MAESTRÍA EN CIENCIAS (MECATRÓNICA))

La Mecatrónica es un campo clave para la investigación e innovación tecnológica, enfocado en resolver problemas del sector productivo regional, nacional e internacional. Esto lo convierte en una oportunidad atractiva para quienes buscan continuar su formación de posgrado, así como para estudiantes extranjeros interesados en emprender e investigar en este ámbito

OBJETIVO MAESTRÍA EN CIENCIAS (MECATRÓNICA)

El programa será dirigido a los candidatos cuya orientación profesional requieren una alta especialización como experto y consejero en la identificación e implementación de soluciones innovadoras y realistas de problemas complejos asociados al sector mecatrónico industrial, ser un profesionista-investigador capaz de desarrollar un visión realista y pragmática de la gestión y la tecnología de los sistemas mecatrónicos que soporte a una empresa pública o privada, capaz de desarrollar y utilizar las nuevas tecnologías en forma rigurosa en el análisis y la solución de problemas asociados a la micro, pequeña, mediana y grandes empresas.


DIRIGIDO A

El programa está dirigido a recién egresados de licenciatura en ingeniería electrónica, computación, mecánica, mecánica automotriz, control automático, industriales, entre otras o afín a estas áreas disciplinarias, así como a aspirantes con experiencia profesional interesados en las diversas aplicaciones de la mecatrónica.

PERFIL DE EGRESO

El egresado del programa de Maestría en Ciencias (Mecatrónica) será capaz de aplicar sus conocimientos en proyectos de investigación siguiendo los principios de verdad y honor de la Universidad Autónoma de Querétaro, además deberá realizar sus actividades profesionales y de investigación con integridad personal y reconocer como valor fundamental que los conocimientos que generará deben ser útiles a la sociedad, este valor se convierte en un compromiso interno que le debe dirigir su actividad futura.

DATOS GENERALES

Duración

Duración de la carrera
2 años (dos años)

Créditos

Créditos
234 créditos

Plan de estudio

Plan de estudio
Semestral

Periodo de ingreso

Periodo de ingreso
Semestral

Sedes

Sedes
San Juan del Río

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Mecatrónica
  • Visión Artificial
  • Aplicaciones Mecánicas y Vehiculares

INFORMACIÓN ESPECÍFICA

Maestría en Ciencias (Mecatrónica)
Nombre del programa Maestría en Ciencias -Mecatrónica
Plan Año de aprobación: 2009  Reestructuración: 2021
Admisión Semestral
Duración Dos años
Modalidad Escolarizada (Presencial)
Líneas terminales:

Maestría en Ciencias – Mecatrónica: 

  • Mecatrónica 
  • Visión Artificial
  • Aplicaciones Mecánica y Vehiculares. 
Duración estimada en ciclos lectivos 4 Semestres, cada semestre de 20 semanas

La Mecatrónica es un campo clave para la investigación e innovación tecnológica, enfocado en resolver problemas del sector productivo regional, nacional e internacional. Esto lo convierte en una oportunidad atractiva para quienes buscan continuar su formación de posgrado, así como para estudiantes extranjeros interesados en emprender e investigar en este ámbito.

La Maestría en Ciencias-Mecatrónica fue aprobada por el H. Consejo Académico el 25 de junio de 2009 e inició actividades en junio de 2010. Actualmente, cuenta con acreditación en el SNP de SECIHTI. Este programa surgió como respuesta directa a diversas necesidades identificadas: por una parte, atender la demanda creciente del sector industrial que requería profesionistas altamente capacitados en mecatrónica, necesidad que no había sido cubierta hasta entonces por ningún otro programa académico en la región. Por otra parte, ofrecer una opción inmediata de posgrado a los egresados de las licenciaturas en Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Mecánica y Automotriz, e Ingeniería en Tecnologías Inteligentes Industriales, todas ellas reconocidas regional y nacionalmente por su calidad académica. Finalmente, también responde al interés del cuerpo docente por fortalecer sus actividades de investigación y vincularlas estrechamente con el desarrollo industrial local, nacional e internacional.
El programa forma profesionales capaces de diseñar soluciones para la industria global, con dominio de electrónica, mecánica, control, automatización, computación, procesamiento de datos (inteligencia artificial). Su plan de estudios fomenta la vinculación directa con la industria, impulsando la eficiencia en procesos y productos mediante un enfoque interdisciplinario e integral.

