MAESTRÍA EN CIENCIAS (BIOMÉDICA)

.

OBJETIVO MAESTRÍA EN CIENCIAS (BIOMÉDICA)

El objetivo general de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Biomédica es la de formar Capital Humano especializado con capacidad de investigación y análisis para proponer, diseñar e implementar tecnología avanzada y ciencia de frontera para abordar problemas de interés actual en el sector Salud, teniendo una perspectiva y enfoque de sustentabilidad y responsabilidad social.


DIRIGIDO A

El programa está dirigido a egresados de las áreas de Ingeniería, Bio-Ingeniería, y licenciaturas de Diseño Integral.

PERFIL DE EGRESO

.

Duración

Duración de la carrera
2 años (dos años)

Créditos

Créditos
créditos

Plan de estudio

Plan de estudio
Semestral

Periodo de ingreso

Periodo de ingreso
Semestral

Sedes

Sedes
Campus Aeropuerto

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Biosensores
  • Dispositivos médicos

INFORMACIÓN ESPECÍFICA

Maestría en Ciencias en Ingeniería Biomédica
Nombre del programa Maestría en Ciencias en Ingeniería Biomédica
Plan Año de aprobación 2024
Admisión Semestral
Duración 2 Años 
Modalidad Escolarizada (Presencial)
Duración estimada en ciclos lectivos 20 semanas por semestre

La propuesta de creación del programa de Maestría en Ciencias en Ingeniería Biomédica tiene el objetivo de promover la vocación, educación, el ejercicio profesional y la investigación en la Ingeniería en Biomédica y sus áreas afines, estimulando la formación de investigadores del más alto nivel, con gran sentido de responsabilidad social, a través de reunir en su núcleo básico de profesores a distinguidos doctores en ciencias y profesionales afines, para coadyuvar al desarrollo equitativo, creciente y sustentable de México, bajo las líneas de investigación “Biosensores” y “Dispositivos Médicos” se ha realizado un análisis sobre la formación de profesionales especializados para su inserción en un mercado laboral cada vez más exigente, en programas de posgrado de excelencia, tanto a nivel nacional como internacional. Estas líneas cumplen con el mapa de ruta diseñado por la Secretaría de Economía del gobierno federal (Secretaría de Economía, 2011), para el establecimiento de una industria de diseño y manufactura de dispositivos médicos en nuestro país. Se hace hincapié que este programa busca contribuir con los ODS, puesto que al formar profesionales capaces de contribuir al desarrollo de una nación y, a la vez, ser agentes de cambio de una sociedad se pueden reclamar mayores niveles de bienestar. El ODS que ha sido priorizado por la Facultad de Ingeniería es el ODS 4, ya que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Específicamente, la meta 4.7 reconoce la importancia de la transversalización del desarrollo sostenible en todos los niveles educativos.  

El programa de Maestría invita al fortalecimiento del Cuerpo Académico (CA) de Catálisis de la Facultad de Ingeniería, y se buscará que nuevos CA y grupos colegiados (GC), siendo uno de ellos el de Sistemas de Inteligencia Artificial aplicados a modelos biomédicos y mecánicos interactúen y participen de manera activa en la maestría, ya que dentro del PDESFI 2021-2024 se busca articular los programas de posgrado con las grandes problemáticas nacionales a partir de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) de la Facultad de Ingeniería.

La Maestría en Ciencias en Ingeniería Biomédica ocupa un lugar de relevancia crucial en la convergencia de la ingeniería, diseño industrial y la medicina, transformando la forma en que se abordan los desafíos de salud, teniendo como fin la mejora en la atención médica. Esta formación avanzada ofrece un abanico de ventajas significativas que repercuten en la sociedad, la investigación médica y la industria tecnológica. Uno de los aspectos más destacados de esta maestría es su capacidad para cultivar una perspectiva multidisciplinaria. Al cruzar los límites entre ingeniería y biomedicina, los estudiantes adquieren habilidades y conocimientos que son fundamentales para el diseño, desarrollo y mejora de dispositivos médicos, equipos de diagnóstico de vanguardia, terapias avanzadas y sistemas de información de salud. Esto facilita la creación de soluciones integrales que mejoran el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, contribuyendo directamente a la calidad de vida de los pacientes.

La interdisciplinariedad también fomenta la colaboración. La Maestría en Ciencias en Ingeniería Biomédica brinda a los estudiantes la oportunidad de trabajar codo a codo con profesionales de la salud, ingenieros, diseñadores industriales y científicos en la resolución de problemas médicos complejos. Esta sinergia entre distintos campos resulta en soluciones médicas más sólidas y adaptadas a las necesidades clínicas, ya que los ingenieros biomédicos no solo comprenden la tecnología, sino que también aprecian los contextos clínicos en los que se aplicarán. Además, la maestría contribuye en gran medida a la investigación médica y tecnológica. Los estudiantes pueden llevar a cabo investigaciones sobre una variedad de temas, desde dispositivos médicos y sistemas de imágenes hasta biomateriales y terapias regenerativas. Esta investigación no solo amplía la base de conocimientos en el campo, sino que también conduce a avances tangibles en la práctica médica, generando en el sentido literal el conocimiento en la ciencia de frontera. Los graduados estarán preparados para participar activamente en la generación de nuevos conocimientos y aplicaciones prácticas que marcan una diferencia en la atención médica.

