El Estado de Querétaro ha experimentado un notable crecimiento industrial y tecnológico en las últimas décadas, convirtiéndose en un polo de desarrollo que ha generado una creciente demanda de profesionales especializados en el mejoramiento de sistemas, procesos y productos generando una demanda por especialistas en ingeniería de calidad. Los egresados de la Maestría en Ingeniería de Calidad y Productividad se han integrado exitosamente en empresas como Hyundai, Amazon, ITESM, Samsung, Ford, MABE, Safran y otras empresas del sector productivo. También hay egresados que continuaron su formación académica a nivel de doctorado y actualmente se desempeñan como investigadores y profesores en universidades y centros de investigación.

OBJETIVO MAESTRÍA EN VÍAS TERRESTRES Y MOVILIDAD
Formar profesionales especializados en la implementación de proyectos que contribuyan a incrementar la productividad de empresas e instituciones, mediante el mejoramiento de la calidad y confiabilidad de productos y procesos, aplicando experimentación industrial y modelado estadístico.
DIRIGIDO A
.
PERFIL DE EGRESO
Contempla fomentar en el graduado el desarrollo de valores como el cuidado del medio ambiente, el respeto a la diversidad y la promoción de la inclusión y del bien común sobre el individual. Se han identificado las competencias profesionales de liderazgo de proyectos de mejoramiento en calidad y confiabilidad de productos y procesos, así como la evaluación de sus impactos como la principal aportación de este programa a la productividad económica de instituciones, organizaciones y empresas en que los estudiantes pudieran insertarse. Finalmente, se han identificado que para lograr las competencias profesionales indicadas son requeridas habilidades para la experimentación industrial, el modelado de datos, la comunicación en Inglés, conocimientos en estadística industrial y en sistemas de calidad.
DATOS GENERALES

Duración de la carrera
2 años (dos años)
Créditos
créditos

Plan de estudio
Semestral
Periodo de ingreso
Semestral
Sedes
Centro Universitario
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
- Estudios sobre métodos, materiales, mediciones y sistemas computacionales para mejorar la calidad, la confiabilidad y la sustentabilidad en sistemas de ingeniería industrial, agroquímica y biomédica.

INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Nombre del programa | Maestría en Ingeniería de Calidad y Productividad |
Plan | 2019 semestral |
Admisión | Semestral |
Duración | 2 Años |
Modalidad educativa | Escolarizada (Presencial) |
Duración estimada en ciclos lectivos | 18 semanas por semestre |
El programa de la Maestría en Ingeniería de Calidad y Productividad (MCP) se inscribe en el Marco de Referencia de la Convocatoria para Programas de Posgrado de SECIHTI y cuenta con registro vigente en el Sistema Nacional de Posgrados.
El objetivo de la MCP es impartir formación especializada en ingeniería de calidad a profesionales interesados en la implementación de proyectos de innovación industrial, que contribuyan a incrementar la calidad, productividad, competitividad y sustentabilidad (PCS) de la industria de manufactura y servicios.
El programa se enfoca a profesionales con al menos dos años de experiencia con interés en las técnicas para el mejoramiento de la calidad, la productividad y la sustentabilidad de sistemas, productos y procesos. Los proyectos de investigación y tesis de la MCP se desarrollarán como estudios de prospectiva para la generación de conocimiento, o como proyectos de desarrollo tecnológico para la aplicación de nuevos sistemas, productos o procesos.
- Estudios de prospectiva para la aplicación de nuevos conocimientos:
- Proyectos de investigación industrial.
- Estudios de factibilidad tecnológica.
- Desarrollo tecnológico de sistemas, productos o procesos:
- Proyectos de transferencia tecnológica.
- Proyectos de desarrollo experimental.
El plan de estudios de la MCP tiene 100 créditos. Las materias se impartirán por la tarde y sábados por la mañana, con el fin de que las actividades académicas no se traslapen con las labores y proyectos de los estudiantes. El plan de estudios de la MCP incluye cuatro materias para el desarrollo de la tesis, seis materias de especialidad, dos materias optativas y una asignatura para la estancia profesional. El plan ofrece flexibilidad curricular para que las cohortes generacionales puedan tener tópicos selectos que coadyuven sus proyectos de tesis.