Objetivos, Misión y Visión

El programa será dirigido a los candidatos cuya orientación profesional requieren una alta especialización como experto y consejero en la identificación e implementación de soluciones innovadoras y realistas de problemas complejos asociados al sector mecatrónico industrial, ser un profesionista-investigador capaz de desarrollar un visión realista y pragmática de la gestión y la tecnología de los sistemas mecatrónicos que soporte a una empresa pública o privada, capaz de desarrollar y utilizar las nuevas tecnologías en forma rigurosa en el análisis y la solución de problemas asociados a la micro, pequeña, mediana y grandes empresas.

OBJETIVO GENERAL

  • Formar profesionistas de alto nivel, especializados en la concepción, diseño, desarrollo integral y modernización de sistemas mecatrónicos industriales de producción.
  • Contribuir en la formación de futuros investigadores en las diversas áreas mecatrónicas, capaces de continuar estudios doctorales.
  • Fomentar la vinculación con el sector productivo local, mediante la realización de proyectos multidisciplinarios de interés común.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Preparar personal académico y científico con capacidad para resolver problemas especializados, mediante la aplicación de técnicas actuales de la ingeniería al sector productivo y con posibilidad de realizar docencia, capacitación e investigación en el manejo de sistemas mecatrónicos.
  • Impulsar la investigación básica y aplicada en las áreas de uso integral: mecánica, sistemas de control, informática, visión artificial, electrónica y automotriz.
  • Fomentar la vinculación de la Universidad con el sector productivo a través de solución de demandas específicas.

MISIÓN

Formar profesionistas de alto nivel en la aplicación y desarrollo de tecnología de punta dedicada a la solución de problemas industriales en las: micros, pequeñas, medianas y grandes empresas. Para tal efecto, se ofrece un proceso de aprendizaje enriquecido y de vanguardia que soporte un programa de posgrado multidisciplinario que, además, se caracteriza por su contribución a la formación académica universitaria mediante la realización de investigaciones aplicadas para fortalecer a la planta docente.

VISIÓN

Consolidar la participación de la Universidad Autónoma de Querétaro en el ámbito profesional y de la investigación de alto nivel. Enfocando su participación a alcanzar los más altos niveles de calidad en la investigación y desarrollo de tecnología para el beneficio de la sociedad y de la industria regional; y así convertirla en líder regional en el área de tecnología mecatrónica aplicada al sector industrial. Para ello se pretende formar líderes inmersos en un efectivo desarrollo humano y tecnológico, capaces de proponer procesos técnicos, científicos y sociales a partir de un enfoque integral.

Campus

Facultad de Ingeniería, Campus San Juan del Río. 

Perfiles

PERFIL INGRESO

El programa está dirigido a recién egresados de licenciatura en ingeniería electrónica, computación, mecánica, mecánica automotriz, control automático, industriales, entre otras o afín a estas áreas disciplinarias, así como a aspirantes con experiencia profesional interesados en las diversas aplicaciones de la mecatrónica. Los aspirantes a ingresar al programa Maestría en Ciencias (Mecatrónica) deben contar con las siguientes características:

Conocimientos

  • Poseer conocimientos sólidos en Matemáticas (Álgebra Lineal y Ecuaciones Diferenciales) y Física.
  • Conocimientos en el manejo de equipo básico de laboratorio de eléctrica y electrónica como multímetros, osciloscopios, fuentes, etc.
  • Es deseable que el aspirante cuente con conocimientos básicos en Electrónica Digital, Programación, Control y Mecánica

Habilidades

  • Capacidad de análisis.
  • Capacidad de comunicación oral y escrita utilizando lenguaje técnico.
  • Capaz de investigar y documentar sobre temas científicos y especializados.
  • Redacción de documentos técnicos.
  • Trabajo colaborativo en grupos multidisciplinarios.