Otro aspecto crucial de esta maestría es su capacidad para abordar desafíos de salud a nivel global. Los graduados podrán aplicar sus habilidades y conocimientos para mejorar la atención médica en comunidades desfavorecidas, diseñando soluciones médicas asequibles, accesibles y sostenibles. Pueden trabajar en proyectos de índole social y colaborar con organizaciones internacionales para proporcionar tecnologías médicas a lugares donde son más necesarias. Por otra parte, la industria también se beneficia enormemente de los profesionales formados en ingeniería biomédica. La creciente demanda de dispositivos médicos avanzados y tecnologías de salud digital requiere un flujo constante de profesionales capacitados en esta disciplina. Los graduados de la maestría estarán perfectamente posicionados para ingresar al sector de la salud y la tecnología médica con un conocimiento sólido de diseño, regulación y desarrollo de productos. Ya sea trabajando en la industria de dispositivos médicos, en empresas de tecnología médica o en empresas de salud digital, su experiencia es esencial para la innovación y la mejora continua.

La Maestría en Ciencias en Ingeniería Biomédica (MCIBM) no solo promueve avances técnicos, sino que también aborda cuestiones éticas y sociales. Los profesionales de esta disciplina son conscientes de las implicaciones éticas de su trabajo, considerando factores como la privacidad del paciente, la seguridad de los datos y el cumplimiento normativo. Están comprometidos con la responsabilidad social y la toma de decisiones éticas en el desarrollo y aplicación de tecnologías médicas. Al mismo tiempo el programa propuesto se alinea al Plan de Gran Visión 2015, en donde se propone una Universidad con un alto nivel de vinculación con los sectores sociales, empresariales y gubernamentales, cimentada en una alta calidad académica basada en la investigación, y cuyos programas de posgrado tiene proyección tanto nacional como internacional (UAQ, 2015). Es así, que en el Plan Institucional de Desarrollo 2021-2024 se plantean ejes de desarrollo universitario, relacionados con la gestión académica, social, administrativa, financiera y política (UAQ, 2021). De manera específica, en el eje de gestión académica se propone el desarrollo de la capacidad académica a través del fortalecimiento de la investigación e innovación educativa. En este eje se considera como indispensable la pertinencia, calidad y responsabilidad social de la oferta educativa, así como la empleabilidad de las y los egresados. Con respecto a este eje se plantean un conjunto de metas, que posibiliten los objetivos planteados, dentro de las cuales destacan (UAQ, 2021):

Impulsar el trabajo multi e interdisciplinario en las unidades académicas de la Universidad.
Impulsar la investigación, vinculación y la cooperación académica para la solución de problemas de frontera con impacto social.
Incidir en el desarrollo de los ámbitos regional, nacional o internacional, que permitan fortalecer los programas de docencia, investigación y extensión.
Incrementar la productividad científica de difusión, divulgación y elaboración de materiales didácticos, para propiciar la incorporación de las y los docentes investigadores al SNI y perfil PRODEP.
Incrementar la oferta educativa de la universidad en diferentes municipios del estado.

Con base en lo anteriormente expuesto, puede observarse que el programa educativo de MCIBM obedece a la necesidad inminente de contar con profesionistas especializados en el desarrollo de nuevas tecnologías para el diagnóstico y monitoreo clínico, nuevas metodologías de administración de fármacos, diseño y/o desarrollo de dispositivos médicos de uso general y/o particular, así como nuevas herramientas de análisis biológico.

El desarrollo de investigaciones en el área de las Ciencias de la Salud desempeña un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida, la prevención y el tratamiento de enfermedades, así como en la comprensión de los factores que influyen en la salud de las poblaciones. Esta área abarca una amplia gama de disciplinas, desde la medicina hasta la psicología, la biología y la epidemiología, y su investigación contribuye en gran medida al progreso global en salud y bienestar.  La investigación en este campo agrega nuevos conocimientos al ámbito de la biomedicina y la ingeniería. Los avances científicos y tecnológicos que emergen de la investigación tienen un impacto más amplio en la sociedad y la comprensión general de la salud humana.

CENTRO UNIVERSITARIO

Cerro de las Campanas C.P. 76010, Santiago de Querétaro, Qro. (442) 192 1200 Ext. 6016