Maestría en Ingeniería en Biosistemas

Introducción a Maestría en Ingeniería en Biosistemas

La Maestría en Ciencias (Ingeniería en Biosistemas) fue creada en el año 2006, comienza operaciones en Enero del año 2007, hasta hoy han egresado 10 generaciones y se tienen 4 cuatro generaciones en curso. El programa se encuentra registrado ante el padrón de posgrados de excelencia de CONACYT por lo que actualmente los estudiantes tienen la posibilidad de acceder a beca para manutención.

La sede del programa es el campus Amazcala que se ubica en el municipio del Marques en el estado de Querétaro, aquí se desarrollan proyectos de investigación y desarrollo de tecnología relacionados con el sector agroindustrial.

Objetivo

Objetivo

Formar profesionistas de alto nivel, especializados en la concepción, diseño, desarrollo y modernización de biosistemas productivos con la capacidad de vincularse al sector productivo local, mediante la realización de proyectos multidisciplinarios de interés común.

 

Requisitos
Promedio de licenciatura 7.8
Nivel de inglés B1 de marco común europeo
EXANI III 1000 puntos
Perfil de Ingreso

Conocimientos

  • Agronómia, acuícola, biología, biotecnología, horticultura, medicina veterinaria y zootecnia y áreas afines.

Habilidades

  • Organización, análisis, comunicación efectiva, pensamiento crítico, trabajo en equipo.

Valores

  • Honestidad, responsabilidad, disciplina, principios éticos, equidad.

Actitudes

  • Iniciativa, independencia, creatividad, entusiasmo, actualización.
Perfil de Egreso

Los maestros en biosistemas trabajarán en áreas donde el equilibro entre el suministro de alimentos inocuos, el uso de los recursos naturales y la protección al ambiente es una prioridad. El egresado tendrá la formación necesaria para aportar soluciones originales, económicas y seguras a la problemática de los sectores primario y secundario, tales como:

  • Diseño de sistemas de control ambiental para Biosistemas
  • Ingeniería de invernaderos
  • Diseño de estructuras, instalaciones, equipos y máquinas relacionadas con procesos biológicos
  • Aplicación de la automatización en los procesos agrícolas y agroindustriales
  • Fuentes de energía en los sistemas biológicos
  • Modelación y simulación de procesos y sistemas biológicos
  • Capaces de integrarse a un programa de doctorado, nacional o internacional.
  • Integrarse como profesores en el área o áreas afines.
Plan de Estudios

CREDITOS Y ASIGNATURAS MCBIO 2017

Semestre Eje curricular Asignatura Actividades orientadas por el docente Actividades independientes Créditos
1 Básico Diseño experimental 3 3 6
1 Básico Biomatemáticas 3 3 6
1 Básico Ingeniería de biosistemas 3 3 6
1 Primario Inocuidad en sistemas protegidos 3 3 6
1 Primario Computación aplicada 3 3 6
        TOTAL 30
2 Básico Seminario de Investigación I 3 3 6
2 Básico Gestión sustentable de biosistemas 3 3 6
2 Primario Instrumentación y control de biosistemas 3 3 6
2 Primario Tecnología de la producción 3 3 6
2 Especialización Optativa I 3 3 6
        TOTAL 30
3 Básico Escritura científica 2 2 4
3 Especialización Optativa II 3 3 6
3 Especialización Optativa III 3 3 6
        TOTAL 16
4 Básico Seminario de investigación II 3 3 6
4 Especialización Optativa IV 3 3 6
        TOTAL 12
          88

Programa y Mapa Curricular

Campo de Acción

El campo profesional en Biosistemas es amplio, casi tan vasto, como la actividad primaria. Desde los sistemas rústicos hasta los sistemas más sofisticados de producción como pude ser la producción bajo invernaderos, la producción intensiva lechera, la producción acuícola dentro de los continentes, por mencionar algunos campos. Es de enfatizar que los sistemas rústicos necesitan ser modernizados con conocimiento de causa, introduciendo tecnología, planeación y estrategias de manera que estos sistemas rústicos pasen a ser sistemas empresariales rentables capaces de proveer producción suficiente y de calidad para sostener el crecimiento de la población.

