
OBJETIVO DEL DOCTORADO EN INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y HÁBITAT
Formar recursos humanos de alto nivel que generen investigación con una visión multidisciplinaria que contribuya a la solución de las problemáticas del hábitat humano y su desarrollo a partir de conocimiento avanzado, el desarrollo tecnológico y la innovación.
DIRIGIDO A
Dirigido a profesionistas con estudios mínimos de nivel Maestría en las áreas de Arquitectura, Ingeniería Civil, Diseño Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial y áreas afines que demuestren interés por la investigación relacionada con la mejora del hábitat humano y que estén dispuestos a trabajar en grupos multidisciplinarios.
PERFIL DE EGRESO
Después de haber realizado sus estudios de Doctorado en Innovación, Tecnología y Hábitat, el nuevo doctor será capaz de diseñar, conducir y evaluar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación I+D+i.
DATOS GENERALES

Duración de la carrera
2 años (dos años)
Créditos
172 créditos

Plan de estudio
Semestral
Periodo de ingreso
Semestral
Sedes
Centro Universitario
INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Nombre del programa | Doctorado en Innovación, Tecnología y Hábitat |
Plan | 2018 |
Admisión | Semestral |
Duración | 3 Años |
Modalidad educativa | Escolarizada (Presencial) |
Líneas terminales |
|
Duración estimada en ciclos lectivos | 18 semanas por semestre |
El programa de Doctorado en Innovación, Tecnología y Hábitat tiene un enfoque multidisciplinario, el cual se centrará en la investigación aplicada para mejorar el hábitat humano y está dirigido a los profesionistas con estudios mínimos de nivel Maestría en las áreas de Arquitectura, Ingeniería Civil, Diseño Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial y áreas a fines, que demuestren interés por la investigación relacionada con la mejora del hábitat humano y que estén dispuestos a trabajar en grupos multidisciplinarios.
OBJETIVO GENERAL
Formar recursos humanos de alto nivel que generen investigación con una visión multidisciplinaria que contribuya a la solución de las problemáticas del hábitat humano y su desarrollo a partir de conocimiento avanzado, el desarrollo tecnológico y la innovación.
OBJETIVOS PARTICULARES
- Contribuir a la formación de recursos humanos especializados con la capacidad de investigar y aplicar conocimientos a problemas reales en su área de especialización.
- Contribuir a la generación de innovación y transferencia de conocimiento en cada una de las áreas de especialización en formatos de artículos científicos, propiedad industrial y transferencia de la misma.
- Formar investigadores en el área del diseño y la innovación aplicado a la mejora del hábitat humano, que contribuyan de manera activa con propuestas para mejorar la manera en que se enfrentan los problemas y se buscan las soluciones.
- Formar personas capaces de involucrar a diferentes actores, desde una visión multi y transdisciplinaria, para la solución de problemáticas complejas.
MISIÓN
Formar investigadores de excelencia, reconocidos a nivel internacional, sensibles a las problemáticas del hábitat y con capacidad de ofrecer propuestas sustentadas en la complejidad, la multidisciplinariedad, el desarrollo de tecnología y la innovación.
VISIÓN
Ser un posgrado con reconocimiento nacional e internacional en las áreas del Diseño, la Innovación y el Desarrollo Tecnológico, gracias a la transmisión y apoyo en la generación del conocimiento y sus contribuciones, desde una perspectiva multidisciplinar, a la problematización de la complejidad y la transformación de la realidad.
PERFIL DE INGRESO
Este programa está dirigido para los profesionistas con estudios mínimos de nivel Maestría en las áreas de Arquitectura, Ingeniería Civil, Diseño Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial y áreas a fines, que demuestren interés por la investigación relacionada con la mejora del hábitat humano y que estén dispuestos a trabajar en grupos multidisciplinarios.
- Fundamentos disciplinares en su área de especialidad.
- Conocimientos de escritura de protocolos de investigación.
Habilidades
- Habilidades para presentar propuestas factibles a problemáticas reales.
- Habilidad para detectar problemas para mejorar el hábitat humano.
Actitudes y valores
- Disposición para trabajar en grupos y proyectos multidisciplinarios.
- Integridad, responsabilidad y respeto
PERFIL DE EGRESO
Después de haber realizado sus estudios de Doctorado en Innovación, Tecnología y Hábitat, el nuevo doctor aplicará sus conocimientos en proyectos de investigación siguiendo los principios de verdad y honor de la Universidad Autónoma de Querétaro, además de contar con lo siguiente:
- Diseñar, conducir y evaluar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación I+D+i.
- Escritura de documentos técnicos y científicos.
Habilidades
- Habilidad para detectar oportunidades de innovación en problemáticas complejas.
- Habilidades para interactuar con otros profesionistas en proyectos multidisciplinarios.
