MAESTRÍA EN INGENIERÍA EN BIOSISTEMAS

La Maestría en Ciencias (Ingeniería en Biosistemas) fue creada en el año 2006, comienza operaciones en enero del año 2007, hasta hoy han egresado 38 generaciones y se tienen tres generaciones en curso. El programa se encuentra registrado en el Sistema Nacional de Posgrados de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) por lo que actualmente, los estudiantes tienen la posibilidad de acceder a beca para manutención. La sede del programa es el Campus Amazcala, Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro ubicado en el municipio de El Marqués en el estado de Querétaro, aquí se desarrollan proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico relacionados con Biosistemas agroindustriales.

OBJETIVO MAESTRÍA EN INGENIERÍA EN BIOSISTEMAS

Formar profesionistas de alto nivel, especializados en la concepción, diseño, desarrollo y modernización de biosistemas productivos con la capacidad de vincularse al sector productivo local, nacional e internacional, mediante la realización de proyectos multidisciplinarios de interés común.


DIRIGIDO A

.

PERFIL DE EGRESO

Los maestros en biosistemas trabajarán en áreas donde el equilibro entre el suministro de alimentos inocuos, el uso de los recursos naturales y la protección al ambiente es una prioridad. El egresado tendrá la formación necesaria para aportar soluciones originales, económicas y seguras a la problemática de los sectores primario y secundario.

DATOS GENERALES

Duración

Duración de la carrera
2 años (dos años)

Créditos

Créditos
créditos

Plan de estudio

Plan de estudio
Semestral

Periodo de ingreso

Periodo de ingreso
Semestral

Sedes

Sedes
Campus Amazcala

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Producción hiperintensiva con sistemas de recirculación para diversas especies de organismos acuáticos
  • Producción para hortalizas cultivadas de manera orgánica así como los subproductos generados

INFORMACIÓN ESPECÍFICA

Maestría en Ingeniería en Biosistemas

La Maestría en Ciencias (Ingeniería en Biosistemas) fue creada en el año 2006, comienza operaciones en enero del año 2007, hasta hoy han egresado 38 generaciones y se tienen tres generaciones en curso. El programa se encuentra registrado en el Sistema Nacional de Posgrados de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) por lo que actualmente, los estudiantes tienen la posibilidad de acceder a beca para manutención.

La sede del programa es el Campus Amazcala, Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro ubicado en el municipio de El Marqués en el estado de Querétaro, aquí se desarrollan proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico relacionados con Biosistemas agroindustriales.

 

Objetivos

OBJETIVO GENERAL 

Formar profesionistas de alto nivel, especializados en la concepción, diseño, desarrollo y modernización de biosistemas productivos con la capacidad de vincularse al sector productivo local, nacional e internacional, mediante la realización de proyectos multidisciplinarios de interés común.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Preparar personal académico y científico con capacidad para resolver problemas especializados.
  • Impulsar la investigación básica y aplicada en temas relacionados con biosistemas agroalimentarios en áreas como horticultura protegida, acuicultura intensiva y sector pecuario.
  • Fomentar la vinculación de la Universidad con el sector productivo a través de proyectos integrales.
Campus

Campus Amazcala

Perfil de Ingreso y Egreso

PERFIL DE INGRESO

Conocimientos

  • Agronómia, acuícola, biología, biotecnología, horticultura, medicina veterinaria y zootecnia y áreas afines.

Habilidades

  • Organización, análisis, comunicación efectiva, pensamiento crítico, trabajo en equipo.

Valores

  • Honestidad, responsabilidad, disciplina, principios éticos, equidad.

Actitudes

  • Iniciativa, independencia, creatividad, entusiasmo, actualización.

PERFIL DE EGRESO

Los maestros en biosistemas trabajarán en áreas donde el equilibro entre el suministro de alimentos inocuos, el uso de los recursos naturales y la protección al ambiente es una prioridad. El egresado tendrá la formación necesaria para aportar soluciones originales, económicas y seguras a la problemática de los sectores primario y secundario, tales como:

  • Diseño de sistemas de control ambiental para Biosistemas
  • Ingeniería de invernaderos
  • Diseño de estructuras, instalaciones, equipos y máquinas relacionadas con procesos biológicos
  • Aplicación de la automatización en los procesos agrícolas y agroindustriales
  • Fuentes de energía en los sistemas biológicos
  • Modelación y simulación de procesos y sistemas biológicos
  • Capaces de integrarse a un programa de doctorado, nacional o internacional.
  • Integrarse como profesores en el área o áreas afines.
Plan de Estudios

