
OBJETIVO MAESTRÍA EN CIENCIAS (CONTROL EN SISTEMAS EMBEBIDOS)
Educar y formar profesionales con un alto nivel para la investigación aplicada al ser capaces de analizar, diseñar, desarrollar, administrar y supervisar sistemas vanguardistas que provean soluciones desde la sustentabilidad para el sector industrial, gubernamental y académico, bajo un enfoque de responsabilidad social.
DIRIGIDO A
La Maestría en Ciencias (Control en Sistemas Embebidos) está dirigida a egresados y profesionistas de disciplinas afines a la ingeniería, tales como Automatización, Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Mecatrónica, Mecánica, entre otras, que tengan interés en profundizar sus conocimientos en áreas de investigación relacionadas con el Control Automático, la Instrumentación, la Inteligencia Artificial, la Programación y los Sistemas Embebidos.
PERFIL DE EGRESO
El egresado posee una formación integral en control, sistemas embebidos y automatización, con la capacidad de dirigir proyectos de investigación multidisciplinarios, desarrollar tecnología innovadora y aplicar el método científico en la generación de soluciones. Domina herramientas de diseño, simulación, programación de sistemas electrónicos y comunicación de manera clara y efectiva mediante un lenguaje técnico adecuado, teniendo el inglés como segundo idioma. Su perfil se distingue por el pensamiento crítico, el compromiso ético y social, la conciencia ambiental, el espíritu emprendedor y el liderazgo responsable, siempre orientado al bienestar de la sociedad.

Duración de la carrera
2 años (dos años)
Créditos
90 créditos

Plan de estudio
Semestral
Periodo de ingreso
Semestral
Sedes
Centro Universitario
INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Nombre del programa | Maestría en Ciencias (Control en Sistemas Embebidos) |
Plan | Semestral, MCS23, aprobada la reestructuración y cambio de nomenclatura el 29 de junio de 2023 por el H. Consejo Universitario |
Admisión | Semestral |
Tipo de programa | Profesionalizante |
Duración | 2 Años |
Modalidad | Escolarizada (Presencial) |
Líneas terminales: | Maestría en Ciencias Línea Terminal Control en Sistemas Embebidos. |
Duración estimada en ciclos lectivos | 18 semanas |
El programa de Maestría en Ciencias, línea terminal en Instrumentación y Control, fue creado en 1995. En 2023, tras su cuarta reestructuración, evolucionó a la Maestría en Ciencias (Control en Sistemas Embebidos), integrando teoría de control y sistemas embebidos para formar profesionales en tecnologías de vanguardia como inteligencia artificial e Internet de las Cosas, orientadas a la industria inteligente y alineadas con las demandas del mercado laboral. Los alumnos reciben una formación integral en teoría de control, programación, sistemas embebidos, inteligencia artificial y metodologías de investigación, desarrollando competencias en innovación tecnológica, resolución de problemas complejos y generación de conocimiento con impacto científico, industrial y social.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo de la Maestría en Ciencias (Control en Sistemas Embebidos) es la de educar y formar profesionales con un alto nivel para la investigación aplicada al ser capaces de analizar, diseñar, desarrollar, administrar y supervisar sistemas vanguardistas que provean soluciones desde la sustentabilidad para el sector industrial, gubernamental y académico, bajo un enfoque de responsabilidad social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Contribuir con la formación integral de maestros en control en sistemas embebidos con la capacidad para llevar a cabo investigación y aplicar sus conocimientos para innovar y generar soluciones prácticas a problemas del sector industrial, productivo y social.
- Generar conocimiento nuevo a partir de trabajo de investigación original que contribuya al desarrollo científico y tecnológico dentro del control, los sistemas embebidos. la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas.
- Impulsar la internacionalización solidaria a través de la cooperación académica de los estudiantes, a fin de que compartan el conocimiento y la investigación con instituciones nacionales o extranjeras que favorezca la diversificación del conocimiento y su aplicación en la resolución de problemas nacionales.
- Desarrollar la capacidad de los estudiantes para reconocer las responsabilidades éticas y profesionales de un maestro en ciencias al reflexionar críticamente y ser conscientes del impacto de su práctica profesional en contextos globales, económicos, ambientales y sociales.
MISIÓN
Formar capital humano en el campo del Control y los Sistemas Embebidos con proyección internacional, con capacidad de liderazgo, emprendedor, competitivo e innovador al contribuir a la generación y aplicación del conocimiento para atender problemáticas sociales, ambientales, científicas y tecnológicas que permita transitar hacia una mejor sociedad.
