MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Históricamente, las vías terrestres han sido un pilar fundamental para el desarrollo de civilizaciones, facilitando el tránsito de personas y mercancías. En la actualidad, ante los avances tecnológicos y los complejos desafíos en la construcción, mantenimiento y operación de infraestructuras carreteras y ferroviarias; surge la necesidad de formar especialistas capaces de diseñar soluciones técnicas y económicas que garanticen eficiencia, seguridad y sostenibilidad. Este programa de maestría se enfoca en investigar y profundizar en los elementos estructurales clave de las redes de transporte —como pavimentos, puentes, alcantarillas y sistemas de drenaje—, integrando conocimientos técnicos, administrativos y jurídicos. Su objetivo es formar profesionales capaces de abordar los retos actuales de la movilidad, desde la planeación estratégica hasta la ejecución y el mantenimiento de obras, con un enfoque ético y multidisciplinario.

OBJETIVO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Formar capital humano de alta calidad académica y humana, con conocimientos y habilidades para investigar, diseñar, desarrollar, administrar y supervisar sistemas de inteligencia artificial, basados en métodos y tecnologías innovadoras que den solución a las demandas del país, en las áreas de la salud, seguridad, vivienda, movilidad, energía y cambio climático.


DIRIGIDO A

Egresados o profesionistas de diversas áreas de ingeniería afines, tales como automatización, mecatrónica, computación, biomédica, matemáticas, nanotecnología, eléctrica, electrónica, telecomunicaciones, entre otras; que deseen obtener conocimientos en las áreas de investigación relacionadas a la inteligencia artificial.

PERFIL DE EGRESO

.

DATOS GENERALES

Duración

Duración de la carrera
2 años (dos años)

Créditos

Créditos
créditos

Plan de estudio

Plan de estudio
Semestral

Periodo de ingreso

Periodo de ingreso
Semestral

Sedes

Sedes
Campus Aeropuerto

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Inteligencia Artificial Aplicada a la Ciencia e Ingeniería

INFORMACIÓN ESPECÍFICA

Maestría en Ciencias en Inteligencia Artificial

En las últimas décadas, la inteligencia artificial ha tenido un papel creciente en el desarrollo y avance de la civilización moderna, encontrando nuevos campos de aplicación. La Maestría en Ciencias en Inteligencia Artificial se enfoca en el estudio de los métodos y técnicas computacionales no convencionales aplicadas a las ciencias y la ingeniería encaminados en resolver los problemas del entorno local y global.

Objetivos, Misión y Visión

OBJETIVO GENERAL 

Formar capital humano de alta calidad académica y humana, con conocimientos y habilidades para investigar, diseñar, desarrollar, administrar y supervisar sistemas de inteligencia artificial, basados en métodos y tecnologías innovadoras que den solución a las demandas del país, en las áreas de la salud, seguridad, vivienda, movilidad, energía y cambio climático.

MISIÓN 

La Maestría en Ciencias en Inteligencia Artificial contribuye a la misión de la Facultad con la formación de capital humano en el campo de la ingeniería, las ciencias físico-matemáticas, y las tecnologías con proyección internacional, con capacidad de liderazgo, emprendedor, competitivo e innovador, además de contribuir a la generación y aplicación del conocimiento para atender problemáticas sociales, ambientales, científicas y tecnológicas que permitan transitar hacia una mejor sociedad.

VISIÓN 

A diez años, ser un programa de estudios de posgrado con reconocimiento nacional e internacional por su contribución en la formación de recursos humanos de excelencia, el impacto de sus investigaciones orientadas a la atención de las problemáticas en los distintos sectores de la sociedad y una sólida vinculación con su entorno.

Perfil de Ingreso y Egreso

PERFIL DE INGRESO

El programa de Maestría en Ciencias en Inteligencia Artificial está dirigido a egresados o profesionistas de diversas áreas de ingeniería afines, tales como automatización, mecatrónica, computación, biomédica, matemáticas, nanotecnología, eléctrica, electrónica, telecomunicaciones, entre otras; que deseen obtener conocimientos en las áreas de investigación relacionadas a la inteligencia artificial.

Los aspirantes a la Maestría en Ciencias en Inteligencia Artificial deben contar con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores siguientes:

Conocimientos:

Poseer conocimientos sólidos en matemáticas (probabilidad y estadística, análisis numérico, ecuaciones diferenciales) y programación.
Tener conocimiento del idioma inglés.

Habilidades:

Habilidad para comunicación de manera oral y escrita empleando lenguaje técnico.
Aprender nuevas teorías y metodologías de forma supervisada.
Redacción de documentos técnicos.

Actitudes y valores:

  • Interés por realizar actividades de investigación y desarrollo tecnológico.
  • Gusto por la lectura de diversos tipos de documentos técnicos (libros, manuales, reportes, artículos).
  • Proactiva para alcanzar los objetivos de investigación planteados.
  • Colaboradora para integrarse en grupos de trabajo multidisciplinarios.
  • Propositiva para llegar a soluciones viables mediante reflexión.
  • Crítica y reflexiva para toma de decisiones.
  • Responsabilidad para llevar atender los compromisos académicos y administrativos en tiempo y forma.
  • Compromiso para realizar trabajo de investigación con impacto social.

