
OBJETIVO MAESTRÍA EN CIENCIAS (GEOTECNIA)
Formar egresados de alto nivel en el área de la Geotecnia que contribuyan a la construcción de obras de la ingeniería que cumplan con las condiciones de seguridad, eficiencia y economía haciendo énfasis en la reutilización de materiales de desecho y el estudio y remediación de suelos contaminados.
DIRIGIDO A
.
PERFIL DE EGRESO
.
DATOS GENERALES

Duración de la carrera
2 años (dos años)
Créditos
créditos

Plan de estudio
Semestral
Periodo de ingreso
Semestral
Sedes
Centro Universitario
INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Nombre del programa | |
Plan | Aprobada el 28 de junio de 2007, reestructuración 2016 |
Admisión | Campus Concá: Anual Campus Amealco: Semestral Campus Amazcala: Semestral |
Tipo de programa | Profesionalizante |
Duración | 5 Años |
Modalidad | Escolarizada (Presencial) |
Duración estimada en ciclos lectivos | 18 semanas por semestre |
Esta maestría tiene como eje central la Mecánica de Suelos no Saturados siendo líder nacional en este campo. Dentro de los suelos no saturados se estudia el comportamiento de los suelos colapsables, expansivos y dispersivos. Además, se ha incorporado la materia de Geotecnia Ambiental la cual incluye las problemáticas de sustentabilidad y medio ambiente que son temas de actualidad nacional e internacional. También se incluye la temática de presas de jales las cuales deben diseñarse de forma segura dado que involucran riesgos ambientales que deben evaluarse correctamente.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo de esta maestría es formar egresados de alto nivel en el área de la Geotecnia que contribuyan a la construcción de obras de la ingeniería que cumplan con las condiciones de seguridad, eficiencia y economía haciendo énfasis en la reutilización de materiales de desecho y el estudio y remediación de suelos contaminados.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Los egresados de esta maestría también podrán desarrollar, adaptar y utilizar programas de cómputo relacionados con la modelación matemática de los suelos así como el análisis del comportamiento de las grades obras de ingeniería por medio del método de los elementos finitos. También estarán capacitados para participar en el desarrollo de
proyectos multidisciplinarios en el ámbito nacional e internacional. Con respecto a esto último, cada dos años se realiza el Simposio Internacional de Suelos no Saturados en conjunto con la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica.
MISIÓN
Formar expertos en el área de la Geotecnia que puedan participar con equipos multidisciplinarios en el análisis y diseño seguro, económico y sustentable de las grandes obras de la ingeniería.
VISIÓN
En un lapso de diez años, los egresados de esta maestría serán reconocidos tanto en el ámbito nacional como internacional como especialistas con el más alto nivel de conocimientos sobre el comportamiento de suelos no saturados, el cuidado del medio ambiente así como el desarrollo, adaptación y uso de programas computacionales relativos al comportamiento de suelos y el análisis y diseño de las grandes obras de la ingeniería.
Campus: Centro Universitario
PERFIL DE INGRESO
Conocimientos
- Geotecnia Básica
- Programación en Mathlab
- Matemática
Habilidades
- Resolver problemas relativos a la Geotecnia.
- Emplear las tecnologías de la información y lenguajes de programación.
- Aprender de manera autónoma.
- Integrar conocimientos.
Actitudes y Valores (comportamiento):
- Respetar a sus compañeros y profesores.
- Colaborar en equipo
- Trabajar con ética profesional.
PERFIL DE EGRESO
Conocimientos
- Aplicar los conocimientos de la Geotecnia para solucionar problemas complejos de ingeniería que contribuyan a la construcción de estructuras seguras, económicas y sustentables, con un compromiso ético, social y de cuidado al medio ambiente.
- Conocimiento de la práctica profesional para la solución de problemas geotécnicos.
- Determinar las propiedades mecánicas de los suelos mediante ensayes de laboratorio o de campo.
- Generar soluciones a problemas complejos de Geotecnia a través de la modelación numérica.
- Planear y desarrollar proyectos de investigación que contribuyan al conocimiento científico y al desarrollo tecnológico en Geotecnia con un enfoque de cuidado al medio ambiente.
Habilidades
- Habilidad para desarrollar, seleccionar, adaptar y utilizar los modelos constitutivos y computacionales apropiados para el análisis y solución de problemas complejos de Geotecnia.
- Habilidad para el trabajo en equipo y participación en proyectos multidisciplinarios.
- Habilidad para comunicarse adecuadamente en otro idioma
- Habilidad en la utilización de programas de cómputo especializados.
Actitudes y valores.
- Comprometido con su entorno social, económico y ambiental de manera ética.
- Colaboración en equipo y liderazgo.
- Actualización profesional por medio de artículos especializados, congresos y cursos.
- Comprometido con los alores éticos en relación al ejercicio profesional y el cuidado del medio ambiente.