VISIÓN
Ser un programa de posgrado con reconocimiento nacional e internacional por su contribución en la formación de recursos humanos de excelencia, el impacto de sus investigaciones orientadas a la atención de las problemáticas en los distintos sectores de la sociedad y una sólida vinculación con su entorno.
Campus Centro Universitario
PERFIL INGRESO
Los aspirantes a la Maestría en Ciencias (Control en Sistemas Embebidos) deben cumplir con los siguientes requerimientos:
Competencias
- Capacidad de análisis y síntesis.
- De organización y planificación.
- Para aprender de un segundo idioma.
- Trabajo en equipo.
Conocimientos
- En Matemáticas (Ecuaciones Diferenciales y Álgebra Lineal) y Física.
- Es deseable que el aspirante cuente con conocimientos básicos en Electrónica Digital, Programación Estructurada en Lenguaje de Alto Nivel y Teoría de Control Básica.
- De principios de funcionamiento y operación de equipo instrumental básico (multímetros, osciloscopios, fuentes de voltaje).
Habilidades
- Para el uso correcto de equipo instrumental básico.
- Comunicación de manera oral y escrita empleando lenguaje técnico.
- Aprender nuevas teorías y metodologías de forma supervisada.
- Redacción de documentos técnicos.
Actitudes y valores
- Interés por realizar actividades de investigación y desarrollo tecnológico.
- Gusto por la lectura de diversos tipos de documentos (libros, manuales, reportes, artículos).
- Actitud proactiva para alcanzar los objetivos de investigación planteados.
- Capaz de integrarse en grupos de trabajo multidisciplinarios.
- Actitud propositiva para llegar a soluciones viables mediante reflexión.
- Crítica y reflexiva para toma de decisiones.
- Responsabilidad para atender los compromisos académicos y administrativos en tiempo y forma.
- Compromiso para realizar trabajo de investigación con impacto social.
PERFIL DE EGRESO
Competencias, conocimientos, habilidades, actitudes, valores.
Al término de sus estudios el egresado tendrá los siguientes atributos:
Competencias
- Capacidad para elaborar y dirigir un proyecto de investigación de naturaleza multidisciplinaria o interdisciplinaria con base en el método científico a través de la creación de entornos colaborativos e inclusivos.
- Adaptación de conocimiento nuevo en el campo del control.
- Desarrollar tecnología innovadora empleando métodos y herramientas adecuadas a la aplicación.
- Elaborar un protocolo de investigación original para realizar estudios de doctorado.
- Trabajar con herramientas tecnológicas e informáticas empleadas en el control.
- Aplicar los conocimientos adquiridos en la maestría para producir soluciones que satisfagan necesidades específicas, considerando la seguridad y el bienestar de la sociedad considerando factores globales, culturales, sociales, ambientales y económicos.
- Reconocer responsabilidades éticas y profesionales en situaciones dentro del campo del control y hacer juicios informados, que deben considerar el impacto de las soluciones en contextos globales, económicos, ambientales y sociales.
Conocimientos
- En Control, Control no Lineal, Modelado e Identificación en Sistemas, y Sistemas Embebidos, Automatización.
- Para el diseño electrónico y programación de dispositivos electrónicos programables avanzados necesarios para la realización práctica y funcional de sistemas integrados electrónicos.
- Aplicación del control y los sistemas embebidos con un alto nivel de funcionalidad y confiabilidad para proveer tecnología con capacidad de detección, actuación, control, computación y comunicación.
- Aplicable tanto a software como a hardware.
Habilidades
- Aplicar el método científico para asimilación y generación de conocimiento de frontera en sistemas de embebidos.
- Manejo de herramientas informáticas especializadas para diseño electrónico, desarrollo de software y simulación de sistemas.
- Plantear y resolver problemas donde el control tenga aplicación, mediante métodos sistemáticos y formales.
- Comunicarse, ya sea de forma oral o escrita, de manera clara y efectiva usando un lenguaje técnico adecuado, teniendo el inglés como segundo idioma.
- Búsqueda y organización de información técnica y científica a partir de fuentes confiables de información, como parte del proceso de investigación.
- Redacción de documentos científicos y técnicos cuya finalidad sea la difusión y divulgación del conocimiento.
- Producción y divulgación del conocimiento con estándares de calidad internacional.
