
OBJETIVO MAESTRÍA EN CIENCIAS (BIOMÉDICA)
Formar Capital Humano especializado con capacidad de investigación y análisis para proponer, diseñar e implementar tecnología avanzada y ciencia de frontera para abordar problemas de interés actual en el sector Salud, teniendo una perspectiva y enfoque de sustentabilidad y responsabilidad social.
DIRIGIDO A
Egresados de las áreas de Ingeniería, Bio-Ingeniería, y licenciaturas de Diseño Integral, con interés y aptitud para la investigación, capacidad de análisis, de síntesis.
PERFIL DE EGRESO
Los egresados serán capaces de identificar áreas de oportunidad en el sector salud empleando metodologías de análisis de sistemas complejos. Poseerán conocimiento de programación y software utilizados en aplicaciones biomédicas, como procesamiento de imágenes médicas y análisis de señales. Podrán comunicarse de manera técnica efectiva, oral, escrita y visual. Además de tener la capacidad para diseñar y desarrollar dispositivos médicos y sistemas biomédicos, aplicando principios de ingeniería y la habilidad para llevar a cabo investigaciones científicas en el campo de la ingeniería biomédica, incluyendo recopilación y análisis de datos. Y serán capaces de planificar y administrar proyectos de investigación y desarrollo en ingeniería biomédica de manera eficiente, así como en la producción y divulgación del conocimiento con estándares de calidad internacional.

Duración de la carrera
2 años (dos años)
Créditos
créditos

Plan de estudio
Semestral
Periodo de ingreso
Semestral
Sedes
Campus Aeropuerto
INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Nombre del programa | Maestría en Ciencias en Ingeniería Biomédica |
Plan | Año de aprobación 2024 |
Admisión | Semestral |
Duración | 2 Años |
Modalidad | Escolarizada (Presencial) |
Duración estimada en ciclos lectivos | 20 semanas por semestre |
La propuesta de creación del programa de Maestría en Ciencias en Ingeniería Biomédica tiene el objetivo de promover la vocación, educación, el ejercicio profesional y la investigación en la Ingeniería en Biomédica y sus áreas afines, estimulando la formación de investigadores del más alto nivel, con gran sentido de responsabilidad social, a través de reunir en su núcleo básico de profesores a distinguidos doctores en ciencias y profesionales afines, para coadyuvar al desarrollo equitativo, creciente y sustentable de México, bajo las líneas de investigación “Biosensores” y “Dispositivos Médicos” se ha realizado un análisis sobre la formación de profesionales especializados para su inserción en un mercado laboral cada vez más exigente, en programas de posgrado de excelencia, tanto a nivel nacional como internacional. Estas líneas cumplen con el mapa de ruta diseñado por la Secretaría de Economía del gobierno federal (Secretaría de Economía, 2011), para el establecimiento de una industria de diseño y manufactura de dispositivos médicos en nuestro país. Se hace hincapié que este programa busca contribuir con los ODS, puesto que al formar profesionales capaces de contribuir al desarrollo de una nación y, a la vez, ser agentes de cambio de una sociedad se pueden reclamar mayores niveles de bienestar. El ODS que ha sido priorizado por la Facultad de Ingeniería es el ODS 4, ya que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Específicamente, la meta 4.7 reconoce la importancia de la transversalización del desarrollo sostenible en todos los niveles educativos.
El programa de Maestría invita al fortalecimiento del Cuerpo Académico (CA) de Catálisis de la Facultad de Ingeniería, y se buscará que nuevos CA y grupos colegiados (GC), siendo uno de ellos el de Sistemas de Inteligencia Artificial aplicados a modelos biomédicos y mecánicos interactúen y participen de manera activa en la maestría, ya que dentro del PDESFI 2021-2024 se busca articular los programas de posgrado con las grandes problemáticas nacionales a partir de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) de la Facultad de Ingeniería.
