MAESTRÍA EN VÍAS TERRESTRES Y MOVILIDAD

El programa de Doctorado en Innovación, Tecnología y Hábitat se centrará en la investigación aplicada para mejorar el hábitat humano y está dirigido a los profesionistas con estudios mínimos de nivel Maestría en las áreas de Arquitectura, Ingeniería Civil, Diseño Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial y áreas afines que demuestrén interés por la investigación relacionada con la mejora del hábitat humano y que estén dispuestos a trabajar en grupos multidisciplinarios.

OBJETIVO DEL DOCTORADO EN INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y HÁBITAT

Formar recursos humanos a nivel maestría especializados en la planeación, diseño y conservación de las vías terrestres, así como en la obtención, análisis y administración de información para la planificación de los sistemas de transporte que conforman las vías terrestres bajo un enfoque integral y sostenible de la movilidad urbana e interurbana.


DIRIGIDO A

.

PERFIL DE EGRESO

.

DATOS GENERALES

Duración

Duración de la carrera
2 años (dos años)

Créditos

Créditos
172 créditos

Plan de estudio

Plan de estudio
Semestral

Periodo de ingreso

Periodo de ingreso
Semestral

Sedes

Sedes
Centro Universitario

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Movilidad
  • Geotecnia, pavimentos e interacción vehículo-infraestructura

INFORMACIÓN ESPECÍFICA

Maestría en Ingeniería de Vías Terrestres y Movilidad
Nombre del programa Maestría en Vías Terrestres y Movilidad
Plan 2015 / actualmente en reestructuración
Admisión Semestral
Duración 2 Años 
Modalidad educativa Escolarizada (presencial)
Duración estimada en ciclos lectivos 18 semanas por semestre

Históricamente, las vías terrestres han sido un pilar fundamental para el desarrollo de civilizaciones, facilitando el tránsito de personas y mercancías. En la actualidad, ante los avances tecnológicos y los complejos desafíos en la construcción, mantenimiento y operación de infraestructuras carreteras y ferroviarias; surge la necesidad de formar especialistas capaces de diseñar soluciones técnicas y económicas que garanticen eficiencia, seguridad y sostenibilidad.

Este programa de maestría se enfoca en investigar y profundizar en los elementos estructurales clave de las redes de transporte —como pavimentos, puentes, alcantarillas y sistemas de drenaje—, integrando conocimientos técnicos, administrativos y jurídicos. Su objetivo es formar profesionales capaces de abordar los retos actuales de la movilidad, desde la planeación estratégica hasta la ejecución y el mantenimiento de obras, con un enfoque ético y multidisciplinario.

La Maestría en Ingeniería de Vías Terrestres y Movilidad es esencial para el desarrollo económico y territorial de México, al promover la conexión eficiente entre ciudades y entornos urbanos mediante infraestructuras modernas, seguras y resilientes. Combina la práctica profesional con fundamentos académicos avanzados, preparando a especialistas para liderar proyectos de transporte integral que respondan a las demandas de un país en crecimiento, equilibrando innovación, viabilidad económica y responsabilidad ambiental.

 

Objetivos, Misión y Visión

OBJETIVO GENERAL 

Formar recursos humanos a nivel maestría especializados en la planeación, diseño y conservación de las vías terrestres, así como en la obtención, análisis y administración de información para la planificación de los sistemas de transporte que conforman las vías terrestres bajo un enfoque integral y sostenible de la movilidad urbana e interurbana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Brindar una oportunidad de capacitación y actualización de alto nivel en un ambiente de análisis y discusión de los diferentes problemas de la ingeniería de las Vías Terrestres y de la movilidad.
Realizar en forma integral la investigación metodológica que conduzca a la realización de proyectos integrales para la creación de una infraestructura sólida y eficiente de las vías terrestres.
Contribuir a resolver la problemática de las vías terrestres y movilidad del país, con la aplicación de nuevas tecnologías a la infraestructura, logrando una adecuada línea de transferencia tecnológica, con otros países y universidades.

MISIÓN 

Formar profesionales especializados en ingeniería de vías terrestres y movilidad, con una visión integral y multidisciplinaria, capaces de diseñar, gestionar y optimizar infraestructuras de transporte terrestre mediante la aplicación de conocimientos técnicos, innovación tecnológica y principios éticos. Nuestro compromiso es impulsar el desarrollo sostenible de México, promoviendo soluciones eficientes, seguras y resilientes que respondan a los desafíos de la movilidad moderna, integrando criterios económicos, ambientales y sociales.

