructura que se ha utilizado en algunos de los proyectos.
Laboratorio de estufas en MABE:

Evidencia_infraestructura

Información y Documentación

La Biblioteca “Salvador Vázquez Altamirano” resguarda un amplio acervo bibliográfico especializado en las disciplinas de ingeniería. En particular se cuenta con amplias referencias en temas de calidad y estadística.
Tecnologías de la Información y Comunicación
El laboratorio de cómputo cuenta con tres salas y equipos con licencias vigentes de Minitab. R y R Studio están también instalados para desarrollar aplicaciones estadísticas en esta potente plataforma, usada por cientos de investigadores en temas del estado del arte en econometría, biotecnología, estadística avanzada, modelos algorítmicos, exploración del DNA y otros temas de vanguardia.

Contacto

Dr. Eric Leonardo Huerta Manzanilla
Ext. 7030
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

DATOS GENERALES

Duración

Duración de la carrera4.5 años (Cuatro años y medio)

Créditos

Créditos308 créditos

Plan de estudio

Plan de estudioAnual

Periodo de ingreso

Periodo de ingresoAnual

Sedes

SedesCampus Querétaro
Campus San Juan del Río

PLAN DE ESTUDIOS

INFORMACIÓN ESPECIFICA

Introducción a ingeniería en automatización
Nombre del programa Ingeniería en Automatización
Plan  
Admisión Semestral
Tipo de programa Profesionalizante
Duración 5 Años 
Modalidad Escolarizada (Presencial)
Duración estimada en ciclos lectivos 18 semanas por semestre

La carrera de Ingeniería en Automatización es una carrera comprometida con la mejora continua y con base en esa filosofía cuenta con las siguientes acreditaciones: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (noviembre 2018 a diciembre de 2023), Accreditation Board for Engineering and Technology (2016-2021).

La carrera de Automatización cuanta con una matrícula de profesores altamente capacitados entre los cuales se encuentran docentes en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) y un grupo que labora en proyectos vinculados con la industria (Programa de Formación Dual y profesores empleados en el sector privado). Con todo lo anterior se busca reafirmar las técnicas y métodos de asignaturas en donde la práctica es fundamental. Los programas de cada asignatura están adecuados para proveer al alumno una enseñanza integral tanto en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, Económicas Administrativas, Ciencias Básicas y Ciencias de la Ingeniería (Diseño en Ingeniería e Ingeniería Aplicada). 

img_intro

 

Objetivos, Misión y Visión

Objetivos educacionales del PE de automatización

Los egresados podrán aplicar las herramientas, conocimientos y habilidades desarrolladas a lo largo de la carrera, para analizar y resolver problemas de Ingeniería.
Los egresados se comunicarán eficientemente con otros profesionistas y trabajar en equipos multidisciplinarios.
Los egresados conscientemente valorarán y respetarán los problemas de la actualidad reconociendo las diferencias individuales y culturales basándose en principios profesionales éticos y apegándose a los criterios y normas de calidad para impulsar el desarrollo sustentable.

Misión

Formar profesionistas de alto nivel, éticos, analíticos, críticos, emprendedores, competitivos, creativos e innovadores, con alto sentido social, con conocimientos sólidos en el área de la Ingeniería en Automatización en los campos de Instrumentación y Control de Procesos, Electrónica Industrial, Mecatrónica e Ingeniería Industrial; con capacidad y habilidades de generar soluciones de ingeniería para responder a las necesidades del sector industrial, académico y social. Contribuir además al desarrollo sustentable, científico, tecnológico y económico de la región y el país, mediante la generación, aplicación, difusión y transferencia del conocimiento.

Para lograrlo se conformó un equipo que trabaja con integridad, responsabilidad, ética y entusiasmo en la búsqueda de la calidad y la mejora continua, mismo que realiza actividades de difusión, investigación y desarrollo tecnológico; todo esto con el compromiso de alcanzar la excelencia en todos los ámbitos, para beneficio de la sociedad mexicana.