Actitudes y valores

  • Compromiso para realizar trabajo de investigación de impacto social y tecnológico.
  • Actitud crítica y reflexiva para toma de decisiones.
  • Responsabilidad para realizar actividades académicas y de investigación.
  • Honestidad en su desempeño profesional y personal.
  • Perseverancia para alcanzar sus objetivos planteados.

PERFIL EGRESO

El egresado del programa de Maestría en Ciencias (Mecatrónica) será capaz de aplicar sus conocimientos en proyectos de investigación siguiendo los principios de verdad y honor de la Universidad Autónoma de Querétaro, además deberá realizar sus actividades profesionales y de investigación con integridad personal y reconocer como valor fundamental que los conocimientos que generará deben ser útiles a la sociedad, este valor se convierte en un compromiso interno que le debe dirigir su actividad futura. 

Conocimientos

  • Diseñar, innovar y adaptar tecnologías en los sistemas mecánicos, electrónicos, computacionales, automatización, control y de procesamiento de la información.
  • Conocimientos sólidos en Mecatrónica y áreas afines como Control, Sistemas Digitales, Robótica, Mecánica y Computación.

Habilidades

  • Generar conocimientos científicos y tecnológicos a través del planteamiento y desarrollo de trabajos de investigación experimental en ingeniería.
  • Participar en trabajos multidisciplinarios de investigación científica y tecnológica, aplicando sus conocimientos y metodologías de forma original e innovadora.
  • Detectar y analizar problemas de relevancia en procesos productivos, planteando nuevas alternativas de solución.
  • Participar en actividades docentes a nivel licenciatura y posgrado en instituciones de educación superior y en centros de investigación, así como continuar con estudios doctorales.
  • Incorporarse al sector industrial en las áreas de diseño, control de procesos y desarrollo de nuevos productos.
  • Diseñar, innovar y adaptar tecnologías en los sistemas mecánicos, electrónicos, computacionales, mecánicos, automatización, control y de procesamiento de la información.

Actitudes y valores

  • Liderazgo en el planteamiento y desarrollo de proyectos de investigación.
  • Responsabilidad en el desempeño de sus actividades profesionales.
  • Compromiso con su entorno para la propuesta de proyectos de impacto social.
  • Actitud crítica y reflexiva de los resultados de sus investigaciones.
  • Conciencia sobre el impacto social y ambiental de sus investigaciones.
  • Honestidad y honorabilidad.
¿Por qué estudiar la carrera en la UAQ?

Estudiar la Maestría en Ciencias (Mecatrónica) en la UAQ es una excelente opción porque es una de las mejores universidades a nivel nacional, con un programa sólido y de vanguardia. La maestría es impartida por profesores con reconocimiento nacional e internacional, todos ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), lo que garantiza que cuentan con conocimientos actualizados y de alto impacto en la investigación y aplicación de la mecatrónica. Además, la UAQ ofrece un entorno académico de excelencia, vinculación con la industria y sector público, así como oportunidades para desarrollar proyectos innovadores

Plan de Estudios

El plan de estudios de la Maestría en Ciencias (Mecatrónica) está estructurado por semestres y créditos, permitiendo que un estudiante de tiempo completo obtenga el grado en un periodo de cuatro semestres académicos. La currícula se compone de tres bloques: un paquete básico orientado a la formación en investigación, un paquete primario obligatorio enfocado en la Mecatrónica y un paquete especializado en una de las tres líneas de generación y aplicación del conocimiento: Visión Artificial, Aplicaciones Mecánicas y Vehiculares, y Mecatrónica.
El programa ofrece flexibilidad a través de tres materias optativas, seleccionables de un total de 13 opciones, además de la materia de Temas Selectos, cuyo contenido es adaptable y puede cursarse en otras instituciones nacionales o extranjeras, enriqueciendo así la formación académica y profesional del estudiante. A continuación se muestra el mapa curricular, así como las materias de especialización de la Maestría en Ciencias (Mecatrónica):

Acreditaciones nacionales

La maestría en ciencias (mecatrónica) se encuentra acreditada por el Sistema Nacional de Posgrados (SNP) de la SECIHTI. 