La Maestría en Ciencias en Ingeniería Biomédica ocupa un lugar de relevancia crucial en la convergencia de la ingeniería, diseño industrial y la medicina, transformando la forma en que se abordan los desafíos de salud, teniendo como fin la mejora en la atención médica. Esta formación avanzada ofrece un abanico de ventajas significativas que repercuten en la sociedad, la investigación médica y la industria tecnológica. Uno de los aspectos más destacados de esta maestría es su capacidad para cultivar una perspectiva multidisciplinaria. Al cruzar los límites entre ingeniería y biomedicina, los estudiantes adquieren habilidades y conocimientos que son fundamentales para el diseño, desarrollo y mejora de dispositivos médicos, equipos de diagnóstico de vanguardia, terapias avanzadas y sistemas de información de salud. Esto facilita la creación de soluciones integrales que mejoran el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, contribuyendo directamente a la calidad de vida de los pacientes.
La interdisciplinariedad también fomenta la colaboración. La Maestría en Ciencias en Ingeniería Biomédica brinda a los estudiantes la oportunidad de trabajar codo a codo con profesionales de la salud, ingenieros, diseñadores industriales y científicos en la resolución de problemas médicos complejos. Esta sinergia entre distintos campos resulta en soluciones médicas más sólidas y adaptadas a las necesidades clínicas, ya que los ingenieros biomédicos no solo comprenden la tecnología, sino que también aprecian los contextos clínicos en los que se aplicarán. Además, la maestría contribuye en gran medida a la investigación médica y tecnológica. Los estudiantes pueden llevar a cabo investigaciones sobre una variedad de temas, desde dispositivos médicos y sistemas de imágenes hasta biomateriales y terapias regenerativas. Esta investigación no solo amplía la base de conocimientos en el campo, sino que también conduce a avances tangibles en la práctica médica, generando en el sentido literal el conocimiento en la ciencia de frontera. Los graduados estarán preparados para participar activamente en la generación de nuevos conocimientos y aplicaciones prácticas que marcan una diferencia en la atención médica.
Otro aspecto crucial de esta maestría es su capacidad para abordar desafíos de salud a nivel global. Los graduados podrán aplicar sus habilidades y conocimientos para mejorar la atención médica en comunidades desfavorecidas, diseñando soluciones médicas asequibles, accesibles y sostenibles. Pueden trabajar en proyectos de índole social y colaborar con organizaciones internacionales para proporcionar tecnologías médicas a lugares donde son más necesarias. Por otra parte, la industria también se beneficia enormemente de los profesionales formados en ingeniería biomédica. La creciente demanda de dispositivos médicos avanzados y tecnologías de salud digital requiere un flujo constante de profesionales capacitados en esta disciplina. Los graduados de la maestría estarán perfectamente posicionados para ingresar al sector de la salud y la tecnología médica con un conocimiento sólido de diseño, regulación y desarrollo de productos. Ya sea trabajando en la industria de dispositivos médicos, en empresas de tecnología médica o en empresas de salud digital, su experiencia es esencial para la innovación y la mejora continua.
La Maestría en Ciencias en Ingeniería Biomédica (MCIBM) no solo promueve avances técnicos, sino que también aborda cuestiones éticas y sociales. Los profesionales de esta disciplina son conscientes de las implicaciones éticas de su trabajo, considerando factores como la privacidad del paciente, la seguridad de los datos y el cumplimiento normativo. Están comprometidos con la responsabilidad social y la toma de decisiones éticas en el desarrollo y aplicación de tecnologías médicas. Al mismo tiempo el programa propuesto se alinea al Plan de Gran Visión 2015, en donde se propone una Universidad con un alto nivel de vinculación con los sectores sociales, empresariales y gubernamentales, cimentada en una alta calidad académica basada en la investigación, y cuyos programas de posgrado tiene proyección tanto nacional como internacional (UAQ, 2015). Es así, que en el Plan Institucional de Desarrollo 2021-2024 se plantean ejes de desarrollo universitario, relacionados con la gestión académica, social, administrativa, financiera y política (UAQ, 2021). De manera específica, en el eje de gestión académica se propone el desarrollo de la capacidad académica a través del fortalecimiento de la investigación e innovación educativa. En este eje se considera como indispensable la pertinencia, calidad y responsabilidad social de la oferta educativa, así como la empleabilidad de las y los egresados. Con respecto a este eje se plantean un conjunto de metas, que posibiliten los objetivos planteados, dentro de las cuales destacan (UAQ, 2021):
Impulsar el trabajo multi e interdisciplinario en las unidades académicas de la Universidad.