Visión

Ser una carrera de excelencia educativa e innovadora, enfocada en la formación de Ingenieros en Automatización de alto nivel, basada en valores humanos, conocimientos científico–tecnológicos; con reconocimiento a nivel nacional e internacional por sus resultados y contribuciones al desarrollo del país; que responda a las necesidades de los sectores industrial, académico y social. Con personal académico consolidado y un programa de estudios acreditado ante organismos evaluadores tanto nacionales como extranjeros. Un programa que se encuentre siempre inmerso en un proceso de mejora continua de la docencia, investigación, difusión de la ciencia y la tecnología, así como de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

Campus

La carrera se imparte en el campus:

Campus Querétaro

Cerro de las Campanas s/n, Colonia las campanas
CP 76010
Tel: (442) 192 12 00 ext: 6015

Campus San Juan del Río (solo Tronco Común)

Río Moctezuma 249, San Cayetano
Cp 76807
San Juan del Río, Querétaro de Arteaga
Tel: 01 (427) 274 2738 ext: 6090 o 6089

Perfil de ingreso

Habilidades en:

  1. Toma de decisiones.
  2. Seguir hábitos y métodos adecuados para el estudio.
  3. Expresarse correctamente en forma oral y escrita.
  4. Abstracción de problemas de forma estructurada.
  5. Observación.
  6. Relacionarse con personas de diferentes entornos.
Perfil de egreso
  1. Aplicar con éxito las herramientas y conocimientos de la ingeniería para analizar y resolver problemas en Ingeniería.
  2.  Administrar, aplicar y desarrollar efectivamente sus conocimientos de Ingeniería, TICs y ciencias en proyectos sociales, de investigación y de aplicación en industria..
  3. Liderar con éxito en el campo de la ingeniería e investigación.
  4. Comunicarse eficientemente con otros profesionistas y trabajar en equipos multidisciplinarios.
  5. Concientemente valore y respete los problemas de la actualidad reconociendo las diferencias individuales y culturales basándose en principios profesionales éticos y apegándose a los criterios y normas de calidad para impulsar el desarrollo sustentable
¿Por qué estudiar iA en la UAQ?
  • 95% de los profesores cuentan con Doctorado o Maestría, 30% pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.
  • 70% de los alumnos tienen algún tipo de beca.
  • 97% de los egresados consiguen empleo en los primeros 2 meses de egreso.
  • Más del 90% de los egresados trabajan en escenarios relacionados con la carrera que estudiaron
  • Cuenta con laboratorios de vanguardia para: Robótica, Instrumentación y Electrónica.
  • Los alumnos realizan proyectos de alto impacto en las siguientes áreas de Automatización: Energías alternativas, Robótica, Biomédica, Mecánica, Sistemas Digitales, Interfaces de Software, entre otros.
  • Proyectos de impacto industrial con diferentes empresas del sector: Salud, Electrodoméstico, Metal-Mecánico, Aeroeespacial.
  • Movilidad académica bajo convenios: Francia (Universidad Central de Paris), Estados Unidos (Arkansas, West Virginia University, Pordue), Brasil (Universidad de Sao Paulo).
  • Plan de estudios integral, garantizando un desarrollo en Ciencias y Humanidades.
  • Centro de Idiomas Avanzado en: Inglés, Francés y Alemán, principalmente.
Plan de Estudios