Actitudes y valores
- Motivación por mejorar el entorno social y cultural mediante la aplicación de ciencia y tecnología desde la sustentabilidad.
- Compromiso de superación y búsqueda de nuevos retos que motiven a realizar estudios de doctorado.
- Pensamiento crítico para analizar y evaluar sistemas de instrumentación y control automático, proponer alternativas basado en la experiencia, investigación y razonamiento.
- Espíritu emprendedor e innovador con capacidad de liderazgo.
- Conciencia sobre el impacto social y ambiental de la industrialización.
- Honestidad y honorabilidad.
- Responsabilidad social.
- Liderazgo con justicia social y ética.
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y su Facultad de Ingeniería se distinguen como una de las instituciones académicas más prestigiosas de México. En este contexto, el División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería (DIPFI) ha contribuido de manera significativa al fortalecimiento del prestigio académico de la universidad.
Esta maestría cuenta con más de dos décadas de sólida experiencia y desarrollo continuo en el área. Actualmente, la Maestría en Ciencias (Control en Sistemas Embebidos) ofrece una formación académica rigurosa y especializada, orientada a responder a las crecientes demandas de los sectores industrial, tecnológico y de investigación.
Al integrar conocimientos en control automático, instrumentación, inteligencia artificial, programación y sistemas embebidos, el programa brinda una formación integral e interdisciplinaria. Esta combinación permite a los estudiantes desarrollar competencias avanzadas en el diseño, análisis y control de sistemas dinámicos, así como en la implementación de soluciones mediante sistemas embebidas.
REQUISITOS DE INGRESO:
1. Curso de Admisión: Los aspirantes deben acreditar el curso de admisión que se imparte de manera virtual. En el curso de admisión, el aspirante debe aprobar los tres cursos específicos:
-
- Control
- Matemáticas
- Metodología
La duración total del curso es de seis semanas, y para acreditar cada asignatura se requiere una calificación mínima de 8.0 en una escala de 0 a 10.
2. EXCOBA-POSGRADO: Es obligatorio que todos los aspirantes presenten el examen EXCOBA-POSGRADO el cual será realizado de manera virtual.
3. Certificación de Lengua Inglesa: Es obligatorio que todos los aspirantes presenten el examen de certificación de la lengua inglesa, donde el resultado debe ser mayor o equivalente a 6+.
Evaluación: Todo aspirante debe obtener calificación mínima de 8.0 en una escala de 0 a 10 para ingresar al posgrado, considerando que:
- El curso de admisión tiene un valor del 80%
- El examen EXCOBA-POSGRADO tiene un valor 20%
Además, deben cumplir con el puntaje mínimo en el examen de lengua inglesa (6+).
Becas:Los aspirantes aceptados que deseen ser becarios de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) antes CONAHCYT deberán hacer los trámites que el Consejo establezca y apegarse a sus lineamientos y condiciones.
REQUISITOS DE EGRESO:
Para ser egresado de la maestría se requiere haber cubierto el 100% de los créditos establecidos en el plan de estudios.
REQUISITOS DE TITULACIÓN:
- Presentar su tesis de maestría debidamente aprobada y realizar la defensa correspondiente ante un jurado académico.
- Cumplir con el puntaje mínimo en el examen de lengua inglesa (8-).
- Constancia de alguno de los siguientes productos: (1) Artículo aceptado para publicación en revista arbitrada o indizada; (2) Artículo publicado inextenso en memorias de congreso; (3) Desarrollo tecnológico (documento técnico y cartas de usuario); (4) Solicitud de registro de patente con aprobación a primera fase; (5) Capítulo de libro con ISBN; (6) Libro con ISBN; (7) Derechos de autor.
El Estado de Querétaro es distinguido actualmente como una de las principales zonas con mayor crecimiento industrial en el país, su localización geográfica e infraestructura es estratégica para la atracción de empresas especialmente del sector industrial. Lo anterior, también es promovido por la estrecha vinculación entre la industria, el gobierno y la academia.
Los egresados de la Maestría en Ciencias (Control en Sistemas Embebidos) cuentan con una formación sólida y especializada que les permite integrarse en diversos campos laborales, tales como:
- El desarrollo de sistemas de control,
- La automatización de procesos industriales,
- La implementación de sistemas embebidos,
- El diseño de hardware y software para sistemas inteligentes,
- Aplicaciones en robótica y Internet de las Cosas (IoT), etc.