CREDITOS Y ASIGNATURAS MCBIO 2017

Semestre Eje curricular Asignatura Actividades orientadas por el docente Actividades independientes Créditos
1 Básico Diseño experimental 3 3 6
1 Básico Biomatemáticas 3 3 6
1 Básico Ingeniería de biosistemas 3 3 6
1 Primario Inocuidad en sistemas protegidos 3 3 6
1 Primario Computación aplicada 3 3 6
        TOTAL 30
2 Básico Seminario de Investigación I 3 3 6
2 Básico Gestión sustentable de biosistemas 3 3 6
2 Primario Instrumentación y control de biosistemas 3 3 6
2 Primario Tecnología de la producción 3 3 6
2 Especialización Optativa I 3 3 6
        TOTAL 30
3 Básico Escritura científica 2 2 4
3 Especialización Optativa II 3 3 6
3 Especialización Optativa III 3 3 6
        TOTAL 16
4 Básico Seminario de investigación II 3 3 6
4 Especialización Optativa IV 3 3 6
        TOTAL 12
          88

Programa y Mapa Curricular

Proyectos
  • Enero 2025 – Noviembre 2026. Estrategias de cultivo para la producción de pitahaya: Evaluación  comparativa entre hidroponía, invernadero y cielo abierto. Financiado por el Fondo para el fortalecimiento Cultura Emprendedora. 
  • Agosto 2024 - Enero 2026.  Efecto hormético de Nanomateriales en el proceso germinativo. Finanaciado por UAQ.
  • Agosto 2024-Enero 2026. Análisis metagenómico del frass de insecto y su uso como potencial biofiltro en un biosistema integrado acuapónico inteligente. Financiado por UAQ.
  • Agosto 2027. Efecto de una dieta suplementada con chile productor de capsiato (Capsicum annuum L.) o capsaicina (Capsicum chinense) en la obesidad materna de la rata Wistar para prevenir la obesidad por programación. Financiado por Ciencia de Frontera – SECIHTI.
  • Agosto 2024-Enero 2026. Promoción de la seguridad alimentaria mediante el desarrollo de botanas saludables extruidas con harinas de cultivos de la Sierra Gorda Queretana. Financiado por UAQ- Modalidad CA y G.
  • Agosto 2024-Enero 2026. Determinación de cambios transcripcionales de Marcadores moleculares en células de mama humana inducido por compuestos bioactivos de Capsicum annuum. Financiado por UAQ-Modalidad Grupal.
  • Agosto 2024-Enero 2026. Estudio inter y transgeneracional de la licitación con peróxido de hidrogeno de plantas de chile (Capsicum annum L.) sometidias a fertiriego diferenciado bajo esquema de hórmesis. Financiado por UAQ.
  • Abril 2025 – Noviembre 2025. Producción Agrícola sostenible de Frutales. Financiado por la Organización internacional ChangeX – AWS (Amazon Web Service).
  • Mayo 2025- Enero 2026. Reducción de desperdicio agrícola con deshidratadores. Financiado por la Organización internacional ChangeX – AWS (Amazon Web Service).
  • Agosto 2024 - Enero 2026. Inmovilización de bacterias promotoras de crecimiento vegetal en sistemas nano y microestructurados. Financiado por el Fondo para el Fortalecimiento de la Investigación, Vinculación y Extensión. (FONFIVE, 2024). 
  • Agosto 2024 – Diciembre 2025. Efecto de suero de leche y magnetita en la producción de biogás en biodigestores con estiércol de vaca. Financiado por el Programa para el Desarrollo del Profesorado. (PRODEP, 2024). 
  • Junio 2021 – Julio 2023. Aprovechamiento de biogás para producción de energía eléctrica y producción de biofertilizantes: Prototipo altamente reproducible en granjas de producción animal. Financiado por el Programa para el Desarrollo del Profesorado. (PRODEP, 2021). 
  • Agosto 2018 – Febrero 2020. Estandarización de proceso industrial de Lixiviado de lombriz para la estabilización de sus propiedades bioquímicas.  Financiado por el Programa para el Desarrollo del Profesorado. (PRODEP, 2018).
  • Noviembre 2018 – Diciembre 2020.  Diseño de una estrategia como alternativa para incrementar e incentivar el uso de la Agricultura Urbana.
Infraestructura

Campus Amazcala

  • Laboratorio de Agroecología
  • Laboratorio de Sanidad Vegetal
  • Laboratorio de Biotecnología
  • Laboratorio de Monitoreo de señales en plantas
  • Todos ellos pertenecientes al Centro de Investigaciones Aplicadas en Biosistemas.
  • Laboratorio de Bioingeniería
  • Instrumentación y Control
  • Centros de Computo

Campus Aeropuerto

  • Laboratorio de Metabolitos y Nanocompositos
Núcleo Académico Básico

El Núcleo Académico del Doctorado en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) está conformado por profesores de tiempo completo altamente calificados, con reconocimiento en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP).