Impulsar la investigación, vinculación y la cooperación académica para la solución de problemas de frontera con impacto social.
Incidir en el desarrollo de los ámbitos regional, nacional o internacional, que permitan fortalecer los programas de docencia, investigación y extensión.
Incrementar la productividad científica de difusión, divulgación y elaboración de materiales didácticos, para propiciar la incorporación de las y los docentes investigadores al SNI y perfil PRODEP.
Incrementar la oferta educativa de la universidad en diferentes municipios del estado.
Con base en lo anteriormente expuesto, puede observarse que el programa educativo de MCIBM obedece a la necesidad inminente de contar con profesionistas especializados en el desarrollo de nuevas tecnologías para el diagnóstico y monitoreo clínico, nuevas metodologías de administración de fármacos, diseño y/o desarrollo de dispositivos médicos de uso general y/o particular, así como nuevas herramientas de análisis biológico.
El desarrollo de investigaciones en el área de las Ciencias de la Salud desempeña un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida, la prevención y el tratamiento de enfermedades, así como en la comprensión de los factores que influyen en la salud de las poblaciones. Esta área abarca una amplia gama de disciplinas, desde la medicina hasta la psicología, la biología y la epidemiología, y su investigación contribuye en gran medida al progreso global en salud y bienestar. La investigación en este campo agrega nuevos conocimientos al ámbito de la biomedicina y la ingeniería. Los avances científicos y tecnológicos que emergen de la investigación tienen un impacto más amplio en la sociedad y la comprensión general de la salud humana.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Biomédica es la de formar Capital Humano especializado con capacidad de investigación y análisis para proponer, diseñar e implementar tecnología avanzada y ciencia de frontera para abordar problemas de interés actual en el sector Salud, teniendo una perspectiva y enfoque de sustentabilidad y responsabilidad social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Formar parte integral de los Maestros en Ciencias en Ingeniería Biomédica que tienen la habilidad de realizar investigación, así como aplicar sus conocimientos para resolver problemáticas del sector industrial, productivo y/o social.
- Generar conocimiento nuevo a partir de trabajo de investigación original, pura o aplicada, que contribuya al desarrollo científico y tecnológico dentro las áreas de dispositivos médicos y biosensores.
- Impulsar la internacionalización solidaria a través de la cooperación académica de los estudiantes, a fin de que compartan el conocimiento y la investigación con instituciones nacionales o extranjeras que favorezca la diversificación del conocimiento y su aplicación en la resolución de problemas nacionales.
- Desarrollar la capacidad de los estudiantes para reconocer las responsabilidades éticas y profesionales de un maestro en ciencias al reflexionar críticamente y ser conscientes del impacto de su práctica profesional en contextos globales, económicos, ambientales y sociales.
MISIÓN
Formar Capital Humano especializado con capacidad de investigación y análisis de problemas complejos, enfocado en identificar necesidades específicas en materia de salud, para la posterior generación de propuestas empleando conocimiento avanzando y ciencia básica y/o aplicada.
VISIÓN
La Maestría en Ciencias en Ingeniería Biomédica será un referente nacional en 5 años en la formación de profesionistas e investigadores especializados en la resolución de problemas complejos en el sector salud, a través de las diversas herramientas, modelos y métodos transdisciplinares, donde se aplica conocimiento tecnológico, así como de ciencia básica y/o de frontera, para la generación de soluciones de alto nivel enfocadas en el bienestar de las personas.
