Maestría en Diseño e Innovación

Introducción a Maestría en Diseño e Innovación

El programa se enfoca principalmente a profesionales en activo con al menos dos años de experiencia en alguna empresa, que se comprometan a permanecer laborando durante el tiempo de su formación y que deseen desarrollar un proyecto relevante y pertinente para la misma. Existe también la posibilidad de recibir estudiantes que no estén laborando y tengan la intención de permanecer de tiempo completo dentro de la universidad, con experiencia en gestión o desarrollo de proyectos, evaluada por el Núcleo Académico Básico (NAB).


El proyecto de tesis es el eje del programa y su desarrollo inicia desde el primer semestre incrementando el tiempo de dedicación de manera gradual. Desde el curso de admisión se orientará a los alumnos para gestionar recursos de fondos de investigación para el sector productivo. Los proyectos pueden desarrollarse en el marco de convenios con las empresas que contemplen aspectos de colaboración, confidencialidad y protección de propiedad intelectual así como también pueden desarrollarse a partir de una idea independiente presentada y evaluada por el cuerpo docente. 

 

GRADO OTORGADO:

- Maestro en Diseño e Innovación (Diseño Estratégico o Diseño de Producto)

Duración del programa: 2 años

Plan: Semestral.

Créditos: 98

Objetivos

Objetivo General

Complementar la formación de diseñadores e ingenieros para que sean capaces de identificar oportunidades de desarrollo tecnológico y coordinar proyectos interdisciplinarios para diseñar, desarrollar e implementar estrategias y productos útiles que generan valor en mercados y en la sociedad.

Objetivos particulares

El plan de estudios de la Maestría en Diseño e Innovación se estructura con los siguientes objetivos curriculares, que se espera desarrollar en los estudiantes en cada una de sus ramas terminales:

Diseño estratégico:

  • Formar profesionales capaces de desarrollar y gestionar proyectos interdisciplinarios que vinculen innovación tecnológica y diseño de una manera viable.
  • Desarrollar en el profesionista habilidades y conocimientos capaces de detectar oportunidades de innovación en productos, sistemas o procesos que resuelvan necesidades de la sociedad a la que van dirigidos.
  • Brindar al profesionista los conocimientos necesarios para identificar nuevas necesidades, tendencias y tecnologías que brinden una ventaja competitiva en su sector productivo.

 

Diseño del producto:

  • Formar profesionistas capaces de definir, ejecutar y dirigir proyectos de diseño industrial en el sector productivo de la región.
  • Brindar al profesionista conocimientos que le permitan tener un punto de vista crítico acerca de los procesos, herramientas y sistemas utilizados actualmente y que cuenten con los conocimientos especializados para proponer nuevos espacios de solución para el desarrollo de nuevos productos.

 

Perfil de Ingreso

Al ingreso el aspirante debe mostrar disposición de trabajar en equipo, integridad, responsabilidad y respeto, un nivel mínimo de inglés y ser profesional graduado de las diferentes disciplinas de ingeniería y diseño industrial.

Actitudes:

  • Disciplinado y responsable.
  • Actitud colaborativa.

Conocimientos:

  • Conocimientos básicos de estadística.
  • Comprensión y escritura de textos.
  • Examen de manejo de la lengua en la facultad de lenguas y letras de la UAQ, con una calificación mínima de 6+, (Nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas) o examen CELT con mínimo de 664 puntos.

Habilidades:

  • Experiencia Profesional mayor a dos años (Valorada por el NAB en cada caso).
  • Buena expresión oral y escrita.
  • Proactivo y analítico.
Perfil de Egreso

Actitudes:

  • Adaptable a colaborar en equipos diversos y multidisciplinarios.

Conocimientos:

  • Ingeniería en proyectos tecnológicos.
  • Metodologías de diseño e innovación.
  • Examen de manejo de la lengua en la facultad de Lenguas y Letras de la UAQ, con una calificación mínima de 8-, (Nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas).