La MCP se imparte en formato de cohorte generacional en cursos con horarios vespertinos y sabatinos para que los alumnos puedan atender sus compromisos laborales en tiempo y forma. El programa tiene una duración de 24 meses, dentro de los cuales se contempla la implementación del proyecto de estancia profesional, desarrollo y defensa de la tesis y una publicación arbitrada. El formato de enseñanza propuesto permitirá que todos los alumnos cursen la carga académica completa
OBJETIVO GENERAL
Formar profesionales especializados en la implementación de proyectos que contribuyan a incrementar la productividad de empresas e instituciones, mediante el mejoramiento de la calidad y confiabilidad de productos y procesos, aplicando experimentación industrial y modelado estadístico.
OBJETIVO ESPECÍFICO
- Formar profesionales especializados en ingeniería de calidad, competentes en la implementación de proyectos de desarrollo industrial, que contribuyan a incrementar la productividad, competitividad y sustentabilidad de la industria de manufactura, vinculando la Facultad de Ingeniería con la industria de la región.
- Implementar proyectos de investigación industrial que resuelvan problemas concretos del sector productivo.
- Mantener la pertinencia del perfil profesional del egresado de la maestría con base en las necesidades de las partes interesadas del sector productivo.
- Promover relaciones de colaboración de largo plazo entre la Facultad de Ingeniería y el sector productivo de la región Bajío.
MISIÓN
Servir a la comunidad Universitaria, a la sociedad Queretana y a la profesión del mejoramiento de productos, procesos y sistemas, a través de brindar a sus estudiantes, un programa educativo de alta calidad a través de los procesos de enseñanza/aprendizaje y la investigación que permita la integrar conocimientos de ingeniería de calidad y contribuir al desarrollo económico local, estatal regional y nacional.
PERFIL INGRESO
Valores:
- Integridad, responsabilidad y respeto.
- Ética profesional.
Actitudes:
- Trabajo en equipo
- Interés por los enfoques de investigación cuantitativa Habilidades:
- Experiencia profesional de dos años (Se valorará al ingreso).
Conocimientos en:
- Ingeniería y similares.
- Al menos un curso de probabilidad y estadística.
PERFIL DE EGRESO
El perfil de egreso del programa contempla fomentar en el graduado el desarrollo de valores como el cuidado del medio ambiente, el respeto a la diversidad y la promoción de la inclusión y del bien común sobre el individual. Se han identificado las competencias profesionales de liderazgo de proyectos de mejoramiento en calidad y confiabilidad de productos y procesos, así como la evaluación de sus impactos como la principal aportación de este programa a la productividad económica de instituciones, organizaciones y empresas en que los estudiantes pudieran insertarse. Finalmente, se han identificado que para lograr las competencias profesionales indicadas son requeridas habilidades para la experimentación industrial, el modelado de datos, la comunicación en Inglés, conocimientos en estadística industrial y en sistemas de calidad.
El egresado de la Maestría en Ingeniería de Calidad y Productividad aplica:
Valores:
- Promueve el bien común sobre el individual.
- Cuida del medio ambiente.
- Promueve la innovación como eje del desarrollo.
Actitudes:
- Es socialmente responsable.
- Gestiona el conflicto como fuente de innovación.
Conocimientos y habilidades para:
- Diseñar, implementar y analizar experimentos industriales.
- Planear, implementar y mejorar sistemas de calidad.
- Analizar la estabilidad y la habilidad de procesos.
- Analizar la confiabilidad de productos y procesos.
Competencias profesionales:
- Evaluar el mejoramiento de la calidad y la confiabilidad.
- Implementar estrategias de mejora de productos y procesos.
- Dirigir proyectos de mejora de calidad y confiabilidad.
La Maestría en Ingeniería de Calidad y Productividad tiene un enfoque sistémico y se fundamenta en los conceptos de sistemas de calidad y en el uso de herramientas estadísticas para la solución de problemas complejos de las organizaciones. Busca desarrollar en los participantes habilidades de trabajo en equipo y de liderazgo del trabajo interdisciplinario de proyectos. Por lo tanto tiene un amplio campo de aplicación.