Campus Aeropuerto
PERFIL DE INGRESO
El programa está dirigido a egresados de las áreas de Ingeniería, Bio-Ingeniería, y licenciaturas de Diseño Integral que deberán cumplir los siguientes requisitos:
Los aspirantes deberán tener conocimientos del idioma inglés en el ámbito de comprensión y técnico, certificado.
El aspirante e integrante de programas de Posgrado tendrá y deberá tener interés y aptitud para la investigación, capacidad de análisis, de síntesis, de integración de conocimientos y aplicación a la solución de problemas específicos, interés en los problemas del sector salud y tecnológicos de nuestro país,
Potencial para desarrollar trabajos originales, pensamiento y actitud crítica, potencial para ser creativo, inclinación por el trabajo en equipo, sentido de responsabilidad y dedicación.
Los aspirantes a la Maestría en Ciencias en Ingeniería Biomédica deben cumplir con los siguientes requerimientos:
Conocimientos
- Sólidos conocimientos en Matemáticas aplicadas, Física y Química.
- Es deseable que el aspirante cuente con conocimientos en biología.
Habilidades
- Comunicación de manera oral y escrita empleando lenguaje técnico.
- Aprender nuevas teorías y metodologías de forma supervisada.
- Redacción de documentos técnicos.
Actitudes y valores
- Interés por realizar actividades de investigación.
- Gusto por la lectura de diversos tipos de documentos (libros, manuales, reportes, artículos).
- Actitud proactiva para alcanzar los objetivos de investigación planteados.
- Capaz de integrarse en grupos de trabajo multidisciplinarios.
- Actitud propositiva para llegar a soluciones viables mediante reflexión.
- Crítica y reflexiva para toma de decisiones.
- Responsabilidad para atender los compromisos académicos y administrativos en tiempo y forma.
- Compromiso para realizar trabajo de investigación con impacto social.
Competencias
- Capacidad de análisis y síntesis.
- De organización y planificación.
- Razonamiento lateral.
- Trabajo en equipo.
PERFIL DE EGRESO
El egresado de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería Biomédica tendrá los siguientes atributos:
Conocimientos
- Marco regulatorio y aspectos legales de los dispositivos médicos.
- Biotecnología médica.
- Instrumentación biomédica.
- Análisis y visualización de datos.
- Metodologías para el análisis de sistemas complejos.
Habilidades
- Será capaz de identificar áreas de oportunidad en el sector salud empleando metodologías de análisis de sistemas complejos.
- Conocimiento de programación y software utilizados en aplicaciones biomédicas, como procesamiento de imágenes médicas y análisis de señales.
- Comunicación técnica efectiva, oral escrita o visual.
- Capacidad para diseñar y desarrollar dispositivos médicos y sistemas biomédicos, aplicando principios de ingeniería.
- Habilidad para llevar a cabo investigaciones científicas en el campo de la ingeniería biomédica, incluyendo recopilación y análisis de datos.
- Producción y divulgación del conocimiento con estándares de calidad internacional.
- Planificar y administrar proyectos de investigación y desarrollo en ingeniería biomédica de manera eficiente.
Actitudes y valores
- Compromiso con altos estándares éticos en la investigación y desarrollo de dispositivos médicos.
- Pensamiento crítico para analizar y evaluar sistemas complejos, para proponer soluciones basadas en la experiencia, investigación y razonamiento.
- Conciencia sobre el impacto social y ambiental.
- Honestidad y honorabilidad.
- Responsabilidad social.
- Priorizar la seguridad y el bienestar de los pacientes en el diseño y desarrollo de dispositivos médicos.
- Liderazgo con justicia social y ética.
Competencias
- Comprender y aplicar las regulaciones y estándares en la industria de dispositivos biomédicas y la ética en la investigación biomédica.
- Competencia para realizar colaboraciones en proyectos de investigación científica transdisciplinar en grupos de investigación nacionales e internacionales.