Habilidades:

  • Coordinación de proyecto de innovación que implementen productos y estrategias de valor agregado en el mercado.
  • Investigación aplicada al desarrollo tecnológico.
  • Identificación de problemas sociales.
  • Identificación de oportunidades de desarrollo tecnológico.
Plan de Estudios

El plan de estudios es de 15 asignaturas, equivalentes a 98 créditos incluyendo la elaboración de tesis. Las materias (exceptuando los seminarios de tesis y la estancia) tienen un valor de 6 créditos y duración de 54 horas con duración por semestre de 18 semanas. El seminario de tesis 1 y 2 tienen un valor de 7 créditos cada una y el seminario de tesis 3 tiene un valor de 12 créditos.

La MDI se cursará en cohorte generacional, todo el grupo de una misma generación tomará las materias asignadas al semestre correspondiente hasta terminar el programa. Esto con el fin de asegurar el seguimiento del proyecto y el avance académico de los participantes.

Mapa Curricular

 

Campo de Acción
  • Sector cuaternario; I+D, aprovechamiento de mercados, áreas de investigación y desarrollo.
  • Proyectos de innovación y desarrollo tecnológico en los sectores industriales afines.
  • Áreas de Investigación y desarrollo de nuevos productos y servicios.
  • Consultorías de producto.
  • Aceleradoras de negocio.
  • Unidades de producción que incorporan diseños industriales con base en sectores innovadores y tecnológicos.
  • Innovación social.
  • Instituciones especializadas en gestión de proyectos.
Núcleo Académico Básico

El núcleo académico básico se compone de docentes líderes en su área, con amplia experiencia en la investigación o en la práctica laboral.

 
Profesor Clave Ext Correo
M. en I. Jorge Arturo García Pitol 13415 7033 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Norma Maricela Ramos Salinas 3323 - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
M.D.I. Anelisse Yerett Oliveri Rivera 12161 34989 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Margarita Contreras Padilla 10047 38409 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
M. en C. Alejandra Nivón Pellón 8178   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Saúl Tovar Arriaga 11296   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Magdalena Mendoza Sánchez 16017   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Luis Fernando Maldonado Azpeitia 15579   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Líneas de Generación y Aplicación de Conocimientos

Las áreas del plan de estudios son también las LGAC del programa, y son estas LGAC las que interactúan y se combinan para la implementación de proyectos de prospectiva y desarrollo industrial, por lo tanto son interdependientes.

 

  • Diseño Estratégico:concebir, diseñar, implementar, estrategias que puedan incluir objetos y sistemas de alto valor agregado, con procesos sustentables, competitivos y productivos.
  • Diseño de Producto:planear, administrar y ejecutar proyectos de prospectiva y desarrollo tecnológico, en el ámbito de diseño de productos de alto valor agregado, valuando su impacto técnico, económico y social.
Infraestructura académica y planta física

La infraestructura es una parte esencial para el desarrollo de la investigación en cada una de las LGAC del programa, por un lado, los espacios destinados para PTCs y alumnos facilitan las actividades académicas, las aulas equipadas soportan las actividades de docencia y por otro, los laboratorios y talleres permiten validar los conocimientos adquiridos en las aulas y coadyuvan a la construcción del conocimiento así como a la adquisición de competencias en el área.

 

  • Campus Centro Universitario
  • Facultad de Ingeniería
  • Edificio Parque Biotecnológico
  • Edificio del CEDIT (Centro de Diseño e Innovación Tecnológica)
  • Laboratorio de Hidráulica
  • Laboratorio de Geotecnia, Resistencia de Materiales y Geomática
  • Laboratorio de Instrumentación y Control
  • Campus Aeropuerto (Centro Académico Multidisciplinario)
  • Campus Juriquilla (Planta piloto de Campo de Heliostatos)
Contacto

INFORMACIÓN DEL COORDINADOR

M. en I. Jorge Arturo García Pitol

Coordinador de la Maestría en Diseño e Innovación
(Programa Incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad PNPC-CONACYT)
Facultad de Ingeniería
Tel: 192 1200 Ext.7033 o a la División de Investigación y Posgrado de la Facultad Ext. 7018, 6023
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