Logros

En el Campus Amazcala de la Facultad de Ingeniería

  • Hemos establecido un centro de producción bajo invernadero, que da trabajo directo a 25 personas, con beneficio directo a la comunidad.
  • Hemos establecido un centro de investigación en tres áreas específicas, horticultura, acuicultura y producción pecuaria (vacas).
  • Estamos trabajando para crear un centro de investigación de referencia nacional en el área agropecuaria.
Vinculación

Proceso de vinculación:

Vinculación a través de proyectos

Vinculación con pares

Vinculación con la sociedad

En el primer aspecto la vinculación del programa se ha dado de manera natural, es decir, el carácter del programa nos ha llevado a involucrarnos con problemas relacionados con la producción hortícola y acuícola, principalmente. Esta vinculación se ha presentado por medio de empresas que participan por apoyos del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), del CONACYT, muchas veces interesadas en proyectos ya abordados y otras planteando sus propias necesidades. Por otro lado, la Rectoría de la Universidad ha creado un Fondo para el Fortalecimiento de la Vinculación (FOVIN) que tiene como fin impulsar y, eventualmente, consolidar la vinculación social, artística cultural y tecnológica con el entorno regional del Estado de Querétaro.

En el segundo aspecto la vinculación se da principalmente por medio del Seminario de Biosistemas que se desarrolla semanalmente y en ocasiones con la participación en otros eventos externos por invitación.

También hemos logrado organizar cursos de capacitación con ponentes externos, estos cursos se han abierto a alumnos, profesores y público en general.

El tercer aspecto de la vinculación se ha logrado teniendo un centro de producción hortícola, acuícola y de productos lácteos que se procesan en el campus Amazcala. Primero, este lugar da trabajo directo a unas 20 personas de la comunidad de Amazcala, EL Marqués, Querétaro. Segundo, muchos de los productos que se producen en el Campus Amazcala son vendidos en las Instalaciones de la Universidad a través de un mercado universitario que se organiza los sábados de quincena, sin olvidar que en el mismo campus se pueden comprar todos los días dichos productos.

Alumnos Matriculados
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Producción hiperintensiva con sistemas de recirculación para diversas especies de organismos acuáticos

Campos temáticos

  • Desarrollo de sistemas de producción hiperintensiva para tilapia.
  • Producción intensiva de rana toro.
  • Producción de macroinvertebrados acuáticos (langostinos).
  • Estudios sobre la expresión génica en organismos holometábolos.
  • Desarrollo de sistemas de control y automatización para el crecimiento de organismos acuáticos.
  • Producción intensiva de microalgas y sus posibles usos como base para alimento en organismos acuáticos y aves de corral.

Producción para hortalizas cultivadas de manera orgánica así como los subproductos generados

Campos temáticos

  • Incremento de los nutracéuticos en plantas cultivadas en diversos tipos de riego: hidroponía, acuaponía.
  • Efecto de elicitores sobre el incremento en metabolitos secundarios en diversas especies como chile, fresa, lechuga.
  • Modelación matemática aplicada a los microclimas en invernaderos.
  • Diseño de sistemas automatizados para el control de clima en invernaderos.
  • Sistemas co-generativos aplicados al manejo de invernaderos.
Productividad Académica

Producción académica relevante

Publicaciones

Artículos
1. de la Torre-Gea, G., Delfin-Santisteban, O., Torres-Pacheco, I., Soto-Zarazua, G., Guevara-Gonzalez, R., Rico-Garcia, E. 2014. Bayesian networks applied in a cfd model of the crop in greenhouse. Agrociencia. 48. 3: 307-319.

2. Vargas-Hernandez, M., Munguia-Fragozo, P. V., Cruz-Hernandez, A., Guerrero, B. Z., Gonzalez-Chavira, Mario M., Feregrino-Perez, Ana A., Mendoza-Diaz, S.O., Loarca-Pina, G., Torres-Pacheco, I., Hernandez-Salazar, Marcelo, Guevara-Gonzalez, RG. 2014. Bioactivity and gene expression studies of an arbustive Mexican specie Acaciella angustissima (Timbe). Industrial Crops And Products. 52: 649-655.

3. Millan-Almaraz, J R., Torres-Pacheco, I., Duarte-Galvan, C., Guevara-Gonzalez, R. G., Contreras-Medina, L. M. de Jesus Romero-Troncoso, R., Rivera-Guillen, J. 2013. FPGA-based wireless smart sensor for real-time photosynthesis monitoring. Computers And Electronics In Agriculture. 95: 58-69.