Se busca contribuir a la mejora de la calidad, la productividad y la competitividad de organizaciones de servicios, comerciales e industriales. Para lograrlo se ofrecen tres materias de tópicos selectos que permitirán a los participantes flexibilidad para concentrarse en el estudio de disciplinas y especialidades necesarias para sus intereses vocacionales y planes de carrera, así como para atender problemas particulares de organizaciones y empresas específicas.
Los graduados de la MCP han contribuido al fortalecimiento de la competitividad de empresas como Norgren, MABE, Valeo, Amazon, Safran entre otras organizaciones, con proyectos que han tenido impacto en la calidad y confiabilidad de los productos y servicios de las mismas.
El mapa curricular muestra el detalle del programa de estudios, las horas de docencia, las horas de prácticas de taller o laboratorio supervisadas, las horas de trabajo independiente y las horas de práctica profesional independiente. Considerando las horas acreditables para cada tipo de actividad, mostradas en la parte superior de la tabla, se calcularon los créditos de acuerdo al Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos. Las materias del área básica se presentan identificadas con color azul, son seis materias que están enfocadas al desarrollo de latesis; por otra parte, las materias disciplinarias que se presentan identificadas con color verde son los temas relacionados con las competencias y habilidades básicas del maestro en ingeniería de calidad y productividad; finalmente, las materias de flexibilidad curricular de color gris, corresponden a cuatro materias optativas.
La MCP cuenta con registro vigente en el Sistema Nacional de Posgrados de SECIHTI.
Los estudiantes de la MCP son agentes de cambio que lideran un proyecto de mejora en una institución o empresa como parte del programa de estudios. La asignatura de estancia profesional es el eje para que el estudiante documento una carta de proyecto, obtenga las aprobaciones necesarias e implemente la solución de un problema en el lugar de su estancia. El proyecto se documenta mediante un informe técnico y al finalizar y entregar resultados se obtiene una carta de uso firmada por un representante del beneficiario. Se han realizados proyectos diversos que representan ejemplos de las disciplinas y competencias profesionales que los estudiantes adquieren, como mejora de procesos, estandarización de operaciones, logística, garantías, implementación de sistemas de calidad y otros.
La maestría cuenta con un cubículo para los estudiantes tanto de tiempo completo como de medio tiempo y también hay aulas completamente equipadas para los cursos presenciales.
Rectoría: Dra. Silvia Lorena Amaya Llano
Dirección Facultad de Ingeniería: Dra. Ma. De La Luz Pérez Rea
Jefatura de Posgrado: Dr. Juan Carlos Jáuregui Correa
Coordinación: Dr. Eric Leonardo Huerta Manzanilla
Docentes del núcleo básico:
Dra. Magdalena Mendoza
Dra. Aurora Femat
Dr. Suresh Tenoshi
Dr. Alberto Pastrana
Dr. Eric Huerta
Docentes del núcleo de apoyo:
Dra. Janet Ledesma
Dra. Tania Sandoval
Dr. Antonio Sierra
Mtro. Javier García
Mtro. Guillermo Hiyane
Dr. Geovanny Vergara
Mtro. Genaro Spíndola
Mtro. Arturo Escoto
Estudios sobre métodos, materiales, mediciones y sistemas computacionales para mejorar la calidad, la confiabilidad y la sustentabilidad en sistemas de ingeniería industrial, agroquímica y biomédica.
Almaraz Sánchez, Iván, Aldo Amaro Reyes, Eric Leonardo Huerta Manzanilla, Jorge Alberto Acosta Gallegos, Jorge Alberto, y Magdalena Mendoza Sánchez. 2022. “Efecto de la biofertilización con pimiento fermentado por Aspergillus niger sobre plantas de frijol común”. Afinidad: Revista de química teórica y aplicada 79(597):494–99.