DATOS GENERALES

Duración

Duración de la carrera4.5 años (Cuatro años y medio)

Créditos

Créditos308 créditos

Plan de estudio

Plan de estudioAnual

Periodo de ingreso

Periodo de ingresoAnual

Sedes

SedesCampus Querétaro
Campus San Juan del Río

PLAN DE ESTUDIOS

INFORMACIÓN ESPECIFICA

Ingeniería en Automatización
Nombre del programa Ingeniería en Automatización
Plan 2022, Semestral
Admisión Semestral
Tipo de programa Profesionalizante
Duración 5 Años 
Modalidad Escolarizada (Presencial)
Líneas terminales
  • Ingeniería en Automatización con línea Terminal en Inteligencia Artificial.
  • Ingeniería en Automatización con línea Terminal en Mecatrónica
  • Ingeniería en Automatización con línea Terminal en Instrumentación y Control de Procesos
Duración estimada en ciclos lectivos 10 semestre

La licenciatura en Ingeniería en Automatización de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) es una carrera estratégica para el desarrollo tecnológico e industrial, que combina conocimientos de electrónica, control, programación, diseño mecánico y sistemas inteligentes para la optimización de procesos productivos en una amplia gama de sectores. En el contexto del estado de Querétaro y sus alrededores, esta carrera adquiere una relevancia particular debido al crecimiento sostenido de industrias clave como la automotriz, aeronáutica, industria de manufactura, logística, alimentos, el sector energético y las tecnologías de la información.
Querétaro se ha consolidado como uno de los polos industriales y tecnológicos más importantes de México, atrayendo inversiones nacionales e internacionales que demandan profesionales altamente capacitados en el diseño, implementación y mantenimiento de sistemas automatizados y robotizados. La ubicación estratégica del estado, su infraestructura de clase mundial, su ecosistema de innovación y su política de impulso al desarrollo sustentable hacen de la Ingeniería en Automatización una opción académica de alta pertinencia y proyección profesional.
Estudiar Ingeniería en Automatización en la UAQ no solo responde a las necesidades de un entorno altamente competitivo, sino que también brinda al estudiante la oportunidad de integrarse a un entorno académico y productivo dinámico, en constante transformación. Nuestros egresados están preparados para afrontar los retos de la Industria 4.0, impulsar la digitalización de procesos, fomentar la eficiencia energética y contribuir a la sostenibilidad de las organizaciones, tanto en el sector privado como en el ámbito público o emprendedor.

 

Objetivos, Misión y Visión

Objetivo general

EL objetivo de nuestra carrera es formar profesionistas íntegros, altamente capacitados en el diseño, implementación, gestión y mejora de sistemas de automatización industrial, que respondan a las necesidades tecnológicas del entorno productivo regional, nacional e internacional. Nuestros egresados serán capaces de liderar equipos técnicos, desarrollar proyectos innovadores con responsabilidad ética y compromiso social, participar en contextos multiculturales y globales, así como continuar con su formación académica de manera permanente, contribuyendo al desarrollo sustentable y al avance de la ingeniería en beneficio de la sociedad.

Objetivos partículares

  • Garantizar una formación centrada en el aprendizaje, sólida en: matemáticas, física y química; que además de formativa, proporcione una herramienta suficiente para abordar el resto de las asignaturas de la carrera y de un ejercicio profesional eficaz.
  • Asegurar, desde un aprendizaje significativo, los contenidos de Ingeniería Aplicada, preferentemente los de técnicas y métodos especializados sean los que se utilicen en el aparato productivo moderno.
  • Desarrollar en las materias de la carrera las competencias de ABET mediante nuevas modalidades de enseñanza, TIC’s y la actualización continua del PE.
  • Ser una carrera flexible mediante tres líneas terminales que permitan desarrollar proyectos Multi-Inter-Transdisciplinario.
    Proporcionar una formación integral socio-humanista con base en un enfoque humanista, equidad de género, cultura organizacional y liderazgo para que tenga un compromiso social y logre un entorno sustentable.

