MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y DE LAS CIENCIAS

La Maestría en Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias es un programa dirigido a profesores de Matemáticas, Física, Química y Biología, así como también todos los interesados en la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas y de las Ciencias en los niveles medio y superior.
El profesor interesado en la problemática educativa de lo que ocurre en el salón de clase debe preocuparse por el conocimiento científico que imparte y el conocimiento didáctico. Sin embargo, es la compleja interacción de estos dos aspectos lo que proporciona elementos para una reflexión más rica del quehacer docente y así llevar a cabo propuestas para resolver los problemas de enseñanza..

OBJETIVO MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y DE LAS CIENCIAS

Formar profesionales de la enseñanza de las Ciencias (Matemáticas, Física, Química y Biología) de los niveles medio superior y superior, con una formación en el área didáctica y disciplinar que les permita aplicar adecuadamente la tecnología y las teorías didácticas en el aula, a fin de que desarrollen y apliquen propuestas de solución a problemas de aprendizaje de las mismas.


DIRIGIDO A

L

PERFIL DE EGRESO

Dado el planteamiento y condiciones de la Maestría los aspirantes deben mostrar un interés en la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias, en particular en los niveles medio superior y superior. En caso de que sean profesores en activo, deberán serlo en el área de matemáticas, física, química, biología o algún área afín en los niveles citados.

DATOS GENERALES

Duración

Duración de la carrera
2 años (dos años)

Créditos

Créditos
créditos

Plan de estudio

Plan de estudio
Semestral

Periodo de ingreso

Periodo de ingreso
Semestral

Sedes

Sedes
Centro Universitario

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Desarrollo de contenidos y nuevos ambientes de enseñanza/aprendizaje

INFORMACIÓN ESPECÍFICA

Maestría en Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias
Nombre del programa Maestría en Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias
Plan 2019
Admisión Semestral
Duración 2 Años 
Modalidad educativa Escolarizada (Presencial)
Líneas terminales
  • Matemáticas
  • Física
  • Química
  • Biología
Duración estimada en ciclos lectivos 18 semanas por semestre

La Maestría en Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias es un programa dirigido a profesores de Matemáticas, Física, Química y Biología, así como también todos los interesados en la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas y de las Ciencias en los niveles medio y superior.

El profesor interesado en la problemática educativa de lo que ocurre en el salón de clase debe preocuparse por el conocimiento científico que imparte y el conocimiento didáctico. Sin embargo, es la compleja interacción de estos dos aspectos lo que proporciona elementos para una reflexión más rica del quehacer docente y así llevar a cabo propuestas para resolver los problemas de enseñanza.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL 

Formar profesionales de la enseñanza de las Ciencias (Matemáticas, Física, Química y Biología) de los niveles medio superior y superior, con una formación en el área didáctica y disciplinar que les permita aplicar adecuadamente la tecnología y las teorías didácticas en el aula, a fin de que desarrollen y apliquen propuestas de solución a problemas de aprendizaje de las mismas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

  • El desarrollo de competencias docentes para el diseño, análisis y puesta en práctica de propuestas de enseñanza y evaluación (ambientes de aprendizaje) de las Matemáticas y de las Ciencias (Biología, Física y Química).
  • La promoción del uso racional, fundamentado y sistematizado de la tecnología digital (informática) en la enseñanza de las Matemáticas y de las Ciencias (Biología, Física y Química)
  • Ser un espacio, local y regional, para la reflexión y el debate del conocimiento generado en el campo de la didáctica a fin de aplicarlo y ampliarlo por medio de propuestas didácticas fundamentadas y de investigaciones en el área de interés (Biología, Física, Matemáticas o Química).

MISIÓN

La MDMC tiene como propósito formar profesionales en la enseñanza de las Matemáticas y de las Ciencias, con un enfoque innovador, crítico y sustentable. A través del conocimiento de la tecnología educativa y de la aplicación de la investigación educativa, se busca fortalecer la formación científica en los distintos niveles educativos, promoviendo una educación equitativa, de calidad y orientada al desarrollo sostenible.