Proyectos
  • Desarrollo de sistema de gestión de baterías para aplicaciones de generación eléctrica mediante fuentes renovables de generación y vehículos eléctricos.
  • Ingeniería inversa de los sistemas que integran el tren modelo NM-79.
  • Desarrollo de tecnologías emergentes para el diagnóstico y prognosis de lesiones deportivas en miembros inferiores.
  • Monitorización de vibraciones y su relación con problemas de calidad de la energía en generadores eólicos.
  • Desarrollo de sistema de gestión de baterías para aplicaciones de generación eléctrica mediante fuentes renovables de generación y vehículos eléctricos.
  • Sistema de monitoreo basado en FPGA para la detección, localización y cuantificación de la severidad de daños en estructuras civiles.
  • Desarrollo de un sistema de adquisición de datos para el monitoreo de estructuras civiles.
  • Sistemas Termográficos para aplicaciones médicas.
  • Vacuna VS la soledad.
  • Detección y predicción de enfermedades a través de procesamiento de señales fisiológica e imágenes.
  • Monitoreo y evaluación de sistemas de energías alternas.
  • Monitoreo y evaluación de máquinas eléctricas.
  • Electromovilidad.
  • Plataforma de procesamiento de vibraciones para el sistema METRO de la CdMx.
Infraestructura

La Maestría en Ciencias (Mecatrónica) cuenta con:

  • Aulas equipadas con tecnología de vanguardia, diseñadas para fortalecer la enseñanza y el aprendizaje en un entorno dinámico e innovador.
  • Laboratorios especializados con instrumentación de última generación, que permiten el desarrollo de habilidades experimentales en áreas como robótica, automatización, visión artificial, internet de las cosas, electromovilidad, evaluación de sistemas mecánicos y eléctricos, energías renovables, procesamiento de señales e imágenes (inteligencia artificial), mecánica, sistemas de control, entre otras áreas.
  • Biblioteca y centro de cómputo, con acceso a bases de datos científicas, software especializado y herramientas para el análisis y modelado de sistemas mecatrónicos.
  • Auditorios, salas audiovisuales y espacios de videoconferencias, destinados a la divulgación del conocimiento, la colaboración académica y la vinculación con la industria y otras instituciones nacionales e internacionales.
  • Esta infraestructurabrinda a los estudiantes un entorno óptimo para su formación científica y tecnológica, potenciando su capacidad para la innovación y el desarrollo de soluciones en el ámbito de la mecatrónica.
Núcleo Académico Básico

 

PROFESOR FORMACIÓN DOCTORAL SNII PRODEP LGCA
Dr. René de Jesús Romero Troncoso UAQ III X Mecatrónica
Dr. Martín Valtierra Rodríguez UAQ II X Mecatrónica
Dr. Luis Morales Velázquez UAQ II X Mecatrónica
Dr. Juan Pablo Amézquita Sánchez UAQ II X Mecatrónica
Dr. Juan Carlos Jáuregui Correa Grado Externo III X AMyV
Dr. Ángel Pérez Cruz Grado Externo I X AMyV
Dr. Carlos Gustavo Manríquez Padilla Grado Externo I X AMyV
Dr. Gilberto Herrera Ruiz Grado Externo III X AMyV
Dr. Aurelio Domínguez González Grado Externo III X Visión Artificial
Dr. Gerardo Israel Pérez Soto Grado Externo I X Visión Artificial
Dr. Juan Primo Benítez Rangel UAQ I X Visión Artificial
Dr. Luis Alberto Morales Hernández UAQ II X Visión Artificial

 

*AMyV= Aplicaciones mecánicas y vehiculares.