VISIÓN 

Ser un programa de excelencia reconocido nacional e internacionalmente por su contribución al avance de la ingeniería de vías terrestres y de movilidad. Aspiramos a formar líderes que transformen el sector transporte mediante la investigación aplicada, la implementación de tecnologías emergentes y la promoción de políticas públicas innovadoras, consolidando infraestructuras que enlacen territorios, potencien el desarrollo económico y garanticen una movilidad inclusiva, segura y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Campus

Centro Universitario

Perfiles Ingreso y Egreso

PERFIL DE INGRESO

  • Tener formación en el ámbito de la ingeniería civil.
  • Haber terminado satisfactoriamente el plan de estudios correspondiente a la Licenciatura y poseer el titulo correspondiente.
  • Haber obtenido un promedio mínimo general de 8.0 en escala 1-10.
  • Poseer las habilidades técnicas que requiere el programa sobre todo en las áreas básicas de matemáticas y computación aplicada a la ingeniería.
  • Tener el interés en el área de estudio.
  • Poseer el compromiso y la disciplina para llevar a buen término las metas establecidas y las tareas encomendadas.
  • Tener capacidad para aprender e implementar nuevos conocimientos y metodologías.

El aspirante a ingresar en el Programa de Maestría en Ingeniería de Vías Terrestres y Movilidad debe contar con los siguientes atributos:

Capacidades:

  • Capacidad de interactuar con otros(as) profesionistas.
  • Capacidad creativa y propositiva.
  • Capacidad resolutiva.
  • Capacidad para aplicar y desarrollar conocimientos de ingeniería, planificación, tecnología y ciencias.
  • Capacidad de desarrollar y realizar investigación.
  • Capacidad para aprender e implementar nuevos conocimientos y metodologías.
  • Visión social

Conocimientos:

  • Conocimiento en el ámbito de las vías terrestres y la movilidad.
  • Conocimientos sólidos en las varias disciplinas concurrentes.

Habilidades:

  • Habilidades técnicas que requiere el programa sobre todo en las áreas básicas de matemáticas y computación aplicada a la ingeniería.
  • Habilidad para la lectura de comprensión y autogeneradores de conocimiento.

Actitudes y valores:

  • Comprometido(a) con la actualización permanente y
  • Compromiso social.

PERFIL EGRESO

El egresado de la Maestría en Ingeniería de Vías Terrestres y Movilidad contará con los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores:

Capacidades:

Ejercer la profesión vinculada con las necesidades de su entorno y con la práctica de la ingeniería de vías terrestres y movilidad en un marco urbano e interurbano.

Conocimientos:

Asimilar y adecuar la tecnología de frontera, para aplicarla a la infraestructura de las vías terrestres, contribuyendo a lograr una eficiente línea de transferencia tecnológica, en coordinación con dependencias del orden municipal, estatal, federal y privado.

Habilidades:

Aplicar y desarrollar conocimiento para la planificación, gestión y explotación de sistemas de transporte y movilidad.

Actitudes y valores:

Conciencia sobre impacto social y ambiental que plantea el diseño de infraestructura de transporte y planificación de la movilidad.

¿Por qué estudiar la carrera en la UAQ?

Excelencia académica y enfoque multidisciplinario – La Universidad cuenta con profesores con doctorados, experiencia en el sector público/privado, y son integrantes del Sistema Nacional de Posgrados. Además, integra disciplinas como ingeniería civil, logística, sostenibilidad y gestión pública.
Vinculación con la industria y el sector público – La UAQ colabora con empresas y dependencias gubernamentales, ofreciendo oportunidades de estancias académicas y profesionales en proyectos aplicados y empleabilidad directa.
Investigación aplicada – La universidad cuenta con laboratorios especializados (geotecnia, y materiales) y un amplio conocimiento en el uso de software de microsimulación de tráfico y modelado de sistemas de transporte público y de carga. Los profesores realizan investigación enfocada en pavimentos sostenibles, mezclas asfálticas, accidentes, movilidad, logísticas y transporte.
Cuerpo académico altamente calificado - Profesores con doctorados, miembros del Sistema Nacional de Investigadores y con experiencia en el sector público/privado, que combinan enseñanza teórica con casos prácticos, garantizando una formación global.

Competencias genéricas

Competencias transversales

Las competencias transversales describen aquello que un titulado o titulada es capaz de saber o hacer al concluir su proceso de aprendizaje, con independencia de la titulación. Las competencias transversales seguidas en el Posgrado de la Facultad de Ingeniería son la capacidad de investigación, innovación,
sostenibilidad y compromiso social, conocimiento de una segunda lengua (inglés), trabajo en equipo y uso solvente de los recursos de información.