4. Torres-Pacheco, I., Lopez-Arroyo, J. I., Aguirre-Gomez, J. A., Guevara-Gonzalez, R. G., Yanez-Lopez, R., Hernandez-Zul, M. I., Quijano-Carranza, J. A. 2013. Potential distribution in México of diaphorina citri (hemiptera: psyllidae) vector of huanglongbing pathogen. Florida Entomologist. 96,1:36-47.

5. Garcia-Mier, L., Guevara-Gonzalez, R.G., Mondragon-Olguin, V. M. Verduzco-Cuellar, B.del R., Torres-Pacheco, I. 2013. Agriculture and Bioactives: Achieving Both Crop Yield and Phyt ochemicals. International Journal Of Molecular Sciences. 14, 2: 4203-4222.

6. Chapa-Oliver, M. A., Mejia-Teniente, L., Garcia-Gasca, T., Gerardo Guevara-Gonzalez, Ramon, Torres-Pacheco, I. 2012. PepGMV Rep-Protein Expression in Mammalian Cells. Viruses-Basel. 4,9: 1792-1801.
Libros

1. Biosystems Engineering: Biofactories for Food Production in the Century XXI. Guevara-Gonzalez R. Torres-Pacheco I. Editors. 2014. Springer International Publishing. ISBN 978-3-319-03879-7, ISBN 978-3-319-03880-3 (eBook). DOI 10.1007/978-3-319-03880-3. Springer Cham Heidelberg, New York, Dordrecht, London. Library of Congress Control Number: 2014930152.

Proyectos

 

Febrero 2014 – Enero 2015. Nuevo diseño de invernadero que maximice la ventilación natural y garantice la exclusión como propuesta para mitigar la problemática de los invernaderos de baja tecnología. Financiado por el FOFI-UAQ.

Enero, 2013 a Diciembre, 2014. “Sistema productivo sustentable orientado a la seguridad alimentaria de poblaciones rurales del estado de Querétaro”. Financiado por el Fondo Mixto. CONACYT.

Marzo, 2012 a Marzo, 2013. “Efecto de factores inductores de metabolitos (FIM’S) sobre la producción y calidad nutraceútica de plantas de chile (Capsicum spp) en ambientes protegidos”. Financiado por la Secretaria de Educación Pública, PROMEP.

Agosto, 2011 a Octubre, 2012. “Uso de fertilizantes orgánicos en el cultivo de fresa y tomate bajo condiciones de invernadero”. Financiado por el Fondo de Investigación de la Facultad de Ingeniería (FIFI, 2011).

Marzo, 2008 a Marzo, 2009. “Producción orgánica bajo invernadero en el Campus Amazcala de la Facultad de Ingeniería”. Financiado por el Fondo de Investigación de la Facultad de Ingeniería (FIFI, 2008).

Marzo, 2008 a Febrero, 2009. “Sistema de producción mixta hortícola-acuícola”. Financiado por el Fondo de Investigación de la Facultad de Ingeniería (FIFI, 2008).

Marzo, 2008 a Febrero, 2009. “Evaluación del efecto de tratamientos con acido salicílico o acido jasmónico en la producción de lechuga (Lactuca sativa L. cv. Px06516006)”. Financiado por el Fondo de Investigación de la Facultad de Ingeniería (FIFI, 2008).

Tutorías

Relación de directores de tesis y tutores de la generación 2013-2014

ARGUELLES CASTILLO LUIS ALFONSO
Asesor: Enrique Rico García
Tutor: Irineo Torres Pacheco

PEÑA HERREJÓN GUILLERMO ABRAHAM
Asesor: Juan Fernando García Trejo
Tutor: Genaro Martín Soto Zarazúa

PAROLA CONTRERAS IXCHEL
Asesor: Rosario Guzmán Cruz
Tutor: Rosalía Ocampo Velazquez

MACÍAS BOBADILLA ISRAEL
Asesor: Adan Mercado Luna
Tutor: Gerardo Ramón Guevara González