VISIÓN 

Ser un programa de referencia a nivel nacional e internacional en la formación de docentes de Matemáticas o de las Ciencias, reconocidos por su capacidad de diseñar, implementar y analizar procesos de enseñanza-aprendizaje mediante la aplicación de enfoques innovadores, el conocimiento de los fundamentos educativos involucrados, la integración de la tecnología digital y la aplicación de la investigación en Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias. Se aspira a impactar positivamente en la educación científica y en la formación de ciudadanos críticos, comprometidos con la sociedad y el medio ambiente.

 

Campus

Centro Universitario

Perfiles

PERFIL INGRESO

Dado el planteamiento y condiciones de la Maestría los aspirantes deben mostrar un interés en la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias, en particular en los niveles medio superior y superior. En caso de que sean profesores en activo, deberán serlo en el área de matemáticas, física, química, biología o algún área afín en los niveles citados. Además, para que los aspirantes sean aceptados deberán poseer:

Conocimientos:

  • Conocimientos básicos de Matemáticas en las áreas de Álgebra, Cálculo, Probabilidad y Estadística, así como de Física, Química y Biología.
  • Conocimientos básicos del uso de las TICs.
  • Comprensión y escritura de textos en Inglés. Calificación 6+ acorde con la evaluación de la Facultad de Lenguas y Letras de la UAQ (TOEFL 420-459).

Habilidades:

  • Habilidades para estudiar, comprender, aplicar y explicar problemas manera independiente y autónoma.
  • Habilidades básicas en el uso de las computadoras.
  • Habilidades para la lectura y comprensión de textos educativos y especializados.
  • Habilidad para auto-gestionarse para cumplir con las actividades de la maestría.
  • Habilidad para trabajar en equipo y a distancia.

 Actitudes:

  • Respeto a sus compañeros, colegas y conciudadanos.
  • Respeto al trabajo ajeno y propio.
  • Propositiva, reflexiva e investigativa que le permita buscar información, aprender y reflexionar críticamente su propia práctica docente.
  • Disposición para el trabajo colaborativo y perseverancia para el logro de metas.

PERFIL EGRESO

El egresado de este Programa estará especializado en el análisis de problemas didácticos afines al área científica de su elección, por lo que sus características, son:

Conocimientos:

  • Comunicación oral y escrita en español, y manejo de inglés con calificación 8- acorde con la evaluación de la Facultad de Lenguas y Letras de la UAQ (TOEFL 543-569).
  • Tecnología digital en el ambiente de la enseñanza de las Ciencias.
  • Las herramientas básicas a fin de llevar a cabo adecuadamente su labor docente.
  • La epistemología, la historia, el desarrollo cognitivo y los aspectos socioculturales de las Ciencias.
  • Contextos y situaciones de aplicación y uso de las Ciencias a fin de resaltar sus aplicaciones y funcionalidad.
  • Estrategias metodológicas para planificar y diseñar secuencias de aprendizaje y para evaluar el proceso cognitivo.

Habilidades:

  • Comunicación efectiva en forma oral y escrita
  • Uso racional de la tecnología digital en su desempeño profesional, como medio de comunicación y para el diseño de materiales didácticos.
  • Facilidad para identificar las características del desarrollo cognitivo y contexto sociocultural de sus alumnos, para así planificar y analizar formas de interacción en el aula, instrumentos de evaluación y secuencias de aprendizaje.
  • Facilidad para plantear y desarrollar temas de investigación en Ciencia Educativa.

Actitudes:

  • Aprender de manera autónoma (individual y colectiva) sobre las prácticas docentes.
  • Propositiva para el uso racional de la tecnología digital en su ámbito profesional.
  • Propositiva para el planteamiento y búsqueda de estrategias a problemas educativos
¿Por qué estudiar la maestría en la UAQ?