Ancona, Adriana Ivette Zamarripa, y Eric Leonardo Huerta-Manzanilla. 2024. “Países aliados en la ciencia: ¿Qué es la colaboración internacional? Allied countries in science: What is international collaboration?” Uno Sapiens Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 1 6(12):1–4. doi:10.29057/prepa1.v6i12.10863.
Angel, Cinthia Noemí Espinoza del, y Aurora Femat Díaz. 2021. “Termografía infrarroja pasiva aplicada a sistemas de detección de fallas: Una revisión. (p. 28 - 40)”. https://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/issue/view/56. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11562.
Anguiano-Almejo, Carolina, y Eric Leonardo Huerta Manzanilla. 2024. “Efecto de la migración en la autoeficacia de los estudiantes latinoamericanos evidencia de PISA 2018”. Perspectivas de la Ciencia y la Tecnología 7(13):62–72. doi:10.61820/pct.v7i13.1476.
Cristerna, Ailed Dejanira Rodríguez. 2023. “Participación de los padres en la educación durante la pandemia por Covid-19, comprobado con modelos de regresión”. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7985.
Espinoza-Del Angel, Cinthia, Aurora Femat-Diaz, Cinthia Espinoza-Del Angel, y Aurora Femat-Diaz. 2022. “Comparison of Accuracy of Color Spaces in Cell Features Classification in Images of Leukemia Types ALL and MM”. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica 43(2). doi:10.17488/rmib.43.2.3.
Hernández, Yurixhi Andaya, y Eric Leonardo Huerta Manzanilla. 2020. “Análisis de series de tiempo para el pronóstico de indicadores en educación superior: caso de las tasas de absorción, cobertura y abandono en México”. Perspectivas de la Ciencia y la Tecnología 3(6):106–20.
Jiménez-Robles, Brisa Daniela, Magdalena Mendoza-Sánchez, Lucía Abadía-García, Ma Sandra Hérnandez-López, Diana Amaya Cruz, y Eric Leonardo Huerta-Manzanilla. 2025. “Sustentabilidad e innovación: aprovechando el potencial de los residuos agroindustriales suero de leche y orujo de uva en el auge de las bebidas deportivas”. Agroindustrial Science 15(2):183–93. doi:10.17268/agroind.sci.2025.02.10.
Lara, Gustavo Javier Bonilla, y Eric Leonardo Huerta Manzanilla. 2020. “Ingeniería inversa como método de inspección: caso de estudio en la industria aeronáutica”. Perspectivas de la Ciencia y la Tecnología 3(6):10–27.
Marianne, Lizárraga-Chaidez, Abadía-García Lucía, Mendoza-Sánchez María de Jesús, Huerta-Manzanilla Eric Leonardo, y Magdalena Mendoza-Sánchez. 2024. “Optimization of the green extraction process of antioxidants derived from grape pomace”. Sustainable Chemistry and Pharmacy 37:101396. doi:10.1016/j.scp.2023.101396.
Olvera-Juarez, D., y E. Huerta-Manzanilla. 2019. “Forecasting Bitcoin Pricing with Hybrid Models: A Review of the Literature”. International Journal of Advanced Engineering Research and Science 6(9):161–64. doi:10.22161/ijaers.69.18.
Ordaz-Rodríguez, Silvia Betzabe, Lucía Abadía-García, Aurora Femat-Díaz, Magdalena Mendoza-Sánchez, Silvia Betzabe Ordaz-Rodríguez, Lucía Abadía-García, Aurora Femat-Díaz, y Magdalena Mendoza-Sánchez. 2022. “Aprendiendo a revalorizar los subproductos y su aplicación en productos cárnicos”. Epistemus (Sonora) 16(33):55–62. doi:10.36790/epistemus.v16i33.227.
Ordaz-Rodríguez, Silvia Betzabe, Lucía Abadía-García, Eric Leonardo Huerta-Manzanilla, y Magdalena Mendoza-Sánchez. 2022. “Ultrasound-Assisted Extraction of Pomegranate Peel Antioxidants: A Green Process to Obtain a Meat Preservative”. Journal of Food Processing and Preservation 46(7):e16712. doi:10.1111/jfpp.16712.