Infraestructura

En actualización

Manual de procedimientos administrativos

Se cuenta con un Manual de Procedimientos Administrativos de Posgrado, el cual tiene como objetivo proporcionar una guía para el aspirante a cursar un posgrado en la Facultad de Ingeniería o bien para alumnos inscritos; por lo que en este escrito se encuentran los procedimientos que se realizan para ingresar al curso de admisión o aplicar el examen equivalente al curso de admisión. En caso de que el alumno sea admitido, el contenido de este escrito contempla los procedimientos de inscripción y reinscripción a cada semestre. Además, en este manual se encuentran los formatos establecidos que deben de entregarse a cada uno de los departamentos correspondientes. Así mismo, se anexan las ligas de acceso para descargar los formatos y/o consultas de la información en internet.

Manual de Procedimientos Administrativos de Posgrado

Adicionalmente, se cuenta con el documento de Normas Complementarias de la División de Investigación y Posgrado  de la Facultad de Ingeniería, donde se establecen los lineamientos para presentación y acreditación de exámenes, requisitos de titulación, definición de comités tutoriales y sinodales, y en general los reglamentos aplicables a todo estudiante y profesor  de posgrado en la Facultad de Ingeniería.

Normas Complementarias

Contacto

Contacto: Dr. Juan Fernando García Trejo

  • Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
  • Teléfono: 1921200 ext 4868
  • Dirección: Carretera a La Griega-Chichimequillas Km 1 s/n, Amazcala, El Marques, Querétaro Qro. Cp 76265

DATOS GENERALES

Duración

Duración de la carrera4.5 años (Cuatro años y medio)

Créditos

Créditos308 créditos

Plan de estudio

Plan de estudioAnual

Periodo de ingreso

Periodo de ingresoAnual

Sedes

SedesCampus Querétaro
Campus San Juan del Río

PLAN DE ESTUDIOS

INFORMACIÓN ESPECIFICA

Introducción a ingeniería en automatización
Nombre del programa Ingeniería en Automatización
Plan  
Admisión Semestral
Tipo de programa Profesionalizante
Duración 5 Años 
Modalidad Escolarizada (Presencial)
Duración estimada en ciclos lectivos 18 semanas por semestre

La carrera de Ingeniería en Automatización es una carrera comprometida con la mejora continua y con base en esa filosofía cuenta con las siguientes acreditaciones: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (noviembre 2018 a diciembre de 2023), Accreditation Board for Engineering and Technology (2016-2021).

La carrera de Automatización cuanta con una matrícula de profesores altamente capacitados entre los cuales se encuentran docentes en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) y un grupo que labora en proyectos vinculados con la industria (Programa de Formación Dual y profesores empleados en el sector privado). Con todo lo anterior se busca reafirmar las técnicas y métodos de asignaturas en donde la práctica es fundamental. Los programas de cada asignatura están adecuados para proveer al alumno una enseñanza integral tanto en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, Económicas Administrativas, Ciencias Básicas y Ciencias de la Ingeniería (Diseño en Ingeniería e Ingeniería Aplicada). 

img_intro

 

Objetivos, Misión y Visión

Objetivos educacionales del PE de automatización

Los egresados podrán aplicar las herramientas, conocimientos y habilidades desarrolladas a lo largo de la carrera, para analizar y resolver problemas de Ingeniería.
Los egresados se comunicarán eficientemente con otros profesionistas y trabajar en equipos multidisciplinarios.
Los egresados conscientemente valorarán y respetarán los problemas de la actualidad reconociendo las diferencias individuales y culturales basándose en principios profesionales éticos y apegándose a los criterios y normas de calidad para impulsar el desarrollo sustentable.

Misión

Formar profesionistas de alto nivel, éticos, analíticos, críticos, emprendedores, competitivos, creativos e innovadores, con alto sentido social, con conocimientos sólidos en el área de la Ingeniería en Automatización en los campos de Instrumentación y Control de Procesos, Electrónica Industrial, Mecatrónica e Ingeniería Industrial; con capacidad y habilidades de generar soluciones de ingeniería para responder a las necesidades del sector industrial, académico y social. Contribuir además al desarrollo sustentable, científico, tecnológico y económico de la región y el país, mediante la generación, aplicación, difusión y transferencia del conocimiento.