- Capacidad para analizar críticamente problemas biomédicos y tomar decisiones éticas en la investigación y desarrollo de tecnologías médicas.
El Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), señala que la industria de manufactura de dispositivos/equipos médicos tiene un valor de MXN 13780 millones en el 2021, donde el 97% de la producción se exporta. Este panorama permite afirmar el gran potencial que el programa propuesto tiene en ser un articulador entre la industria y la academia, pues será posible desarrollar ciencia básica y/o de frontera para realizar investigación básica que redunde en generar independencia tecnológica para nuestro país, así como el fortalecer y permitir dar el siguiente paso en el desarrollo industrial del sector, teniendo como base el eje rector indicado en la nueva ley de ciencia y tecnología, aprobada recientemente por el H. Congreso de la Unión (INEGI, 2022).
Con base en lo anteriormente expuesto se observa que el programa educativo de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Biomédica contiene los elementos identificados en las tendencias laborales, por lo que aunado a los datos relacionados con las tasas de empleo en profesionistas con nivel posgrado se considera que existe un amplio campo laboral. En México, operaron 2,493 unidades económicas especializadas en dispositivos médicos durante 2015, principalmente localizadas en Ciudad de México, Estado de México, Baja California, Jalisco y Guanajuato, de los cuales el estado más importante fue Baja California, debido a que sus empresas abarcan aproximadamente el 50% de las exportaciones totales (INEGI, 2016). El progresivo aumento en el número de personal ocupado en la industria de dispositivos médicos es un reflejo del crecimiento del sector. En 2016, de acuerdo con las últimas cifras reportadas por el INEGI, 164,086 personas se encontraban laborando en esta industria (INEGI, 2016). E.U.A. es el primer importador de dispositivos médicos provenientes de México debido a la eficiencia de la producción y la proximidad geográfica. Otros de los principales países que invierten en la fabricación de ellos son Alemania, Italia, España, los Países Bajos y Japón (secretaria de Economía, 2011). Las compañías que fabrican dispositivos médicos en México incluyen Medtronic, GE, Tyco, Becton Dickinson, Siemens y Cardinal Healthcare, 3M, Stryker Incorporated, Kimberly Clark, Boston Scientific, Johnson & Johnson, entre otras. Sin embargo, a pesar del desarrollo y del incremento de inversionistas en nuestro país en este sector, Querétaro no figura dentro de los estados que producen más equipo médico. Por el contrario, es el hogar del mayor clúster aeroespacial y está a la vanguardia de la producción innovadora que se deriva de las asociaciones de universidades locales.
A pesar de que en México existen diversas empresas que se ocupan de fabricar equipo médico, en Querétaro la industria manufacturera en esta área no se encuentra desarrollada, sino que es la venta y la distribución de equipo médico la que tiene mayor impacto en el estado. Sin embargo, se están realizando esfuerzos por parte de la comisión de Salud de la Coparmex; la secretaria de Salud del Estado, la Legislatura del Estado, la Secretaría de Desarrollo Sustentable, la Secretaría de Turismo, diversas Instituciones académicas y centros de investigación para promover el desarrollo de las empresas y promotores de política pública en el tema de salud (Gaceta Legislativa, 2023). Esto abre una oportunidad al ingeniero biomédico de participar en un avance para este sector apoyado en el conocimiento que posee.
Con base en ello, se considera que el mercado laboral probable abarca su inserción potencial en:
- Centros de investigación y universidades.
- Creación de empresas de base tecnológica enfocadas en tecnologías para el cuidado de la salud.
- Empresas del sector de suministro e innovación de dispositivos de diagnóstico clínico.
- Desarrollo de proyectos de investigación.