Capacidades:

  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Capacidad de organización y planificación.
  • Capacidad para aprender de un segundo idioma.
  • Capacidad para trabajar en equipo.

PERFIL DE EGRESO 

Conocimientos:

Dentro del área de IA: Aprendizaje automático, algoritmos evolutivos, sistemas difusos, ciencia de datos, programación avanzada.

Habilidades:

Investigar usando el método científico, difundir el conocimiento mediante artículos científicos, usar herramientas especializadas para analizar y resolver problemas de las ciencias y la ingeniería.

Actitudes y valores:

Mejorar el entorno social y cultural mediante la aplicación de la ciencia y la ingeniería con una visión humana y un alto sentido ético, preservando los recursos naturales.

¿Por qué estudiar la carrera en la UAQ?

Porque es un programa innovador, multidisciplinario y con enfoque en la aplicación práctica de la inteligencia artificial, con oportunidades de becas, movilidad estudiantil y un núcleo académico con reconocimiento nacional e internacional.

Acreditaciones

Pertenece al Sistema Nacional de Posgrado, desde 2016-2 – 2028-1

Competencias genéricas
  1. Desarrollar conocimientos de matemáticas, ciencia e ingeniería.
  2. Diseñar y conducir experimentos, conjeturas, así como analizar e interpretar datos.
  3. Diseñar un sistema, componente o proceso para satisfacer las necesidades dentro de restricciones económicas, de medio ambiente, sociales, políticas, éticas, de salud y seguridad, de manufactura y sustentabilidad.
  4. Trabajar en equipos multidisciplinarios.
  5. Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería de forma colaborativa.
  6. Entender y practicar la responsabilidad ética y profesional.
  7. Comunicar de manera oral y escrita productos de la investigación.
  8. Identificar el impacto de las soluciones ingenieriles en un contexto global, científico, económico, de medio ambiente y social.
  9. Identificar la necesidad de involucrarse en el aprendizaje continuo.
  10. Identificar tópicos contemporáneos de inteligencia artificial.
  11. Desarrollar técnicas, habilidades y herramientas basadas en inteligencia artificial necesarios para la aplicación e innovación en la ingeniería.
Núcleo Académico Básico

 

Docente Egresado PRODEP Nivel SNII
Dr. Jesús Carlos Pedraza Ortega Universidad de Tsukuba II
Dr. Andras Takacs UAQ   I
Dr. Efrén Gorrostieta Hurtado CIDESI I
Dr. Juan Manuel Ramos Arreguín CIDESI I
Dr. Saúl Tovar Arriaga  Universidad Erlangen-Nuremberg I
Dr. Alberto Hernández Almada CINVESTAV I
Dr. Marco Antonio Aceves Fernández Universidad de Liverpool I
Dr. Luis Alberto Morales Hernández UAQ I
Dr. Edgar Rivas Araiza UAQ I

 

Líneas de Generación y/o Aplicación de Conocimientos

La principal LGAC que permite que la investigación científica y la formación de los estudiantes tenga un enfoque disciplinar, inter, multi y transdisciplinar es la de “Inteligencia Artificial Aplicada a la Ciencia e Ingeniería”, ya que está relacionada con las necesidades y prioridades de la ciencia, la tecnología y la sociedad actual.


La LGAC cuenta con dos campos temáticos específicos que son abordados desde el campo de la inteligencia artificial.


Campo Temático 1: Inteligencia Artificial Aplicada al Desarrollo de Software.
Donde se cautivarán temas como Aprendizaje Automático, Aprendizaje Profundo, Computo Reconfigurable, Procesamiento de Señales, Modelado y Simulación, y Procesamiento de Lenguaje Natural, y Computación Granular.


Campo Temático 2: Inteligencia Artificial Aplicada a la Ingeniería Biomédica.
Donde se cautivarán temas como Análisis de Imágenes Médicas, Análisis de Biopotenciales, Computación Afectiva, y Ambientes Virtuales y Aumentados en Inteligencia Artificial.

Campo laboral
  • Industria tecnológica y manufacturera
  • Sector salud y biomédico
  • Empresas de software
  • Investigación científica
  • Consultoría en IA y automatización
  • Educación superior
Alumnos Matriculados

45 alumnos matriculados en las últimas 5 generaciones

Infraestructura

Laboratorio de Mecatrónica
Laboratorio de Automatización

Contacto

Dr. Saúl Tovar Arriaga
Coordinador de la Maestría en Ciencias en Inteligencia Artificial

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Campus Aeropuerto

CENTRO UNIVERSITARIO

Cerro de las Campanas C.P. 76010, Santiago de Querétaro, Qro. (442) 192 1200 Ext. 6016