Para lograrlo se conformó un equipo que trabaja con integridad, responsabilidad, ética y entusiasmo en la búsqueda de la calidad y la mejora continua, mismo que realiza actividades de difusión, investigación y desarrollo tecnológico; todo esto con el compromiso de alcanzar la excelencia en todos los ámbitos, para beneficio de la sociedad mexicana.

Visión

Ser una carrera de excelencia educativa e innovadora, enfocada en la formación de Ingenieros en Automatización de alto nivel, basada en valores humanos, conocimientos científico–tecnológicos; con reconocimiento a nivel nacional e internacional por sus resultados y contribuciones al desarrollo del país; que responda a las necesidades de los sectores industrial, académico y social. Con personal académico consolidado y un programa de estudios acreditado ante organismos evaluadores tanto nacionales como extranjeros. Un programa que se encuentre siempre inmerso en un proceso de mejora continua de la docencia, investigación, difusión de la ciencia y la tecnología, así como de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

Campus

La carrera se imparte en el campus:

Campus Querétaro

Cerro de las Campanas s/n, Colonia las campanas
CP 76010
Tel: (442) 192 12 00 ext: 6015

Campus San Juan del Río (solo Tronco Común)

Río Moctezuma 249, San Cayetano
Cp 76807
San Juan del Río, Querétaro de Arteaga
Tel: 01 (427) 274 2738 ext: 6090 o 6089

Perfil de ingreso

Habilidades en:

  1. Toma de decisiones.
  2. Seguir hábitos y métodos adecuados para el estudio.
  3. Expresarse correctamente en forma oral y escrita.
  4. Abstracción de problemas de forma estructurada.
  5. Observación.
  6. Relacionarse con personas de diferentes entornos.
Perfil de egreso
  1. Aplicar con éxito las herramientas y conocimientos de la ingeniería para analizar y resolver problemas en Ingeniería.
  2.  Administrar, aplicar y desarrollar efectivamente sus conocimientos de Ingeniería, TICs y ciencias en proyectos sociales, de investigación y de aplicación en industria..
  3. Liderar con éxito en el campo de la ingeniería e investigación.
  4. Comunicarse eficientemente con otros profesionistas y trabajar en equipos multidisciplinarios.
  5. Concientemente valore y respete los problemas de la actualidad reconociendo las diferencias individuales y culturales basándose en principios profesionales éticos y apegándose a los criterios y normas de calidad para impulsar el desarrollo sustentable
¿Por qué estudiar iA en la UAQ?
  • 95% de los profesores cuentan con Doctorado o Maestría, 30% pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.
  • 70% de los alumnos tienen algún tipo de beca.
  • 97% de los egresados consiguen empleo en los primeros 2 meses de egreso.
  • Más del 90% de los egresados trabajan en escenarios relacionados con la carrera que estudiaron
  • Cuenta con laboratorios de vanguardia para: Robótica, Instrumentación y Electrónica.
  • Los alumnos realizan proyectos de alto impacto en las siguientes áreas de Automatización: Energías alternativas, Robótica, Biomédica, Mecánica, Sistemas Digitales, Interfaces de Software, entre otros.
  • Proyectos de impacto industrial con diferentes empresas del sector: Salud, Electrodoméstico, Metal-Mecánico, Aeroeespacial.
  • Movilidad académica bajo convenios: Francia (Universidad Central de Paris), Estados Unidos (Arkansas, West Virginia University, Pordue), Brasil (Universidad de Sao Paulo).
  • Plan de estudios integral, garantizando un desarrollo en Ciencias y Humanidades.
  • Centro de Idiomas Avanzado en: Inglés, Francés y Alemán, principalmente.
Plan de Estudios