Misión:

Formar ingenieros en automatización con una sólida preparación científica, tecnológica y ética, capaces de diseñar, implementar y liderar soluciones innovadoras para la automatización de procesos industriales, con un enfoque sostenible y socialmente responsable. Nuestra carrera promueve el desarrollo de competencias para enfrentar los retos de un entorno globalizado y diverso, atendiendo las demandas del sector productivo del estado de Querétaro, del país y del mundo.

Visión:

Ser un programa educativo de excelencia, reconocido a nivel nacional e internacional por la calidad de su formación académica, la pertinencia de su impacto en el desarrollo tecnológico e industrial, y el compromiso de sus egresados con la innovación, la ética profesional, el desarrollo sustentable y la transformación social. Para 2030, consolidarse como referente en la formación de líderes en automatización industrial, con vínculos sólidos con el sector productivo, académico y científico, tanto en México como en el extranjero.

Campus

La carrera se imparte en el campus:

Campus Centro Universitario

Cerro de las Campanas s/n, Colonia las campanas
CP 76010
Tel: (442) 192 12 00 ext: 6015

Campus San Juan del Río (solo Tronco Común)

Río Moctezuma 249, San Cayetano
Cp 76807
San Juan del Río, Querétaro de Arteaga
Tel: 01 (427) 274 2738 ext: 6090 o 6089

Perfiles Ingreso y Egreso

Perfil de Ingreso 

El aspirante a la carrera de Ingeniería en Automatización debe mostrar interés por la ciencia, la tecnología y la innovación, así como disposición para resolver problemas mediante el uso de herramientas matemáticas, físicas y digitales. Es deseable que cuente con conocimientos básicos en matemáticas, física e informática, así como habilidades de pensamiento lógico, análisis crítico, comunicación efectiva y trabajo colaborativo. Además, debe ser una persona proactiva, organizada, con disposición para el aprendizaje continuo, que demuestre responsabilidad, honestidad, respeto, compromiso social y conciencia ambiental.

Perfil de egreso 

AE1. Aplica los conocimientos básicos y técnicos de las matemáticas, física y química, las TIC, instrumentación y control, para resolver problemas complejos con un enfoque analítico y resolutivo en sistemas automatizados, considerando criterios de eficiencia, seguridad y sustentabilidad.
AE2. Domina y aplica las tecnologías industriales emergentes tales como IoT, IA, gemelos digitales, sensórica, entre otros, para resolver problemas de ingeniería complejos desarrollando, innovando, adaptando y/o transfiriendo soluciones en diversos entornos productivos.
AE3. Se desempeña en equipos inter y multidisciplinarios, liderando procesos técnicos o gestiones tanto económicas como técnicas, con habilidades comunicativas, organización, trabajo colaborativo y responsabilidad social.
AE4. Aplica principios éticos, respeto a la diversidad, conciencia social y ambiental, cumpliendo normas de calidad y favoreciendo el desarrollo sustentable desarrollando propuestas individuales o en equipo.
AE5. Actúa en un entorno globalizado, mediante movilidad académica o profesional internacional, redes colaborativas o representación institucional en foros o procesos tecnológicos internacionales, adaptando su mensaje a distintos públicos.
AE6. Se actualiza por medio del autoaprendizaje, investigación aplicada y formación continua, contribuyendo al fortalecimiento de su conocimiento e innovación tecnológica, adaptándose a nuevos entornos tecnológicos.

¿Por qué estudiar iA en la UAQ?

Estudiar la carrera de Ingeniería en Automatización en la UAQ es una decisión estratégica para quienes buscan impactar el desarrollo tecnológico e industrial de Querétaro y del país. La formación combina sólidas bases en electrónica, control, programación y robótica, con una visión práctica y actualizada de las tecnologías emergentes como inteligencia artificial, manufactura inteligente e internet de las cosas. Además, la cercanía con el sector industrial del estado —líder en sectores como el automotriz, aeroespacial y de tecnologías de información— brinda oportunidades reales de colaboración, innovación y empleabilidad. La UAQ, con su enfoque humanista y compromiso social, forma ingenieros capaces de transformar su entorno con ética, creatividad y liderazgo.