.

Líneas de Generación y Aplicación de Conocimientos

Las Líneas Institucionales de Investigación del Cuerpo Académico se agrupan en tres áreas principales:

  • Mecatrónica
  • Visión Artificial
  • Aplicaciones Mecánicas y Vehiculares

Estas Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) abarcan diversas temáticas, incluyendo mecánica, mecatrónica, eléctrica, electrónica, control, diseño digital, control de procesos, procesos de manufactura, dinámica y vibraciones, robótica y sistemas computacionales. Además, integran aplicaciones en áreas emergentes como biomédica, ingeniería en salud y dispositivos médicos, promoviendo la innovación en tecnología aplicada a la medicina.
El núcleo académico del programa cuenta con amplia experiencia en estas áreas, lo que permite desarrollar proyectos de investigación y tesis en colaboración con los estudiantes, fortaleciendo su formación y su impacto en la industria y la sociedad.

Tutorías

La Universidad Autónoma de Querétaro considera que la tutoría es una herramienta estratégica que permite fortalecer los programas educativos, a través de la atención directa de los alumnos. Es una alternativa real para la solución de problemas que no pueden ser atendidos en las aulas y que dificultan el proceso formativo de los alumnos. Como complemento de la función docente, es el espacio en donde a través del encuentro y comunicación constantes entre docente-alumno, se potencia el desempeño académico y se refuerzan las capacidades y habilidades a lo largo de su estancia en la institución. El programa de la Maestría en Ciencias Mecatrónica cuenta con un Programa de Tutorías que junto con el Programa Institucional de Tutorías de la universidad se conjugan para trabajar a favor de los alumnos. Los estudiantes adscritos al programa tienen asignado un tutor responsable de proporcionar orientación y dar seguimiento a la trayectoria académica del estudiante cultivando hábitos de estudio, trabajo y reflexión. De acuerdo al perfil del alumno el tutor asignado puede, o no, ser el mismo director de tesis. Los profesores pueden contar con un máximo de cuatro alumnos tutorados de nivel maestría. El director de tesis es el profesor encargado de dirigir la investigación que realizará sus estudiantes, en cualquiera de las líneas de generación y aplicación del conocimiento que cultiva la maestría. El proyecto de tesis debe tener un fuerte aporte científico y tecnológico enfocado a solución de un problema de impacto social en la región. Cada profesor del núcleo académico puede dirigir hasta cuatro tesis de manera simultánea. En la siguiente tabla se muestra la cantidad de alumnos atendidos por cada profesor en los últimos 4 años.

PROFESOR Tutorías (Alumnos) Dirección de tesis (Alumnos)
Dr. Ángel Pérez Cruz 3 2
Dr. Aurelio Domínguez González - -
Dr. Carlos Gustavo Manríquez Padilla - -
Dr. Gerardo Israel Pérez Soto - -
Dr. Gilberto Herrera Ruiz -
Dr. Juan Carlos Jáuregui Correa 1
Dr. Juan Primo Benítez Rangel 1
Dr. Luis Alberto Morales Hernández 5 4
Dr. Luis Morales Velázquez 5 5
Dr. Martín Valtierra Rodríguez 3 3
Dr. René de Jesús Romero Troncoso 2 1
Dr. Roque Alfredo Osornio Ríos 8 4

 

 

Logros

Los docentes y el estudiantado del programa de Maestría han demostrado un desempeño excepcional en el ámbito científico y tecnológico. Este liderazgo se refleja en una destacada producción académica, la gestión exitosa de proyectos de alto impacto, la obtención de reconocimientos nacionales e internacionales, así como en el desarrollo de patentes y registros de propiedad intelectual. Dichos logros han sido ampliamente reconocidos, consolidando el prestigio del programa. Entre los más sobresalientes se encuentran:

  1. Primer lugar en la competencia internacional Robótica 21 Roboworld Cup & Congress, realizada en Beijing, China (2016).
  2. Dr. René de Jesús Romero Troncoso – Miembro distinguido de la Academia de Ingeniería.
  3. Dr. Martín Valtierra Rodríguez – Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y ganador del Premio Alejandrina 2021, en la modalidad Joven Talento.
  4. Dr. Luis Alberto Hernández Morales – Reconocido como Profesionista del Año 2023 y 2025.
  5. Dr. Aurelio Domínguez González – Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
  6. Dr. Juan Pablo Amézquita Sánchez – Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y ganador del Premio Alejandrina 2024, modalidad Joven Talento.
Contacto

Dr. Juan Pablo Amézquita Sánchez 
Coordinador Maestría en Ciencias (Mecatrónica)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Edificio G, Planta alta de la Facultad de Ingeniería Campus San Juan del Río.
Tel: 442 192 1200 ext. 48021

Reglamentos y normativa del programa

Reglamentos y normativa del programa

Se cuenta con un Manual de Procedimientos Administrativos de Posgrado, el cual tiene como objetivo proporcionar una guía para el aspirante a cursar un posgrado en la Facultad de Ingeniería o bien para alumnos inscritos; por lo que en este escrito se encuentran los procedimientos que se realizan para ingresar al curso de admisión o aplicar el examen equivalente al curso de admisión. En caso de que el alumno sea admitido, el contenido de este escrito contempla los procedimientos de inscripción y reinscripción a cada semestre. Además, en este manual se encuentran los formatos establecidos que deben de entregarse a cada uno de los departamentos correspondientes. Así mismo, se anexan las ligas de acceso para descargar los formatos y/o consultas de la información en internet.

Manual de Procedimientos Administrativos de Posgrado

Adicionalmente, se cuenta con el documento de Normas Complementarias de la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería, donde se establecen los lineamientos para presentación y acreditación de exámenes, requisitos de titulación, definición de comités tutoriales y sinodales, y en general los reglamentos aplicables a todo estudiante y profesor de posgrado en la Facultad de Ingeniería.

Normas Complementarias

También es posible consultar los lineamientos del Comité de Ética Aplicada a la Investigación de la Facultad de Ingeniería, dicho comité es un órgano consultivo, integrado por miembros multidisciplinarios, que tiene autonomía técnica y operativa y que está al servicio de la comunidad de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Autónoma de Querétaro y de la sociedad en general. La función del comité consiste en la evaluación de los aspectos éticos de los protocolos de investigación sometidos a su consideración, buscando la protección del participante humano, del participante no humano, que son los animales, y del medio ambiente.

Comité de ética

La Universidad Autónoma de Querétaro reafirma su compromiso con el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y el de todas las personas a la no discriminación, por lo tanto, en sus esfuerzos por atender las necesidades de su comunidad estudiantil desarrolló el “Protocolo de Actuación e Intervención en Materia de Violencia de Género” en 2019 y actualizado en 2021 por parte de la Unidad de Atención de Violencia de Género (UAVIG). Se trata de un instrumento que pretende dibujar las rutas y determine las formas adecuadas para atender los casos de acoso sexual y hostigamiento sexual que por razones de género se presenten en el ámbito universitario, tanto académico como laboral. Sobre todo, busca guiar a las autoridades y a quienes integran la comunidad universitaria para atender, canalizar a la autoridad competente y, en su caso, sancionar administrativamente los actos de violencia de género que se susciten dentro de nuestra institución. Se anexa link al documento del protocolo:

Protocolo de Actuación e Intervención en Materia de Violencia de Genero

 

 

 

 

CENTRO UNIVERSITARIO

Cerro de las Campanas C.P. 76010, Santiago de Querétaro, Qro. (442) 192 1200 Ext. 6016