- Habilidad para desarrollar aprendizaje autónomo..
Actitudes y valores
- Crítico, propositivo, disponibilidad para el aprendizaje y la generación de nuevo conocimiento.
- Trabajo en equipo, con responsabilidad social y consciente del medio ambiente.
SNP: Desde 2019 a la fecha
Laboratorios
- Dentro de la Facultad de Ingeniería se cuenta con un laboratorio para preparación de muestras, de mecánica de suelos, hidráulica, y ensayo de materiales para la construcción, se tiene un muro de reacción para aplicación de cargas laterales y de flexo compresión sobre muros de mampostería, en términos de caracterización micro-estructural se tiene el apoyo de otros centros de investigación.
- La Facultad además cuenta con el CEDIT (Centro de Diseño e Innovación Tecnológica) que alberga un laboratorio de impresión digital, laboratorio de manufactura de maderas, centro de maquinado, así como un laboratorio de audio e imagen.
- Dentro del laboratorio de automatización de la Facultad se pueden desarrollar elementos para domótica, control automatizado, sensores y demás que pueden ampliar la capacidad de los edificios y mejorar su comportamiento ambiental.
- Se cuenta además con el Parque Biotecnológico que alberga laboratorios, aulas, auditorios y cubículos. De igual forma la Casa solar experimental y el Centro de tecnología para la vivienda que se construyen dentro de la Facultad permitirán el desarrollo del investigador dentro del programa.
- Equipo de cómputo, Audiovisual y Fotocopiado
La Facultad de ingeniería cuenta con salas de cómputo suficientes y equipos con licencias vigentes que permitirán al estudiante llevar a cabo su investigación.
Software
- Las licencias con las que cuentan las salas de cómputo son de Microsoft, Lansis, Autodesk, Archicad, Inventor, Autocad, Rinhoceros, SketchUp, Solidworks, Unigraphics y la plataforma de Adobe, que son los principales programas de computación utilizados en estas áreas.
Cubículos
- Dentro del Posgrado de la Facultad de Ingeniería se cuentan con cubículos especiales asignados a profesores investigadores y con espacios compartidos para los estudiantes de posgrado para que realicen sus investigaciones, estos están dotados de mobiliario de oficina, instalaciones eléctricas y conexión de internet.
Recursos Bibliográficos
- La Biblioteca resguarda un amplio acervo bibliográfico especializado en las disciplinas de ingeniería como construcción, arquitectura, diseño, tecnología.
Tecnologías de la Información y comunicación (TICS) disponibles.
- Se cuenta con internet inalámbrico en todos los campus de la Universidad Autónoma de Querétaro, Salas de videoconferencia y acceso a recursos digitales como artículos científicos en revistas indizadas, bases de datos electrónicas, entre otras, por parte del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT).
LAGC DESARROLLO DEL HÁBITAT HUMANO
GRADO | NOMBRE | SNII | PRODEP | PRODUCCIÓN CIENTÍFICA |
Doctorado | Miguel Ángel Bartorilia | II | https://orcid.org/0000-0003-1078-4956 | |
Doctorado | Emiliano Duering Cufre | I | X | https://orcid.org/0000-0002-0877-0611 |
Doctorado | Avatar Flores Gutiérrez | I | https://orcid.org/0000-0001-9581-3853 | |
Doctorado | Reina Loredo Cansino | I | https://orcid.org/0000-0003-4190-6565 | |
Doctorado | Juan Bosco Hernández Zaragoza | I | X | https://orcid.org/0000-0002-3680-7573 |
LAGC TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
GRADO | NOMBRE | SNII | PRODEP | PRODUCCIÓN CIENTÍFICA |
Doctorado | Manuel Toledano Ayala | I | X | https://orcid.org/0000-0003-1885-279X |
Doctorado | Claudia Gutiérrez Antonio | II | X | https://orcid.org/0000-0002-7557-2471 |
Doctorado | Edgar Alejandro Rivas Araiza | I | X | https://orcid.org/0000-0002-0300-6462 |
Doctorado | Juan Carlos Jauregui Domínguez | III | X | https://orcid.org/0000-0002-8961-103X |
Doctorado | Juvenal Rodríguez Reséndiz | I | X | https://orcid.org/0000-0001-8598-5600 |
PROFESORES INVITADOS PARA EL DOCTORADO EN INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y HÁBITAT
GRADO | NOMBRE | SNII | INSTITUCIÓN | PRODUCCIÓN CIENTÍFICA |
Doctorado | Carlos Cabrera Rodríguez | I | Tec de Monterrey | https://orcid.org/0000-0002-0696-7883 |
Doctorado | Stefania Biondi | Tec de Monterrey | https://orcid.org/0009-0008-8255-0642 | |
Doctorado | Edmundo Arturo Figueroa Viruega | I | UAQ | https://orcid.org/0000-0002-4490-8278 |
Doctorado | Marco antonio Aceves Fernández | I | UAQ | https://orcid.org/0000-0002-8961-103X |
Desarrollo del Hábitat humano. Esta línea tiene como objetivo el desarrollo del hábitat humano, entendido como el entorno que comprende tanto los objetos de interacción, como los ambientes arquitectónicos y urbanos. La línea se centra en la diversidad de posturas que comprende la relación humano–ambiente y busca proponer soluciones que contribuyan con la conformación del hábitat humano.