Descarga plan curricular 2022

Plan INA22

Descarga plan curricular 2014

Plan INA14

Núcleo académico básico
PROFESOR CORREO ELECTRONICO CORREO 2
Dr. Alberto de Jesus Pastrana Palma Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Alepth Hain Pacheco Estrada Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Aurelio Domínguez González Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Carlos Andrés Pérez Ramírez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Damián Vargas Vázquez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Dimas Talavera Velázquez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Edgar Rivas Araiza Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Efren Gorrostieta Hurtado Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Gerardo Israel Pérez Soto Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Gonzalo Elias Blanco Silva Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Gonzalo Macías Bobadilla Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Jesús Alberto Basurto Hurtado Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Jesús Carlos Pedraza Ortega Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. José Emilio Vargas Soto emilio @mecatronica.net  
Dr. José Gabriel Ríos Moreno Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. José Luis González Córdoba Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. José Manuel Álvarez Alvarado Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. José Marcelino Gutiérrez Villalobos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Juan Adrian Peréz Orozco Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Juan José Méndez Palacios  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Juan Manuel Ramos Arreguín Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Juvenal Rodríguez Reséndiz Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Manuel Toledano Ayala Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Marco Antonio Aceves Fernández Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Mariano Garduño Aparicio Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Mario Trejo Perea Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Miguel Ángel Martínez Prado Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Roberto Valentín Carrillo Serrano Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Salvador Ortiz Santos  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Saúl Tovar Arriaga Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Suresh Thenozhi Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Victor Manuel Hernández Guzmán Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dr. Yunny Meas Vong Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dra. Adriana Rojas Molina Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dra. Angélica Rosario Jiménez Sánchez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dra. Ma Sandra Hernández López Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Dra. Yuliana de Jesús Acosta Silva Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Fis. Miguel Vega Hernández Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Ing. Ednah Georgette González Rivera  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Ing. Eduarro Serrano García Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Ing. Maria Luisa Balderas Escamilla Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ing. Ramón Antonio González Hernández Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
LDI Daniel García Casarrubias Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Lic. Hugo Rodríguez Reséndiz Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Lic. Natali Danahe Santiago Amezcua Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
LMA Edith Susana Uribe Colín  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MA Guadalupe López  Vallejo  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
MC Alfonso Noriega Ponce Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MC Anaí del Rocío Campos Contreras Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MC Carlos Gustavo Manríquez Padilla Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MC Carlos M. Torres Hernández  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MC Javier Garcia Perez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MC José Luis Avendaño Juárez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MC Luisa Ramírez Granados Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MC Moisés Agustín Martínez Hernández Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MDI Carlos Villarreal Sosa Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MDM Diana de Jesús Barrera Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MI  Edwin Geovanny Vergara Ayala  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.   
MI  Rosa Paulina Malváez García Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MI Javier García Pérez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
MSI Ana Karen Corona Mancera Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Catálogo de competencias

Descarga en el siguiente enlace el catálogo de competencias de Automatización

Competencias y Capacidades iA -DESCARGA

Atributos de egreso del programa educativo de ingeniería en automatización (competencias genéricas)
  1. Aplicar y utilizar los conocimientos de matemáticas, ciencias básicas e ingeniería para diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación, de aplicación e innovación social y tecnológica utilizando técnicas y métodos especializados.
  2. Colaborar en equipos disciplinarios y multidisciplinarios para formular y ejecutar proyectos de soluciones en automatización pertinentes al contexto
  3. Diseñar componentes, sistemas y procesos automatizados, para satisfacer necesidades específicas y plantear las soluciones adecuadas.
  4. Formular soluciones a problemas de automatización, de componentes, sistemas y procesos considerando el impacto de la misma y contribuyendo a la mejora del contexto global, económico, ambiental y social, utilizando las técnicas y herramientas actuales.
  5. Valorar y respetar los problemas que enfrenta la sociedad actual reconociendo las diferencias individuales y culturales para convivir con responsabilidad en los ámbitos sociales y laborales basándose en principios profesionales éticos y apegándose a los criterios y normas de calidad para impulsar el
  6. Comunicar sus ideas, los conceptos y conocimientos de ingeniería en un contexto multicultural.
  7. Actualizar de forma continua los conocimientos para mejorar su desarrollo adaptándose a las necesidades cambiantes del entorno
  8. Poseer el conocimiento necesario para entender el impacto de la ingeniería en las soluciones globales, económicas, ambientales y sociales en el contexto.

 

       Descargar competencias genéricas con indicadores

Proyectos

Canal de Youtube Ingeniería en Automatización:

Revisa más proyectos en el siguiente vínculo:
www.youtube.com/automatizacion/

ABET iA

ABET

Self Study Report 2015

Programa de Ingeniería en Automatización

El siguiente documento contiene los criterios 1, 2, 3 y 4 del reporte sometido a evaluación para el ciclo 2015-2016 del programa de Ingeniería en Automatización.

Self-Study Report-2015-DESCARGA

Course Syllabi

Faculty Vitae

Evidence

Automatización Estadísticas