Campo laboral

Estudiar Ingeniería en Automatización en la UAQ no solo responde a las necesidades de un entorno altamente competitivo, sino que también brinda al estudiante la oportunidad de integrarse a un entorno académico y productivo dinámico, en constante transformación. Nuestros egresados están preparados para afrontar los retos de la Industria 4.0, impulsar la digitalización de procesos, fomentar la eficiencia energética y contribuir a la sostenibilidad de las organizaciones, tanto en el sector privado como en el ámbito público o emprendedor.

Objetivos educacionales

Después de 5 años de haber egresado, los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Automatización:

OE1. Diseñan y gestionan proyectos de automatización o afines a nivel industrial, proponiendo soluciones tecnológicas de acuerdo a las necesidades del sector productivo. Responsabilidad en proyectos enfocados a la automatización de procesos industriales.
OE2. Son profesionales líderes de equipos técnicos con gestión de procesos relacionados con la automatización industrial o en un área afín. Obtención de jefaturas departamentales afines a las áreas de automatización.
OE3.Se desempeñan como Ingenieros en entornos multiculturales y globales, participando en redes académicas, proyectos internacionales o estancias técnicas, demostrando representación institucional. Estancia profesional en el extranjero como representantes institucionales.
OE4. Continúan con la actualización disciplinar de sus conocimientos a través de estudios de posgrado. Continuación de estudios de posgrado.
OE5. Actúa con responsabilidad ética, conciencia social y/o compromiso con la sostenibilidad ambiental. Integridad, responsabilidad ética, conciencia social y compromiso ambiental.

Acreditaciones nacionales

ABET

Self Study Report 2015

Programa de Ingeniería en Automatización

El siguiente documento contiene los criterios 1, 2, 3 y 4 del reporte sometido a evaluación para el ciclo 2015-2016 del programa de Ingeniería en Automatización.

Self-Study Report-2015-DESCARGA

Course Syllabi

Faculty Vitae

Evidence

Automatización Estadísticas

Plan de Estudios

Descarga plan curricular 2022

Plan INA22

 

Infraestructura
  • Laboratorio de Automatización 
  • Laboratorio de Mecatrónica 
  • Centro de tecnología para la vivienda (CETEVI) es un centro para el desarrollo de sistemas electrónicos, tecnologías de construcción y manufactura avanzada para la modernización de los procesos y sistemas que tienen que ver con la vivienda en el estado de Querétaro. Contamos con la infraestructura para el prototipado y desarrollo de sistemas para el control y monitoreo de diferentes procesos y variables físicas enfocadas a dar solución a los problemas que enfrenta nuestro país en materia energética, de construcción y manufactura digital avanzada.
Núcleo académico básico
PROFESOR CORREO ELECTRONICO CORREO 2
Dr. Alberto de Jesus Pastrana Palma Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Alepth Hain Pacheco Estrada Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Aurelio Domínguez González Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Carlos Andrés Pérez Ramírez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Damián Vargas Vázquez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Dimas Talavera Velázquez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Edgar Rivas Araiza Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Efren Gorrostieta Hurtado Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Gerardo Israel Pérez Soto Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Gonzalo Elias Blanco Silva Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Gonzalo Macías Bobadilla Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Jesús Alberto Basurto Hurtado Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Jesús Carlos Pedraza Ortega Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. José Emilio Vargas Soto emilio @mecatronica.net  
Dr. José Gabriel Ríos Moreno Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. José Luis González Córdoba Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. José Manuel Álvarez Alvarado Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. José Marcelino Gutiérrez Villalobos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Juan Adrian Peréz Orozco Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Juan José Méndez Palacios  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Juan Manuel Ramos Arreguín Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Juvenal Rodríguez Reséndiz Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Manuel Toledano Ayala Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Marco Antonio Aceves Fernández Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Mariano Garduño Aparicio Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Mario Trejo Perea Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Miguel Ángel Martínez Prado Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Roberto Valentín Carrillo Serrano Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Salvador Ortiz Santos  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Saúl Tovar Arriaga Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Suresh Thenozhi Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Victor Manuel Hernández Guzmán Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Yunny Meas Vong Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dra. Adriana Rojas Molina Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dra. Angélica Rosario Jiménez Sánchez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dra. Ma Sandra Hernández López Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dra. Yuliana de Jesús Acosta Silva Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Fis. Miguel Vega Hernández Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Ing. Ednah Georgette González Rivera  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Ing. Eduarro Serrano García Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Ing. Maria Luisa Balderas Escamilla Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ing. Ramón Antonio González Hernández Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
LDI Daniel García Casarrubias Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Lic. Hugo Rodríguez Reséndiz Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Lic. Natali Danahe Santiago Amezcua Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
LMA Edith Susana Uribe Colín  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MA Guadalupe López  Vallejo  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
MC Alfonso Noriega Ponce Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MC Anaí del Rocío Campos Contreras Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MC Carlos Gustavo Manríquez Padilla Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MC Carlos M. Torres Hernández  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MC Javier Garcia Perez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MC José Luis Avendaño Juárez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MC Luisa Ramírez Granados Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MC Moisés Agustín Martínez Hernández Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MDI Carlos Villarreal Sosa Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MDM Diana de Jesús Barrera Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MI  Edwin Geovanny Vergara Ayala  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.   
MI  Rosa Paulina Malváez García Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MI Javier García Pérez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MSI Ana Karen Corona Mancera Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Líneas de generación y aplicación del conocimiento