Además, la sólida formación en investigación científica y tecnológica que ofrece el programa permite a los egresados continuar con estudios de doctorado en áreas afines, tanto a nivel nacional como internacional.
Pertenecen al Sistema Nacional de Posgrado (SNP) de la SECIHTI.
La facultad de ingeniería dispone de espacios amplios y suficientes para impartición de cursos y realización de experimentos de laboratorio, con acceso a internet inalámbrico.
- Aulas: Cuenta con seis salones ubicados en el edificio H de la Facultad de Ingeniería y tres salones en el Laboratorio de Mecatrónica, equipados con servicio de internet, proyectores, pizarrones, mesas y sillas.
- Cubículos para alumnos:Los estudiantes con dedicación de tiempo completo al programa disponen de un espacio de trabajo con instalaciones eléctricas y acceso a internet inalámbrico.
- Cubículos para profesores: Los docentes de tiempo completo o tiempo libre cuentan con un cubículo dentro de las instalaciones de la Facultad de Ingeniería.
- Laboratorio de Automatización (LA): Cuenta con espacios y materiales adecuados para la realización de pruebas y experimentos relacionados con las asignaturas o el trabajo de tesis.
- Laboratorio de Mecatrónica (LM): Cuenta con espacios y materiales esenciales para la realización de pruebas y experimentos relacionados con las asignaturas o el trabajo de tesis.
- Centro de Tecnología para la Vivienda (CETEVI):Espacio especializado en la innovación tecnológica para proyectos de vivienda.
- Auditorio: El auditorio Jesús Pérez Hermosillo de la Facultad de Ingeniería está disponible para la realización de actividades generales, tales como exámenes de grado, conferencias y reuniones informativas.
Desarrollo del control y los sistemas embebidos encaminados a contribuir en la resolución de problemas relacionados con el manejo del agua, vivienda, salud y energía. La LGAC cuenta campos temáticos específicos que son abordados desde el campo del control y los sistemas embebidos. Las temáticas son:
- Energías: Donde el control y los sistemas embebidos pueden contribuir con áreas como los vehículos inteligentes (carga de baterías, la tecnología de radar, drones y generadores de trayectorias), energías alternativas (Sistemas de almacenamiento de energía, ciclo Rankine orgánico, aprovechamiento de energía termo-solar, sistemas de concentración solar, monitoreo de variables termodinámicas y meteorológicas, energía eólica, biocombustibles e hidrógeno) y automatización de invernaderos (su diseño y construcción, automatización de invernaderos como la fertiirrigación, el monitoreo y el control climático).
- Vivienda: La maestría puede incidir en procesos como la Inteligencia artificial (visión artificial, reconocimiento de patrones), los sistemas de control inteligente (sistemas con PLC, sistemas eléctricos, sistemas instrumentados, monitoreo de variables) y los sistemas embebidos (algoritmos inteligentes, desarrollo de aplicaciones de software, sistemas de supervisión y control por medio de adquisición de datos, sistemas teleoperativos, Maquinado de PCBs, desarrollo de sistemas en hardware como FPGA, microcontroladores y System on a Chip) enfocados a la vivienda.
- Automatización Industrial:Se contribuye desde la inteligencia artificial, los sistemas de manufactura (detección de vibraciones, identificación de sistemas, maquinado CNC y diseño en CAD/CAM/CAE), la detección de fallas (detección de fallas en estructuras, en motores y sistemas de suministro eléctrico), la robótica (seguimiento de trayectorias entrenamiento en celdas robotizadas, programación de robots, soldadura con microalambre y diseño en CAD de sistemas robotizados) y los sistemas de control inteligente.
- Salud:Desde la bioingeniería con la biomécanica, el procesamiento de señales (software y hardware), el diseño e implementación de sistemas microelectrónicos y la implementación de algoritmos en hardware para bioseñales.
En el programa educativo se implementan dos tipos de tutoría:
- Tutoría individual:El docente que dirige la tesis también acompaña al estudiante en su formación académica, utilizando estrategias didácticas y pedagógicas.
- Tutoría de pares: Se promueve la colaboración entre estudiantes con temas de investigación similares, tanto de maestría como de doctorado, para complementar sus trabajos de investigación.
Desde el primer semestre, la coordinación de la maestría asigna a cada estudiante un comité de asesoría, conformado por tres profesores. Este comité da seguimiento al proyecto de investigación del estudiante desde su inicio hasta la defensa de tesis.