Un egresado de una Maestría en Ciencias en Ingeniería Biomédica posee una formación sólida y multidisciplinaria que lo prepara para incursionar en diversos campos profesionales. El mercado laboral para estos profesionales es amplio y diversificado, ya que su combinación de habilidades en ingeniería y biomedicina los hace valiosos en varias áreas. A continuación, se presentan algunas de las opciones de empleo y áreas en las que un egresado de esta maestría puede desempeñarse:
- Industria de Dispositivos Médicos: Los egresados pueden trabajar en el diseño, desarrollo y fabricación de dispositivos médicos como marcapasos, prótesis, equipos de diagnóstico por imagen, equipos de monitoreo, entre otros. Pueden contribuir a la innovación y la mejora de la tecnología médica.
- Investigación y Desarrollo: Muchas universidades, centros de investigación y empresas buscan expertos en ingeniería biomédica para llevar a cabo investigaciones avanzadas en áreas como imágenes médicas, biomateriales, biomecánica, bioelectrónica y terapias regenerativas.
- Tecnologías de la Salud Digital: Con el crecimiento de las tecnologías de la salud digital, los egresados pueden trabajar en el desarrollo de aplicaciones móviles, plataformas de telemedicina, dispositivos de seguimiento de salud y soluciones de análisis de datos médicos.
- Gestión de Proyectos de Salud: Pueden ocupar roles de gestión de proyectos en hospitales, clínicas y empresas de tecnología médica, asegurando que los proyectos de desarrollo de productos y tecnologías cumplan con los plazos y requisitos.
- Consultoría en Salud y Tecnología: Los egresados pueden ofrecer consultoría en diseño de dispositivos médicos, regulación y cumplimiento normativo, asesorando a empresas y organizaciones en la implementación de soluciones médicas.
- Emprendimiento y Startups: Aquellos con ideas innovadoras pueden iniciar sus propias empresas en el campo de la ingeniería biomédica, desarrollando y comercializando tecnologías médicas nuevas y disruptivas.
- Ingeniería Clínica: Pueden trabajar en hospitales y centros de atención médica, asegurando el funcionamiento eficiente y seguro de los equipos médicos, así como proporcionando soporte técnico a los profesionales de la salud.
- Ingeniería de Rehabilitación: Los egresados pueden contribuir al diseño y desarrollo de tecnologías de asistencia para personas con discapacidades, como prótesis, órtesis y dispositivos de movilidad.
- Educación y Docencia: Muchas instituciones académicas buscan profesionales con experiencia en ingeniería biomédica para impartir clases y capacitaciones en programas educativos.
- Investigación Clínica: Pueden colaborar en estudios clínicos para evaluar la seguridad y eficacia de nuevos dispositivos y terapias médicas.
- Desarrollo de Software Médico: Pueden trabajar en el diseño y desarrollo de software médico, incluyendo sistemas de gestión de registros médicos electrónicos y herramientas de análisis de datos clínicos.
- Regulación y Cumplimiento Normativo: Pueden desempeñar roles en agencias reguladoras y empresas relacionadas con la aprobación y cumplimiento de normativas para dispositivos médicos y tecnologías de la salud.
Formación Avanzada en Ingeniería Biomédica
- Desarrollar un conocimiento profundo en las áreas fundamentales de la ingeniería biomédica, incluyendo biomecánica, bioinstrumentación, procesamiento de señales biomédicas, imágenes médicas y biomateriales.
- Aplicar principios de la ingeniería y la biología para resolver problemas en el ámbito de la salud.
Desarrollo de Habilidades de Investigación
- Fomentar la capacidad de diseñar y ejecutar investigaciones científicas en ingeniería biomédica.
- Integrar herramientas computacionales y de modelado para el análisis de sistemas biológicos y médicos.
- Publicar resultados en revistas científicas y conferencias especializadas.
Innovación y Desarrollo Tecnológico
- Diseñar, desarrollar y evaluar dispositivos y tecnologías biomédicas para mejorar el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes.
- Implementar soluciones innovadoras en el sector salud, incluyendo inteligencia artificial, impresión 3D y nanotecnología aplicada a la medicina.