DOCENTE CONTRATACIÓN SNII CUERPO ACADÉMICO (CA) PRODEP
Dr. Irineo Torres Pacheco PTC II Ingeniería de Biosistemas SI
Dr. Ramón Gerarso Guevara González PTC III Ingeniería de Biosistemas SI
Dr. Enrique Rico García  PTC I Ingeniería de Biosistemas SI
Dra. Rosalia Virginia Ocampo Velázquez  PTC I Ingeniería de Biosistemas  
Dr. Humberto Aguirre Becerra PTC I Bioingeniería SI
Dra. Ana Angélica Feregrino Pérez PTC II Bioingeniería SI
Dr. Juan Fernando García Trejo PTC I Bioingeniería SI
Dr. Gernaro Martín Soto Zarazúa PTC II Sistemas Embebidos y Aplicaciones SI
Dr. Luis Miguel Contreras Medina PTC II Bioingeniería SI
Dra. Rosario Guzmán Cruz PTC I Bioingeniería SI

Esta tabla refleja la solidez académica del programa, donde el 41% de los profesores pertenecen al nivel I del SNII, el 25% al nivel II y el 34% al nivel III, lo que respalda su impacto en la producción científica y tecnológica.

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Producción hiperintensiva con sistemas de recirculación para diversas especies de organismos acuáticos

  • Desarrollo de sistemas de producción hiperintensiva para tilapia.
  • Producción intensiva de rana toro.
  • Producción de macroinvertebrados acuáticos (langostinos).
  • Estudios sobre la expresión génica en organismos holometábolos.
  • Desarrollo de sistemas de control y automatización para el crecimiento de organismos acuáticos.
  • Producción intensiva de microalgas y sus posibles usos como base para alimento en organismos acuáticos y aves de corral.

Producción para hortalizas cultivadas de manera orgánica así como los subproductos generados