Competencias específicas

  • CE01: Aplicar el conocimiento de vías terrestres y movilidad conforme al plan de estudios.
  • CE02: Será capaz de comunicarse con eficacia en los formatos escritos, orales, gráficos y matemáticos apropiados tanto en español como primer idioma, como en inglés como segundo idioma.
  • CE03: Aplicar el conocimiento para la planificación, gestión y explotación de sistemas de transporte y movilidad, con capacidad para analizar los niveles de servicio a los usuarios, los costos deoperación y los impactos sociales y medioambientales, tales como transporte público de pasajeros, tráfico y vehículo privado, transporte aéreo, transporte intermodal y movilidad urbana.
  • CE04: Comprenderá los procesos constructivos asociados a las vías terrestres.
  • CE05: Desarrollará la comprensión para captar y analizar datos de movilidad.
  • CE06: Será capaz diseñar y realizar estudios de análisis de la demanda, modelar la demanda y su estructuración según los distintos modelos de transporte.
  • CE07: Aplicar el conocimiento para la planificación y financiación infraestructuras de transporte.
  • CE08: Será capaz de tomar decisiones y evaluarlas.
  • CE09: Aplicar el conocimiento para hacer simulaciones.
  • CE10: Conocimiento del diseño, planificación de las infraestructuras de transporte y de terminales de intercambio modal, tales como autopistas, líneas de ferrocarril, puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias y centros logísticos de transporte.
  • CE11: Aplicar los diferentes aspectos de la sostenibilidad a la infraestructura para el transporte.
  • CE12: Desarrollará la capacidad de evaluar los impactos que las externalidades del transporte generan al medio ambiente.
  • CE13: Proponer alternativas de movilidad urbana con menores impactos al medio ambiente, tales como la movilidad activa de personas (movilidad peatonal y ciclovías).
  • CE14: Comprender los fundamentos epistemológicos del método científico.
  • CE15: Desarrollar en el alumno la capacidad crítica para analizar las diferentes líneas de investigación del área, cara a su inserción en alguna de ellas.
  • CE16: El alumno desarrollará habilidades para el diseño, presentación y defensa oral y escrita de sus avances de investigación que corresponda con los paradigmas de la investigación científica en el área de las vías terrestres y movilidad.
  • CE17: Realizar formulaciones simples siguiendo un modelo.
  • CE18: Aplicará las herramientas computacionales y tecnológicas para resolver problemas del entorno vial.
  • CE19: Entender la forma multimodal y conexión de la mancha urbana y medio interurbano.
  • CE20: Será capaz de tomar decisiones acerca de la calidad de los materiales así como del desempeño que tendrán cuando formen parte de alguna vía terrestre. Analizar los aspectos relacionados con la aceptación, la corrección o el rechazo y las implicaciones que tienen en las vías terrestres.
Campo laboral

Los egresados se han empleado en diversas instituciones públicas, privadas y de investigación, entre éstas se pueden destacar:

  • Instituto Mexicano del Transporte.
  • Secretaría de Movilidad del Municipio de Querétaro.
  • Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUOP).
  • Cal y Mayor, S.A. de C.V.
  • CEVITER, S.A. de C.V.
  • Asociación Mexicana del Asfalto, A.C. (AMAAC)
Acreditaciones nacionales

La Maestría en Vías Terrestres y Movilidad es parte del Sistema Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) – Nivel Consolidado con vigencia en 2026.

Infraestructura

Laboratorio de Materiales

Núcleo Académico Básico
  • Dra. María de la Luz Pérez Rea
  • Dr. Juan Bosco Hernández Zaragoza
  • Dra. Teresa López Lara
  • Dr. Omar Chávez Alegría
  • Dr. Saúl Antonio Obregón Biosca
  • Dr. Eduardo Betanzo Quezada
  • Dr. Ricardo Montoya Zamora
  • Dra. Reina Loredo Cansino
  • Dr. Miguel Ángel Bartorila
  • Dr. Arturo González Gutiérrez
Líneas de Generación y Aplicación de Conocimientos

Movilidad– Esta línea aborda dos áreas de trabajo, la primera se enfoca al desarrollo urbano y regional, planeación, simulación y modelación de modos de transporte a nivel local, regional o nacional y en la segunda se abordan temas sobre la seguridad, planeación y diseño de obras de Infraestructura del Transporte, bajo un enfoque integral y sostenible de la movilidad urbana e interurbana.

Geotecnia, pavimentos e interacción vehículo-infraestructura – Esta línea aborda tres áreas de trabajo, la primera corresponde a la Geotecnia (Geología Aplicada, Mecánica de Suelos y Rocas) aplicada a carreteras, se trabaja principalmente en estabilidad de taludes y comportamiento de suelos de pavimentos. La segunda área es Pavimentos, que aborda temas de análisis, diseño y conservación. La tercer área es la interacción dinámica vehículo-infraestructura.

Tutorias

Los estudiantes cuentan con el acompañamiento tutoral del director de tesis durante los dos años que dura el programa

Alumnos Matriculados
GENERACIÓN ESTUDIANTES MATRICULADOS
2025-1 1
2024-2 1
2024-1 4
2023-2 7
2023-1 3
2022-2 6
2022-1 2
2021-2 7
2021-1 4
Contacto

Ricardo Montoya Zamora
Coordinador Maestría en Vías Terrestres y Movilidad

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Primer piso del laboratorio de Materiales, campus Centro Universitario
Tel. 4421921200 Ext. 6071

CENTRO UNIVERSITARIO

Cerro de las Campanas C.P. 76010, Santiago de Querétaro, Qro. (442) 192 1200 Ext. 6016