Las Líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) de la licenciatura en Ingeniería en Automatización, se alinean con el Sistema de Investigación y Posgrado de la Universidad, así como con los proyectos de colaboración con diferentes empresas del sector industrial de Querétaro, centros de investigación, y redes internacionales.

  • Sistemas de Control y Automatización de Procesos:Desarrollo y aplicación de técnicas de control clásico, moderno e inteligente en sistemas físicos y procesos industriales. Incluye la automatización de maquinaria, líneas de producción, control de calidad, y sistemas embebidos, con énfasis en la mejora de eficiencia y seguridad.
  • Robótica Inteligente y Sistemas Autónomos: Investigación y desarrollo de plataformas robóticas con capacidades de percepción, decisión y actuación autónoma. Incluye visión artificial, planificación de trayectorias, interacción humano-robot, y algoritmos para navegación y manipulación inteligente.
  • Instrumentación, Sensado y Adquisición de Datos: Diseño e implementación de sistemas de medición con sensores analógicos y digitales, integrados a plataformas de adquisición de datos y monitoreo en tiempo real. Se exploran tecnologías emergentes como IoT, sistemas vestibles, y redes de sensores inalámbricos.
  • Sistemas Ciberfísicos e Internet de las Cosas (IoT): Estudio e implementación de arquitecturas ciberfísicas para la integración entre el mundo físico y digital, mediante redes de comunicación, procesamiento distribuido y servicios en la nube. Enfocado en aplicaciones industriales, domóticas y ciudades inteligentes.
  • Inteligencia Artificial Aplicada a la Automatización:Desarrollo de algoritmos de aprendizaje automático, lógica difusa y redes neuronales aplicados a la toma de decisiones, mantenimiento predictivo, control adaptativo, y sistemas expertos en entornos automatizados e industriales.
  • Innovación Tecnológica y Educación en Ingeniería: Análisis, diseño e implementación de estrategias pedagógicas, contenidos digitales, simuladores y recursos didácticos enfocados a la enseñanza de la automatización y la ingeniería. Incluye estudios sobre transferencia de tecnología y emprendimiento tecnológico.

Nuestras LGAC sustentan nuestras tres líneas terminales: Instrumentación y Control de Procesos, Inteligencia Artificial y Mecatrónica.

Contacto

Dr. José Manuel Álvarez Alvarado
Coordinador de Ingeniería en Automatización

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cubículo B4, segundo piso, laboratorio de Mecatrónica