Descarga plan curricular 2022

Plan INA22

Descarga plan curricular 2014

Plan INA14

Núcleo académico básico
PROFESOR CORREO ELECTRONICO CORREO 2
Dr. Alberto de Jesus Pastrana Palma Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Alepth Hain Pacheco Estrada Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. aleph_Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Aurelio Domínguez González Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Carlos Andrés Pérez Ramírez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Damián Vargas Vázquez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Dimas Talavera Velázquez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Edgar Rivas Araiza Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Efren Gorrostieta Hurtado Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Gerardo Israel Pérez Soto Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Gonzalo Elias Blanco Silva Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Gonzalo Macías Bobadilla Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Jesús Alberto Basurto Hurtado Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Jesús Carlos Pedraza Ortega Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. José Emilio Vargas Soto emilio @mecatronica.net  
Dr. José Gabriel Ríos Moreno Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. José Luis González Córdoba Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. José Manuel Álvarez Alvarado Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. José Marcelino Gutiérrez Villalobos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Juan Adrian Peréz Orozco Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Juan José Méndez Palacios  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Juan Manuel Ramos Arreguín Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Juvenal Rodríguez Reséndiz Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Manuel Toledano Ayala Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Marco Antonio Aceves Fernández Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Mariano Garduño Aparicio Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Mario Trejo Perea Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Miguel Ángel Martínez Prado Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Roberto Valentín Carrillo Serrano Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Salvador Ortiz Santos  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Saúl Tovar Arriaga Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Suresh Thenozhi Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Victor Manuel Hernández Guzmán Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Yunny Meas Vong Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dra. Adriana Rojas Molina Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dra. Angélica Rosario Jiménez Sánchez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dra. Ma Sandra Hernández López Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dra. Yuliana de Jesús Acosta Silva Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Fis. Miguel Vega Hernández Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Ing. Ednah Georgette González Rivera  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Ing. Eduarro Serrano García lalo_Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Ing. Maria Luisa Balderas Escamilla Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ing. Ramón Antonio González Hernández Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
LDI Daniel García Casarrubias Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Lic. Hugo Rodríguez Reséndiz Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Lic. Natali Danahe Santiago Amezcua Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
LMA Edith Susana Uribe Colín  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MA Guadalupe López  Vallejo  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
MC Alfonso Noriega Ponce Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MC Anaí del Rocío Campos Contreras Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MC Carlos Gustavo Manríquez Padilla Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MC Carlos M. Torres Hernández  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MC Javier Garcia Perez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MC José Luis Avendaño Juárez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MC Luisa Ramírez Granados Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MC Moisés Agustín Martínez Hernández Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MDI Carlos Villarreal Sosa cavisa_Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MDM Diana de Jesús Barrera Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MI  Edwin Geovanny Vergara Ayala  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.   
MI  Rosa Paulina Malváez García Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MI Javier García Pérez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MSI Ana Karen Corona Mancera Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Catálogo de competencias

Descarga en el siguiente enlace el catálogo de competencias de Automatización

Competencias y Capacidades iA -DESCARGA

Atributos de egreso del programa educativo de ingeniería en automatización (competencias genéricas)
  1. Aplicar y utilizar los conocimientos de matemáticas, ciencias básicas e ingeniería para diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación, de aplicación e innovación social y tecnológica utilizando técnicas y métodos especializados.
  2. Colaborar en equipos disciplinarios y multidisciplinarios para formular y ejecutar proyectos de soluciones en automatización pertinentes al contexto
  3. Diseñar componentes, sistemas y procesos automatizados, para satisfacer necesidades específicas y plantear las soluciones adecuadas.
  4. Formular soluciones a problemas de automatización, de componentes, sistemas y procesos considerando el impacto de la misma y contribuyendo a la mejora del contexto global, económico, ambiental y social, utilizando las técnicas y herramientas actuales.
  5. Valorar y respetar los problemas que enfrenta la sociedad actual reconociendo las diferencias individuales y culturales para convivir con responsabilidad en los ámbitos sociales y laborales basándose en principios profesionales éticos y apegándose a los criterios y normas de calidad para impulsar el
  6. Comunicar sus ideas, los conceptos y conocimientos de ingeniería en un contexto multicultural.
  7. Actualizar de forma continua los conocimientos para mejorar su desarrollo adaptándose a las necesidades cambiantes del entorno
  8. Poseer el conocimiento necesario para entender el impacto de la ingeniería en las soluciones globales, económicas, ambientales y sociales en el contexto.

 

       Descargar competencias genéricas con indicadores

Proyectos

Canal de Youtube Ingeniería en Automatización:

Revisa más proyectos en el siguiente vínculo:
www.youtube.com/automatizacion/

ABET iA

ABET

Self Study Report 2015

Programa de Ingeniería en Automatización

El siguiente documento contiene los criterios 1, 2, 3 y 4 del reporte sometido a evaluación para el ciclo 2015-2016 del programa de Ingeniería en Automatización.

Self-Study Report-2015-DESCARGA

Course Syllabi

Faculty Vitae

Evidence

Automatización Estadísticas