Competencias en Regulación y Gestión en el Sector Salud
- Comprender las normativas nacionales e internacionales en regulación de dispositivos médicos, biotecnología y bioética.
- Gestionar proyectos de desarrollo tecnológico en hospitales, empresas de tecnología médica y centros de investigación.
Formación Multidisciplinaria y Trabajo en Equipo
- Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios con médicos, biólogos, ingenieros y otros profesionales de la salud.
- Fomentar la comunicación efectiva en el ámbito científico, clínico e industrial.
- Nuevos modelos de diagnóstico en enfermedad renal asociada a la diabetes (CIDETEQ, FI-UAQ, INMEGEN)
- Lab-on-a-chip base don Moleculary Imprinted Polymers for early prostate cancer detection. (CIDETEQ, FI-UAQ, TEXAS-AUSTIN)
- Desarrollo de un multi-sensor colorimétrico de glucosa, colesterol y dopamina orientado a la obesidad por síndrome de deficiencia de recompensa. (FONDEC-UAQ)
- Inmovilización de la peroxidasa del rábano picante en nanopartículas de plata para detección de oxitetraciclina en miel de abeja. (FOPER-UAQ)
- Detección de tratazina en orina humana por ZnAl/LDHs.
- Multi-sensor colorímetrico portátil para detección de biomarcadores relacionados a enfermedades renales
En la facultad de Ingeniería se dispone de diversos espacios para impartición de cursos, realización de prácticas de laboratorio, cubículos para profesores y para llevar a cabo actividades de investigación. A continuación, se describen sus características y condiciones de uso.
- Aulas. Las actividades de docencia se realizarán en los primeros dos semestres de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Biomédica en el Campus Aeropuerto de la Universidad Autónoma de Querétaro para las asignaturas del eje básico y formativo; posteriormente dependiendo la LGAC seleccionada por el alumno para las asignaturas del eje de especialización las actividades se darán en los siguientes campus:
- Biosensores: UAQ-Campus Aeropuerto
- Dispositivos Médicos: UAQ-Campus Tequisquiapan.
Se dispone de una sala de juntas para realizar exposiciones y reuniones. El uso de dichos espacios esta compartido con otros programas de posgrado, teniendo especial cuidado en la programación de las horas de ocupación para evitar traslapes.
- Auditorios. El auditorio del Campus Aeropuerto está disponible para actividades generales que incluyen: exámenes de grado, conferencias, reuniones informativas, exposiciones frente a cuerpos colegiados, etcétera.
- Cubículos de profesores. Los docentes de tiempo completo y tiempo parcial que dan servicio al programa de estudios (clases y dirección de elaboración de tesis) cuentan con un cubículo, los cuales se encuentran distribuidos en diferentes edificios de los Campus UAQ Aeropuerto y UAQ-Tequisquiapan. Todos los cubículos tienen las características de espacio y servicios necesarias para llevar a cabo actividades de tutoría y asesoría.
- Laboratorios. Los laboratorios donde se dispone de material y equipo necesario para el desarrollo de proyectos de investigación son:
- Laboratorio de Diseño y Equipo Médico (Ladem). Equipamiento para la adquisición y procesamiento de bioseñales. CU
- aboratorio de biosensores (Biosens). Equipamiento para el desarrollo de electrodos enzimáticos para la detección de biomoléculas. Campus Aeropuerto.
- Centro TEQUEXQUITE. Diseño y desarrollo de equipo médico. Campus Tequisquiapan.
- Centros de cómputo (campus aeropuerto). El centro cuenta con 60 equipos de cómputo distribuidos en las distintas salas del centro de cómputo y son de uso general, dando servicio a todos los programas de estudio tanto de licenciatura como de posgrado que se imparten en la Facultad de Ingeniería.
Cabe añadir que se cuenta con colaboraciones activas con instituciones de educación superior y centros de investigación, tanto nacionales como internacionales. Gracias a dichas colaboraciones se tiene acceso a la infraestructura de las mismas, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y/o vinculación. Esto al mismo tiempo impulsa la cooperación académica a nivel nacional e internacional.