Tecnología e innovación. Esta línea tiene como objetivo conjuntar la pluralidad de enfoques que tratan sobre la incorporación de las Tecnologías aplicadas al mejoramiento del hábitat, desde tres ámbitos particulares: Confort, Seguridad y Ahorro de energía bajo un esquema de sustentabilidad.
El programa de estudios está organizado en ocho periodos semestrales con una duración de cuatro años para alumnos de tiempo completo. En este periodo el alumno tiene que cursar 13 materias, que equivalen a 172 créditos.
Referente al paquete de especialización el alumno debe cursar tres materias que puede elegir del paquete de optativas, en este sentido, el director de tesis y el comité tutorial orientarán al alumno sobre cuáles son las materias que debe tomar en función de su contribución al tema de tesis.
En este programa también se plantean dos materias específicas para la escritura de las publicaciones que debe realizar el alumno, de esta forma se le dará seguimiento al tema de investigación y se prevé cumplir con los requisitos de publicaciones del programa.
- Correa, F., Bartorila, M., Ribeiro-Palacios, M., Pérez-Soto, G. I., & Rodríguez-Reséndiz, J. (2024). Toward the Human Scale in Smart Cities: Exploring the Role of Active Mobility in Ecosystemic Urbanism. Smart Cities, 7(6), 4002-4024. https://doi.org/10.3390/smartcities7060155
Liga de acceso: https://www.mdpi.com/2624-6511/7/6/155 - Cabrera-Hernández M. C.; García-Ezquerra, C.A.; Aceves-Fernández, M.A.; Pedraza-Ortega, J. C.; Tovar-Arriaga, S. (2024). A dataset on eye movement tracking during the resolution of neuropsychological tests on a screen. Data in Brief, Jun 9;55:110601. https://doi: 10.1016/j.dib.2024.110601. PMID: 38993233; PMCID: PMC11237839.
Liga de acceso: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352340924005687 - Granados Navarro, J., Rivas Araiza, E. A. ., Soto Samuano, J. L., Ortiz Avalos, E. L., Ramírez Amaya, V., & González Vega, F. M. (2024). Criterios mínimos del ambiente construido saludable. Revista Internacional De Contaminación Ambiental, 40, 741–758. https://doi.org/10.20937/RICA.55149
Liga de acceso: https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/55149 - López Flores, L. E., Toledano-Ayala, M., Rodríguez-Reséndiz, J., & Rubio Toledo, M. Á. (2023). Materiality of Precarious Housing and Its Relationship with Perception in Society: Case Study in Municipality of Pinal de Amoles. Societies, 13(5), 105. https://doi.org/10.3390/soc13050105
Liga de acceso: https://www.mdpi.com/2075-4698/13/5/105 - Barreda Luna, A. A., Kuri, G. H., Rodríguez-Reséndiz, J., Zamora Antuñano, M. A., Altamirano Corro, J. A., & Paredes-Garcia, W. J. (2022). Public space accessibility and machine learning tools for street vending spatial categorization. Journal of Maps, 18(1), 43–52. https://doi.org/10.1080/17445647.2022.2035836
Liga de acceso: https://www.tandfonline.com/doi/citedby/10.1080/17445647.2022.2035836?scroll=top&needAccess=true - Cortes Lira, A. L., Silva Fuentes, C.(2021) Artificial Intelligence Models for Crime Prediction in Urban Spaces (March 2021). Machine Learning and Applications: An International Journal (MLAIJ) Vol.8, No.1,
Liga de acceso: https://ssrn.com/abstract=3822346
GENERACIÓN | INGRESOS | GRADUADOS | EFICIENCIA TERMINAL |
2019-1 | 4 | 2 | 50% |
2019-2 | 1 | 1 | 100% |
2020-1 | 3 | 2 | 66% |
2020-2 | 3 | ||
2021-2 | 2 | ||
2022-2 | 5 | ||
2023-2 | 3 | ||
2024-1 | 4 | ||
2024-2 | 1 | ||
2025-1 | 1 |
Dra. Reina Loredo Cansino
Coordinadora del Doctorado Tecnología, Innovación y Hábitat
Tel. 442 1921200 ext. 6023