La MDMC es un programa educativo que tiene más de 40 años de experiencia en la formación de profesores, principalmente de Matemáticas, para los niveles educativos medio y superior. Se ha ido adecuando a las condiciones educativas y sociales a lo largo de esas décadas, incorporando herramientas metodológicas, teóricas y tecnológicas.
Esto se ha logrado gracias al equipo docente que ha estado conformado por profesores e investigadores interesados en los desafíos que se presentan en el ámbito educativo.
Los alumnos de la Maestría que han pasado por este programa educativo han realizado satisfactoriamente labores docentes y algunos han continuado con estudios de doctorado en el país y en el extranjero.
Además, la capacidad de investigación del profesorado y los apoyos institucionales han facilitado la realización de actividades de movilidad por parte de los alumnos al proponer proyectos de tesis y establecer lazos de colaboración con colegas de otras instituciones, tanto en el país como en el extranjero. Algunos alumnos realizaron estancias en instituciones de América (Colombia, Chile y Canadá) y de Europa (España)

Competencias genéricas
  • Desarrollar conocimientos del área disciplinar o su didáctica.
  • Usar la tecnología digital en el ambiente de la enseñanza.
  • Planificar y analizar formas de organizar la interacción en el aula por medio de estrategias metodológicas.
  • Trabajar en equipos multidisciplinarios.
  • Identificar, formular y resolver problemas de investigación en la Didáctica del área disciplinar.
  • Entender la responsabilidad ética y profesional.
  • Comunicar de manera oral y escrita productos de la investigación.
  • Identificar el impacto de las estrategias didácticas en un contexto global, económico y social.
  • Identificar la necesidad de involucrarse en el aprendizaje continuo.
  • Identificar tópicos contemporáneos.
  • Desarrollar estrategias, habilidades y herramientas didácticas necesarias en el área disciplinar.
Objetivos educacionales

Que el alumno:

  • Desarrolle competencias docentes para el diseño, análisis y puesta en práctica de propuestas de enseñanza y evaluación de las Matemáticas, de la Biología, la Física o la Química.
  • Sea capaz de integrar, de una manera fundamentada y sistematizada, a la tecnología digital en su actividad docente en Matemáticas, la Biología, la Física o la Química.
  • Identifique, formule y aborde problemas de investigación en la Didáctica del área disciplinar seleccionada.
Campo laboral

La maestría es un programa dirigido a profesores de Matemáticas, Biología, Física o Química, así como a los interesados en la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de estas ciencias, en los niveles medio y superior.
El conocimiento científico y didáctico son aspectos que proporcionan elementos para la reflexión docente y así llevar a cabo propuestas para atender los retos de la enseñanza. Existe así la posibilidad de que los egresados realicen actividades de investigación educativa básica o continúen con estudios de doctorado orientados específicamente para el desarrollo de investigación educativa y así insertarse laboralmente en centros de investigación o instituciones de educación superior que realizan estas actividades.