  • Incremento de los nutracéuticos en plantas cultivadas en diversos tipos de riego: hidroponía, acuaponía.
  • Efecto de elicitores sobre el incremento en metabolitos secundarios en diversas especies como chile, fresa, lechuga.
  • Modelación matemática aplicada a los microclimas en invernaderos.
  • Diseño de sistemas automatizados para el control de clima en invernaderos.
  • Sistemas co-generativos aplicados al manejo de invernaderos.
Productividad Académica
  1. Guerrero-Becerra, L., Morimoto, S., Arrellano-Ordoñez, E., Morales-Miranda, A., Guevara-Gonzalez, R. G., Feregrino-Pérez, A. A., & Lomas-Soria, C. (2025). Polyphenolic Compounds in Fabaceous Plants with Antidiabetic Potential. Pharmaceuticals, 18(1), 69.
  2. González-Lara, H., Parra-Pacheco, B., Rico-García, E., Aguirre-Becerra, H., Feregrino-Pérez, A. A., & García-Trejo, J. F. (2025). Black Soldier Fly Culture as a Source of Chitin and Chitosan for Its Potential Use in Concrete: An Overview. Polymers, 17(6), 717.
  3. Oviedo-Olvera, M. V., Feregrino-Pérez, A. A., Nieto-Ramírez, M. I., Tovar-Ramírez, M. M., Aguirre-Becerra, H., & García-Trejo, J. F. (2025). Prebiotic emergent sources for aquaculture: Microalgae and insects. Aquaculture and fisheries, 10(1), 19-26.
  4. Rangel-Sandoval, D. K., Guerrero-Becerra, L., Lomas-Soria, C., Rico-Chávez, A. K., Cervantes-Chávez, J. A., Reyes-Castro, L. A.,... & Feregrino-Pérez, A. A. (2025). Timbe (Acaciella angustissima) as an Alternative Source of Compounds with Biological Activity: Antidiabetic. Pharmaceuticals, 18(4), 593.
  5. Hernández-Vega, J. D., Parola-Contreras, I., Tovar-Pérez, E. G., Guevara-González, R. G., Aguirre-Becerra, H., Feregrino-Pérez, A. A.,... & Guzmán-Cruz, R. (2025). Evaluation of Phenolic Compounds and Antioxidant Activity in Three Black Cherry Tomato Varieties Grown Under Greenhouse Conditions. Plants, 14(8), 1173.
  6. Parra-Pacheco, B., Aguirre-Becerra, H., Feregrino-Pérez, A. A., Chandrakasan, G., González-Lara, H., & García-Trejo, J. F. (2025). Use of Black Soldier Fly Larvae for Bioconversion of Tomato Crop Residues. Sustainability, 17(8), 3578.
  7. Tovar-Ramírez, M. M., Oviedo-Olvera, M. V., Nieto-Ramirez, M. I., Parra-Pacheco, B., Feregrino-Pérez, A. A., & Garcia-Trejo, J. F. (2025). Egg Quality and Laying Performance of Rhode Island Red Hens Fed with Black Soldier Fly Larvae and Microalgae Meal as an Alternative Diet. Animals, 15(11), 1540.
  8. León-Herrera, L. R., Contreras-Medina, L. M., Feregrino-Pérez, A. A., Cedillo, C., Soto-Zarazúa, G. M., Ramos-López, M. A.,... & Montoya-Morado, E. (2025). Techniques and Methods for Fatty Acid Analysis in Lipidomics: Exploring Pinus cembroides Kernels as a Sustainable Food Resource. Separations, 12(2), 41.
  9. Feregrino-Pérez, A. A., Martínez-Montoya, J. F., Hernández-Anguiano, A. M., Guevara-Torres, M. E., & Maldonado-Cabrera, N. E. (2024).
    Polyphenolic Compounds and Antioxidant Capacity in Native Maize of the Sierra Gorda of Querétaro. Agronomy, 14(1), 142.
  10. Ramírez-Moreno, E., Martínez-Montoya, J. F., Hernández-Anguiano, A. M., Maldonado-Cabrera, N. E., Guevara-Torres, M. E., & Feregrino-Pérez, A. A. (2024).
    Bioactive Compounds from Organic Waste. Molecules, 29(10), 2243.
  11. Martínez-Montoya, J. F., Hernández-Anguiano, A. M., Maldonado-Cabrera, N. E., Guevara-Torres, M. E., & Feregrino-Pérez, A. A. (2024).
    Métodos y aplicaciones de la biosíntesis de nanomateriales. Digital Ciencia@UAQRO, 17(1), 21–37.
  12. Cervantes-Hernández, F., Martínez-Montoya, J. F., Guevara-Torres, M. E., Hernández-Anguiano, A. M., & Feregrino-Pérez, A. A. (2024).
    Intercropping Systems to Modify Bioactive Compounds and Nutrient Profiles in Plants: A Review. Plants, 13(2), 194.
  13. Feregrino-Pérez, A. A. (Guest Editor). (2024).
    Special Issue: Stress Effects on Production of Plant Secondary Metabolites. Plants (MDPI).
    Feregrino-Pérez, A. A., & coautores (2024).
    Caracterización anatómica de larvas de Hermetia illucens alimentadas con residuos de jitomate. Perspectivas de la Ciencia y la Tecnología, 7(13), 79–92.
    Feregrino-Pérez, A. A., & coautores (2024).
    Actividad antimicrobiana de extractos de pimiento morrón (Capsicum annuum) cultivado en condiciones hidropónicas y su revalorización como biocompuesto.
    Perspectivas de la Ciencia y la Tecnología, 7(12), 51–65.
  14. Mark Schoor & Ana Patricia Arenas-Salazar & Benito Parra-Pacheco & Juan Fernando García-Trejo & Irineo Torres-Pacheco & Ramón Gerardo Guevara-González & Enrique Rico-García, 2024. "Horticultural Irrigation Systems and Aquacultural Water Usage: A Perspective for the Use of Aquaponics to Generate a Sustainable Water Footprint," Agriculture, MDPI,vol. 14(6), pages 1-22, June.
  15. Schoor, M.; Arenas-Salazar, A.P.; Torres-Pacheco, I.; Guevara-González, R.G.; Rico-García, E. A Review of Sustainable Pillars and their Fulfillment in Agriculture, Aquaculture, and Aquaponic Production. Sustainability 2023, 15,7638.
  16. Ortega-Torres A.E., Herrera-Matallana T.S., Rico-García E. (2023): Vermiliquer as a biostimulant and antioxidant in hydroponic lettuce (Lactuca sativa) production. Hort. Sci. (Prague), 50: 25–31.
Tutorías

Todos los estudiantes de la Maestría en Ingeniería en Biosistemas cuentan con un Comité Tutoral e independientemente un tutor individual que da acompañamiento.

Contacto

Dr. Genaro Martín Soto Zarazúa
Coordinador de Maestría en Ingeniería en Biosistemas

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Campus Amazcala 

CENTRO UNIVERSITARIO

Cerro de las Campanas C.P. 76010, Santiago de Querétaro, Qro. (442) 192 1200 Ext. 6016