Ordaz-Rodríguez, Silvia Betzabé, Luis Humberto López-Hernández, María de Jesús Mendoza-Sánchez, Alexandro Escobar-Ortiz, Lucía Abadía-García, Javier García-Pérez, y Magdalena Mendoza-Sánchez. 2023. “Green extract of pomegranate peel (Punica granatum L.) obtained by ultrasound assisted extraction and its preservative properties on raw chicken burgers”. Food and Humanity 1:1046–54. doi:10.1016/j.foohum.2023.08.020.
Paredes Zitácuaro, Linneth Alejandra, Eric Leonardo Huerta Manzanilla, Aldo Amaro Reyes, Magdalena Mendoza Sánchez, Linneth Alejandra Paredes Zitácuaro, Eric Leonardo Huerta Manzanilla, Aldo Amaro Reyes, y Magdalena Mendoza Sánchez. 2025. “Transformando subproductos agroindustriales en materiales innovadores: el caso de la industria vitivinícola”. Epistemus (Sonora) 19(38). doi:10.36790/epistemus.v19i38.402.
Reyes Colindres, Francisco Xavier, Alberto de Jesús Pastrana Palma, Francisco Xavier Reyes Colindres, y Alberto de Jesús Pastrana Palma. 2021. “Factores de desempeño docente y calidad en las universidades públicas de México”. Revista gestión de las personas y tecnología 14(41):1–19. doi:10.35588/gpt.v14i41.5062.
Rodríguez Cristerna, Ailed Dejanira, y Eric Leonardo Huerta Manzanilla. 2022. “El rol de los padres en la educación durante la pandemia por COVID-19”. Pp. 1033–38 en Educación y sociedad: pensamiento e innovación para la transformación social, 2022, ISBN 978-84-1122-468-0, págs. 1033-1038. Dykinson.
Rodríguez-Cristerna, Ailed Dejanira, y Eric Leonardo Huerta-Manzanilla. 2023. “Literacy Achievement between Women and Men According to the Program for the International Assessment of Adult Competencies”. Transdigital 4(7):1–21. doi:10.56162/transdigital174.
Rodríguez-Trejo, José Juan, y Aurora Femat-Diaz. 2018. “Identification of significant variables using random forest, in a process of injection moulding: A case study of yield reduction analysis in changing plastic injection moulds for auto parts products”. Pp. 1–6 en 2018 XIV International Engineering Congress (CONIIN).
Vazquez-Lopez, Vianey, y Eric Leonardo Huerta-Manzanilla. 2021. “Factors Related with Underperformance in Reading Proficiency, the Case of the Programme for International Student Assessment 2018”. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 11(3):813–28. doi:10.3390/ejihpe11030059.
Vite-Castro, Jonathan Jair, y Eric Leonardo Huerta-Manzanilla. 2023. “Efecto mediador del clima escolar entre el estatus socioeconómico y el desempeño académico en estudiantes españoles”. Transdigital 4(8):1–22. doi:10.56162/transdigital246.
Zamarripa-Ancona, Adriana Ivette, y Eric Leonardo Huerta-Manzanilla. 2023. “Estudio de desigualdad entre antecedentes migratorios: Un análisis de las expectativas educativas y el rendimiento académico en un contexto argentino”. Transdigital 4(8):1–19. doi:10.56162/transdigital245.
Al ingreso, la coordinación del programa asigna un comité tutorial al alumno, integrado por al menos tres profesores del programa, de los cuales uno será su director de tesis. Este comité evalúa el avance del proyecto de investigación desde su inicio hasta que se gradúe.
La UAQ cuenta con un programa institucional de tutorías, del cual la Facultad de Ingeniería es partícipe, contando con su propio marco institucional y su cuerpo de psicólogos para la atención de casos especiales y análisis del seguimiento de los estudiantes.
Cada semestre ingresa un promedio de 3 estudiantes de tiempo completo.
Dr. Eric Leonardo Huerta Manzanilla
Coordinador de Maestría en Ingeniería de Calidad y Productividad
Ubicación de la coordinación: Edficio G Posgrado, Centro Universitario
Teléfono y extensión: 442 1921200 ext. 7030