Proyectos
  • Proyecto “Conflictos en el aprendizaje de las nociones centrales del Cálculo en alumnos de Ingeniería”.
    Periodo: 2024-2026.
  • Financiamiento: Universidad Autónoma de Querétaro (Fonfive-2024).
    Objetivo: Identificar y analizar conflictos cognitivos y semióticos en el aprendizaje de los significados sobre la Derivada y la Integral desarrollados por alumnos del segundo año en las carreras de Ingeniería, así como su relación con los conceptos matemáticos de las funciones de varias variables.
  • Proyecto “Estudio sobre las dificultades en el aprendizaje de la noción de Derivada de funciones de una y varias variables presentan alumnos de Ingeniería”.
    Periodo: 2019-2022.
  • Financiamiento: Universidad Autónoma de Querétaro (Fondec-2019).
    Objetivo: Analizar, a partir de praxeologías matemáticas de alumnos y desde una perspectiva ontosemiótica, las dificultades de aprendizaje, en términos de conflictos semióticos y cognitivos, que muestran alumnos de las carreras de Ingeniería cuando desarrollan actividades en ambientes de tecnología digital dinámica, las cuales están orientadas a la construcción de sus significados personales sobre la Derivada de funciones de una y varias variables.
  • Proyecto (posdoctoral) “Significados de conceptos algebraicos en estudiantes universitarios en un ambiente de papel y lápiz y tecnología”.
    Periodo: 2018-2020.
    Financiamiento: Conacyt (estancias posdoctorales).
    Objetivo: Analizar y describir la actividad matemática, en términos de niveles de competencia algebraica, a través de la construcción de las configuraciones cognitivas, de estudiantes universitarios ante actividades que involucren situaciones algebraicas con papel y lápiz y con tecnología.
Núcleo Académico Básico
DOCENTE ÁREA DE TRABAJO SNII PRODEP
Dr. Victor Larios Osorio Didáctica de las matemáticas I X
Dr. Jesús Jerónimo Castro Matemáticas III X
Dra. Lilia Patricia Aké Tec Didáctica de las Matemáticas I  
Dr. Víctor Antonio Aguilar Arteaga Matemáticas   X
M.D.M. Teresa de Jesús Valerio López Didáctica de las Matemáticas    
M.C. Patricia Isabel Spíndola Yáñez Matemáticas    
M.C. Luisa Ramírez Granados Matemáticas    
M.D.M. Cecilia Hernández Garciadiego Didáctica de la Física y de la Química    
Dr. Aldrín Cervantes Contreras Didáctica de la Física    
Dr. Dimas Talavera Velázquez Didáctica de la Física   X
Dra. Lucero Cantó Guerrero Didáctica de la Biología   X

 

 

Líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC)

Una parte fundamental del trabajo de la Maestría será su vinculación con la investigación (existente y la que se puede desarrollar al interior del programa), pues esto es un elemento necesario para alcanzar los objetivos del programa y será un medio para su funcionamiento adecuado.
En este sentido, la línea general de generación y aplicación del conocimiento es lo relativo a la enseñanza de la Didáctica en las Ciencias. Sin embargo, ésta es un área de conocimiento y desarrollo muy amplia, por lo que conviene acotarla a fin de organizar de una manera más efectiva el proceso educativo en la Maestría. Por lo tanto, la línea de generación y aplicación del conocimiento es:
Desarrollo de contenidos y nuevos ambientes de enseñanza/aprendizaje.
Además, tiene como eje central el estudio del proceso didáctico de las Matemáticas, la Fisica, la Quimica y la Biología.