Docente |
Grado Académico |
Contratación |
PRODEP | SNII | Nivel | Relación con la LGAC principal |
José Manuel Álvarez Alvarado |
Doctorado |
PTL |
No | Sí | I | Sí |
Roberto Valentín Carrillo Serrano |
Doctorado |
PTC |
Sí | Sí | I | Sí |
Roberto Augusto Gómez Loennzo |
Doctorado |
PTC |
Sí | Sí | I | Sí |
Miguel Ángel Martínez Prado |
Doctorado | PTC | Sí | Sí | I | Sí |
Gilberto Herrera Ruíz |
Doctorado | PTC | Sí | Sí | III | Sí |
Juan Carlos Antonio Jáuregui Correa |
Doctorado | PTC | Sí | Sí | III | Sí |
Gerardo Israel Pérez Soto |
Doctorado | PTC | Sí | Sí | I | Sí |
Edgar Alejandro Rivas Araiza |
Doctorado | PTC | Sí | Sí | I | Sí |
Juvenal Rodríguez Reséndiz |
Doctorado | PTC | Sí | Sí | III | Sí |
Manuel Toledano Ayala |
Doctorado | PTC | Sí | Sí | I | Sí |
.
INVESTIGADOR | ÁREAS DE INVESTIGACIÓN | CONSULTAR |
Edgar Alejandro Rivas Araiza | Instrumentación, Sistemas Embebidos | Consultar |
Gilberto Herrera Ruíz | Automatización | |
Gerardo Israel Pérez Soto | Robótica | Consultar |
José Manuel Álvarez Alvarado | Inteligencia Artificial, Programación | Consultar |
Juan Carlos Antonio Jáuregui Correa | Control, Diseño Mecánico | Consultar |
Juan Manuel Ramos Arreguin | Sistemas Embebidos | Consultar |
Juvenal Rodríguez Reséndiz | Instrumentación, Sistemas Embebidos | Consultar |
Manuel Toledano Ayala | Sistemas Embebidos | Consultar |
Marcos Romo Aviles | Inteligencia Artificial, Bioseñales | Consultar |
Miguel Ángel Martínez Prado | Sistemas Embebidos | Consultar |
Roberto Augusto Gómez Loennzo | Robótica | Consultar |
Roberto Valentín Carrillo Serrano | Control Automático | Consultar |
Suresh Thenozhi | Control Automático | Consultar |
.
GENERACIÓN |
PLAN DE ESTUDIOS |
INGRESO |
2025-1 | MCS23 | 4 |
2024-2 | MCS23 | 5 |
2024-1 | MCS23 | 4 |
2023-2 | MCS23 | 3 |
2023-1 | MIC15 | 2 |
La movilidad de este programa queda enmarcada en los programas implementados por la Dirección de Cooperación y Movilidad Académica de la UAQ y por los convenios propios del programa de maestría en Ciencias en Control en Sistemas Embebidos, siguiendo los lineamientos establecidos por la división de investigación y posgrado de la Facultad de Ingeniería.
En este sentido se identifican dos tipos de movilidad:
- Estancia académica: Consiste en tomar cursos completos en una institución receptora y además se podrá realizar investigación.
- Estancia de investigación. Consiste en realizar estancias cortas para realizar exclusivamente actividades de investigación en una institución receptora.
Para una estancia académica, los trámites deben iniciarse durante el periodo anterior previo al que se pretende realizar la movilidad. La movilidad académica debe presentar y autorizarse por parte del H. Consejo Universitario.
Para una estancia de investigación, los trámites se pueden en el semestre inmediato anterior y será suficiente con que sean aprobados por el H. Consejo de posgrado; para que el alumno no se retrase con sus materias los cursos, previa autorización de los profesores, director de tesis y coordinador del programa, podrán ser tomados por videoconferencia, por un periodo máximo de tres meses.
La movilidad académica realizar a partir de haber concluido totalmente el primer semestre del programa, siempre y cuando el coordinador del programa, el jefe de la división y el director de tesis lo autoricen, considerando la trayectoria académica del estudiante. El estudiante y el investigador responsable de la institución receptora tendrán la obligación de generar un reporte de las actividades llevadas a cabo durante la estancia dirigido al coordinador del programa.
Dr. Suresh Thenozhi
Coordinador de Maestría en Ciencias (Control en Sistemas Embebidos)
Laboratorio de Mecatrónica, cubículo B3