Los conocimientos básicos de la mecánica de suelos clásica y la incorporación de los conocimientos de la mecánica de suelos no saturados, el diseño de pavimentos a través de métodos mecanicistas, la geotecnia ambiental y la reutilización de materiales de desecho marcan la tendencia actual de la Maestría en Ciencias línea terminal Geotecnia.
- Resolver problemas complejos de Geotecnia que involucren suelos saturados y no saturados incluyendo suelos expansivos, colapsables y dispersivos.
- Desarrollar, adaptar y utilizar programas de cómputo aplicados a modelos constitutivos de suelos saturados y no saturados.
- Desarrollar, adaptar y utilizar programas de cómputo para analizar y diseñar grandes obras de la ingeniería basados en el método de los elementos finitos.
- Utilizar procedimientos constructivos que tengan en cuenta el reciclado y cuidado del medio ambiente.
- Capacidad de trabajo en equipo con proyección internacional
- Capacidad para trabajar en proyectos multidisciplinarios
- Comprometido con la ética y cuidado del medio ambiente
El programa pertenece al Sistema Nacional de Posgrados del SECIHTI.
- Determinación de la consolidación secundaria a partir de la porosimetría de los suelos,
- Metodología para el diseño de cimentaciones reticulares en suelos expansivos.
- Modelación del comportamiento de suelos compactados a partir de los esfuerzos efectivos.
- Modelación del colapso por humedecimiento de los suelos no saturados.
Tabla 1. Principales equipos dentro del laboratorio de Geotenia, Materiales y Geomática.
Equipo |
Cantidad |
Máquina Universal para ensayes de compresión, tensión y flexión. | 1 |
Consolidómetros | 15 |
Máquina de corte directo | 1 |
Cámara triaxial y prensa de carga | 1 |
Cámara para ensayar pilotes | 1 |
Cámara triaxial automatizada | 1 |
Extractor de membrana | 1 |
Balanza de precisión | 1 |
Tabla 2. Principales equipos dentro del laboratorio de Geotecnoa Ambiental
Equipo |
Cantidad |
Equipo de corte directo | 1 |
Permeámetro para suelos saturados | 1 |
Mufla para calcinación de suelos | 1 |
Espectrofotómetro | 1 |
Cromatógrafo de gases y espectrometría de masas | 1 |
Espectroscopio de fluorescencia de rayos X | 1 |
Centrífuga de masas | 1 |
Equipo de purificación de agua | 1 |
Agitador vórtex | 1 |
Balanza analítica | 1 |
Equipo multiparmétrico | 1 |
DOCENTE | GRADO | LGAC | CATEGORIA | PRODEP | SNI |
María de la Luz Pérez Rea | Doctorado | Geotecnia para la construcción segura, económica y sostenible. | PTC | SI | I |
Teresa López Lara | Doctorado | Geotecnia para la construcción segura, económica y sostenible. | PTC | NO | I |
Eduardo Rojas González | Doctorado | Geotecnia para la construcción segura, económica y sostenible. | PTC | SI | II |
Geotecnia para la construcción segura, económica y sustentable.
Descripción; se hace investigación en el comportamiento y modelado de los suelos no saturados y en el diseño de cimentaciones y demás obras de la Geotecnia así como en los efectos de la contaminación en las propiedades mecánicas de los suelos y su remediación.
A1. Rojas E., Horta J., Pérez-Rea M.L. Hernández C.E. (2019), A fully coupled simple model for unsaturated soils, International Journal for Numerical and Analytical Methods in Geomechanics, 43(6): 1143-1161. DOI: 10.10002/nag.2884, ISSNe: 1096-9853.
A40. Arroyo H. y Rojas E. (2019), Fully coupled hydro-mechanical model for compacted soils. Comptes Rendus Mécanique. 347:1-18. DOI: 10.1016/j.crme.2018.09.005, ISSN: 1631-0721.
A2. Rojas E., Horta J., López-Lara T., Hernández J.B. (2020). Simulating undrained tests on unsaturated soils. International Journal of Geomechanics, 20(2). DOI: 10.1061/(ASCE)GM.1943-5622.0001558. ISSN: 1532-3641
A3. Rojas E., Arroyo H., Horta J., López-Lara T., Hernández J. B. (2021). Simulating the soil-water retention curve while the soil is deforming. Comptes Rendus Mécanique. 348(12):983-1001. DOI: 10.5802/crmeca.63, ISSN: 1631-0721.
A4. Rojas E., Arroyo H., Horta J., López-Lara T., Hernández J.B. (2021). Fully analytical solution for the hydraulic conductivity of soils based on a probabilistic porous model. Int. J. Geomechanics. 24(4): 04024046, 1-12, ISSN 1532-3641. DOI: 10.1061/IJGNALGMENG-8924
A5. Rojas E. (2022). A unified elastotoplastic framework for the volumetric behavior of unsaturated soils during drained, undrained, and static compaction tests. Canadian Geotechnical Journal 59: 1459-1473. DOI: 10.1002/nag.2884. ISSN: 0008-3674.