Productividad académica relevante
  • Aké Tec, L.P. y Olvera-Martínez, C. (2022) Towards a characterization of algebraic competence: an exploratory study with students. Uniciencia, 36(1), 621-638.
  • Aké, L.P. y Páez, D.A. (2024). Hacia una caracterización de la competencia algebraica en la formación de profesores. PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática, 18(3), 223-253.
  • Alcalá-Tejada L. J. y Aké L. P. (2024). Aspectos del conocimiento matemático para la enseñanza manifestado por profesores en servicio. En M. Sánchez Aguilar, M. del S. García González, y A. Castañeda (Eds.), Perspectivas actuales de la Educación Matemática (pp. 259–264). Editorial SOMIDEM. https://doi.org/10.24844/SOMIDEM/S3/2024/01-28
  • Alcalá-Tejada, L. J. y Aké, L. P. (2024). Cuestionario sobre el conocimiento matemático para la enseñanza del profesor de matemáticas: Una propuesta para la enseñanza de la función. PädiUAQ, 7(13), 1-21.
  • Hernández-Sánchez, J. A., Aké, L. P., y Páez, D. A. (2024). La formación del profesor de matemáticas desde temáticas emergentes del siglo XXI. En M. Sánchez Aguilar, M. del S. García González, y A. Castañeda (Eds.), Perspectivas actuales de la Educación Matemática (pp. 249–257). Editorial SOMIDEM. https://doi.org/10.24844/SOMIDEM/S3/2024/01-2 
  • Larios Osorio, V. (2023). La formación disciplinar del profesor, ¿condición necesaria o suficiente? PädiUAQ, 6(12), 2-5.
  • Larios Osorio, V. (2024). Los recursos disponibles y las prácticas matemáticas. PädiUAQ, 7(14), 9-16.
  • Larios Osorio, V. y Jiménez Sánchez, A.R. (2022). Significados parciales de la derivada en libros universitarios en la formación de ingenieros. Praxis & Saber, 13(33), 212-230.
  • Larios Osorio, V. y Jiménez Sánchez, R.A. (2024). Actividades para la enseñanza de la derivada parcial analizadas de acuerdo con la idoneidad didáctica. RIME: Revista de Investigación en Matemática y su Enseñanza, 1(2), 9-39.
  • Larios Osorio, V.; Pino-Fan, L. y Martínez-Ortiz, M.A. (2022). Procesos de visualización en actividades geométricas de bachillerato. Vidya, 42(2), 45-60.
  • Morales-Ramírez, G.; Pino-Fan, L. y Larios Osorio, V. (2023). Geometric reasoning used in Chilean mathematics textbooks: the case of seventh and eighth grade. 46th PME-NA Conference, pág. 401.
  • Muñoz-Chávez, C.V.; Ramírez-Granados, L. y Aké Tec, L.P. (2024). Propuesta didáctica para favorecer el razonamiento algebraico a través de patrones figurales en GeoGebra. PädiUAQ, 7(14), 1-20.
  • Páez Murillo, R.E. y Larios Osorio, V. (2022). Un acercamiento hacia la enseñanza de números reales con estudiantes de primer año de ingeniería. REMATEC, 17(42), 193-210.
  • Ramos-Franco, M. y Aké, L.P. (2024). Pensamiento algebraico a través de la generalización de patrones: Un estudio de caso con estudiantes de bachillerato. PädiUAQ, 7(13), 1-20.
  • Rodríguez Hernández, S.L.; Larios Osorio, V. y Ramírez Granados, L. (2022). Evaluación y resultados del aprendizaje con enfoque en competencias profesionales de cálculo diferencial para ingenierías del TecNM. PädiUAQ, 5(10), e202205-e202205.
Tutorías

La eficacia del programa de tutorías se evalúa con la eficiencia terminal lograda y con la aplicación de encuestas de satisfacción por parte de los estudiantes. La tutoría individualizada inicia en el primer semestre. La asignación de los tutores considera la información proporcionada por el alumnado en el proceso de admisión y las coincidencias con las áreas de interés de los miembros del número académico básico. Es pertinente mencionar que esta relación puede modificarse a solicitud de las partes, ya que existe la posibilidad que quien tenga la función de la tutoría sea quien dirija la tesis, lo cual se formaliza cuando el protocolo de tesis es evaluado y en su caso aceptado por el Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad. La UAQ cuenta con un programa institucional de tutorías, del cual la Facultad de Ingeniería es partícipe, contando con su propio marco institucional y su cuerpo de psicólogos para la atención de casos especiales y análisis del seguimiento de los estudiantes.

ALUMNOS MATRICULADOS POR COHORTE GENERACIONAL
AÑO BECAS INGRESO ALUMNOS TIEMPO COMPLETO ALUMNOS TIEMPO PARCIAL
2007 NO 5 5 0
2009 NO 3 1 2
2010 NO 4 3 1
2011 NO 2 2 0
2012 SI 3 2 1
2013 SI 4 4 0
2014 SI 5 4 1
2015 SI 5 4 1
2016 SI 7 4 3
2017 SI 4 3 1
2018 SI 3 3 0
2019 SI 6 4 2
2020 SI 7 7 0
2021 SI 7 7 0
2024 NO 2 2 0

 

 

CONTACTO

Dr. Víctor Larios Osorio
Coordinador Maestría en Didáctica de las Ciencias

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Edificio F, planta alta, ala sur
442-192-1200 ext. 7018

CENTRO UNIVERSITARIO

Cerro de las Campanas C.P. 76010, Santiago de Querétaro, Qro. (442) 192 1200 Ext. 6016