Núcleo académico de la LGAC de Biosensores
DOCENTE | GRADO ACADÉMICO | CONTRATACIÓN | PRODEP | SNII | NIVEL |
Vanessa Vallejo Becerra | Doctorado | PTC | SI | SI | I |
Juan de Dios Galindo de la Rosa | Doctorado | PTL | NO | SI | I |
Alejandra Álvarez López | Doctorado | PTC | SI | SI | I |
Carlos Guzmán Martínez | Doctorado | PTC | SI | SI | I |
Sandra Virginia Rivas Gándara | Doctorado | PTC | SI | SI | I |
Minerva Guerra Balcázar | Doctorado | PTC | SI | SI | II |
Núcleo académico de la LGAC Dispositivos Médicos.
DOCENTE | GRADO ACADÉMICO | CONTRATACIÓN | PRODEP | SNII | NIVEL |
Carlos Andrés Pérez Ramírez | Doctorado | PTC | SI | SI | I |
Juan Pablo Amézquita Sánchez | Doctorado | PTC | SI | SI | I |
Eduardo Blanco Bocanegra | Maestría | PTL | NO | NO | |
Héctor López-Aguado Aguilar | Maestría | PTL | NO | NO | I |
Martín Valtierra Rodríguez | Doctorado | PTC | SI | SI | I |
Martha Lucía Saavedra | Maestría | PTC | NO | NO | |
Emeterio Franco Pérez | Doctorado | PTL | SI | SI | I |
Luis Alberto Morales Hernández | Doctorado | PTC | SI | SI | I |
Irving Armando Cruz Albarrán | Doctorado | PTC | SI | SI | I |
Manuel Toledano Ayala | Doctorado | PTC | SI | SI | I |
LGAC: Biosensores
Enfocado al desarrollo de dispositivos de última generación para el monitoreo de eventos bioquímicos con aplicación directa en el diagnóstico temprano y seguimiento del tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas, así como una línea de investigación en medicina personalizada y evaluación de fármacos. Integrando disciplinas como la nanotecnología, biomateriales, tecnologías de micro y nanofabricación, tecnologías digitales, entre otras, para brindar herramientas de análisis confiables que permitan prevenir o incrementar el éxito en el tratamiento de alguna enfermedad.
LGAC: Dispositivos médicos.
Enfocado al desarrollo de dispositivos médicos de última generación para el tratamiento o como auxiliar de los diversos padecimientos o enfermedades que la sociedad puede presentar, dando mayor énfasis a los padecimientos crónico-degenerativos como la diabetes, integrando áreas y disciplinas tales como la electrónica, biomecánica, mecánica, ergonomía, entre otras, tomando en cuenta los conceptos de sustentabilidad e impacto social.
Ambas LGAC se sustentan en un plan de estudios con duración de 4 semestres (2 años), en los cuales los alumnos adquirirán los conocimientos, habilidades, competencias, y valores requeridos para el desarrollo de nuevos dispositivos, algoritmos, procesos y sistemas que promuevan la biología y la medicina y que a su vez mejoren la práctica médica y la prestación de los servicios de salud.
Para el programa educativo MCIBM las modalidades que serán aplicables son la tutoría individual y la de pares, en la primera el docente que ha sido elegido para asesorar el proyecto de tesis del estudiante también lo acompañará a través de diversas estrategias didácticas y pedagógicas que fortalecen su formación. Las tutorías de pares ayudarán a reforzar los trabajos de investigación de los estudiantes, los tutores y/o directores de tesis. La coordinación de la maestría asigna el primer semestre a cada uno de los estudiantes un comité tutorial, con el objetivo de evaluar el avance del proyecto de investigación que se realizará.
Dra. Vanessa Vallejo Becerra
Coordinadora Maestría en Ciencias (Biomédica)
Ubicación en campus aeropuerto ext. 65432.