A6. Marín-López C., López-Lara T., Hernández-Zaragoza J.B., Horta-Rangel J. M., Rojas-González E., Pérez-Rea M.L., Salgado-Delgado R., A. M., Castaño V. M. (2022). The effect of the grain size distribution on expansion and collapse behavior of expansive soils and their implications. International Journal of Geosynthetics and Ground Engineering. ISSN: 2199-9279. https//:doi.org/10.1007/s40891-022-003556-4.
A7. Vázquez-Nogal I., Hernández-Mendoza C. E., Cárdenas Robles A. I., Rojas González E. (2022) Estimating the soil-water retention curve of arsenic-contaminated soil by fitting Fuentes’ model and their comparison with the filter paper method. Applied Sciences12, 7793. DOI: /doi.org/10.3390/app12157793.
A8. Iván SA. Arjona_Catzim, Karina Ocaña-E. de los Monteros, Jaime Horta Rangel, Dora L. Ávila-Arzani, Juan B. Hernández-Zaragoza, Teresa López-Lara, Eduardo Rojas González 2023. Evolution of scour length around circular piles subjected to irregular waves due to climate change. J. Marine Science and Engineering 11, 1727. ISSN 2071-1312. DOI:10.3390/jmse11091727.
A9. Josué Alejandro Espinoza Valdez, Jaime Moisés Horta Rangel, Miguel Ángel Pérez Lara, Juan Bosco Hernández Zaragoza, María de la Luz Pérez Rea, Enrique Rico García, Teres López Lara, Eduardo Rojas González (2023). Analysis of an electrical transmission tower by CFD; A comparison to the Mexico Standards. Current J. Applied Science and Technology, Vol 42(19): 1-12.ISSN: 2457-1024. DOI: 10.9734/CJAST/2023/v42i194143.
A10. Gerardo Ashrael Álvarez Narváez, Jaime Moisés Horta Rangel, Miguel Ángel Pérez Lara, Hernández Zaragoza Juan Bosco, María de la Luz Pérez Rea, Enrique Rico García, Teresa López Lara y Eduardo Rojas González. 2023. Thermal performance of green roofs in dry climate regions of Mexico through simulations with energyplus and openstudio tools, Current J. Applied Science and Technology, vol 42(36): 1-11. ISSN: 2457-1024. DOI:10.9734/CJAST/2023/v442i364237.
A11. Arroyo H., Rojas E., Moreno Martínez Y., Galván A. (2024). Hydromechanical tensile strength modelling at particle size level for non-cohesive granular materials. Computers and Structures 292:1-13. https://doi.org/10.1016/j.compstruc.2023.107242.
A12. E. Rojas, H. Arroyo, J. Horta, T. López-Lara, J. B. Hernández (2025). A thermomechanical coupled model for unsaturated soils. Geotech. Geol. Eng. 43:38, DOI: 10.1007/s10706-024-02990.3.
A13. Rojas E. (2025) Discussion on “Indefinability of effective stress for unsaturated soils”. J. Geotech. Geoenviron. Engng.
A14. Campoy Bencomo Noé A., Chávez Omar, Rojas Eduardo, Gaxiola Camacho J. Ramón, Millán -Almaraz Jesús R., De la Rosa-Hernández Divya (2025). Stress-strain analysis of concrete reinforced with metal and polymer fibers. Journal of Building Technology 7(1). ISSN: 2717-5103. DOI: 10.32629/jbt.v711.3325.
Nuestros egresados han sido contratados por compañías de Geotecnia dedicadas a la construcción de cimentaciones tanto someras como profundas, vías terrestres (autopistas, túneles y trenes), presas de jales o a la exploración, muestreo y ensayes de laboratorio para la determinación de los parámetros mecánicos e hidráulicos de los suelos. También han sido contratados por Pemex y CFE para el desarrollo de su infraestructura.
En este programa educativo, las modalidades son la tutoría individual y la de pares. En la tutoría individual un docente es elegido por el estudiante para asesorar su proyecto de tesis y convertirse en su Director de Tesis. De esta manera lo acompaña a través de estrategias didácticas y pedagógicas para fortalecer su formación y lo orienta para que pueda elegir las materias optativas de acuerdo a sus intereses personales.
Por otro lado, las tutorías de pares refuerzan los trabajos de investigación de las y los estudiantes no sólo de la maestría, sino que también del doctorado, los tutores o directores de tesis relacionan a las y los estudiantes con temas de investigación similares para que entre ellos puedan complementar sus trabajos de investigación.
El tutor, en conjunto con el alumno, eligen un comité tutorial que supervisará el avance de su proyecto de investigación hasta la presentación y defensa de su trabajo de tesis para la obtención del grado. El comité tutorial estará integrado por el mismo tutor y dos profesores adicionales del núcleo académico.
Eduardo Rojas
Coordinador Maestría en Ciencias (Geotecnia)
Ubicación: Laboratorio de Geotecnia, Materiales, Pavimentos y Geomática, ext 6078.