OFERTA EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN DE INGENIERÍA EN AGROINDUSTRIAL

La carrera en Ingeniería Agroindustrial está Acreditada por los Comités Interinstitucionales para la evaluación de la Educación Superior (CIEES). Cuenta con profesores altamente capacitados en las diferentes áreas del conocimiento entre los cuales se encuentran docentes en el Sistema Nacional de Investigadores. Una plantilla de profesores que laboran en el sector público o privado que reafirman las técnicas y métodos de enseñanza en las asignaturas en donde la práctica es fundamental. Esta carrera se imparte en el Campus Amazcala y en el Campus Amealco, en donde se cuenta con la infraestructura adecuada para esta área de la Ingeniería. Los programas de cada asignatura están adecuados para proveer al alumno una enseñanza integral tanto en humanidades como en ciencias de la ingeniería.

Objetivos Ingeniería Agroindustrial

  • Los egresados podrán aplicar las herramientas, conocimientos y habilidades desarrolladas a lo largo de la carrera, para analizar y resolver problemas de Ingeniería.
  • Los egresados se comunicarán eficientemente con otros profesionistas y trabajarán en equipos multidisciplinarios.
  • Los egresados conscientemente valorarán y respetarán los problemas de la actualidad, reconociendo las diferencias individuales y culturales, basándose en principios profesionales éticos y apegándose a los criterios y normas de calidad para impulsar el desarrollo sustentable.

Perfil de ingreso

Los aspirantes a la carrera de Ingeniero Agroindustrial deben poseer sisposición para el estudio siguiendo métodos y hábitos adecuados. Honestidad y trabajo en equipo. Habilidad para la toma de decisiones. Ser emprendedor, tenaz y persistente. Poseer habilidades en las áreas de Química, Física, Biología, Matemáticas, Agronomía Procesamiento de Alimentos y Automatización, innovación. Además de tener interés por la problemática del sector primario y secundario, incluido el cambio climático y su impacto en el sector productivo.

Perfil de egreso

El egresado de la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial se orienta a la planificación, gestión, diseño, evaluación y supervisión de proyectos de Ingeniería, que promuevan el desarrollo social y productivo de los sectores primario y secundario teniendo en consideración la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente. Tiene la capacidad de desarrollar y/o utilizar la tecnología existente para adecuar y desarrollar la infraestructura requerida para la producción, procesamiento, transformación y conservación, tanto de productos comestibles como no comestibles, en la búsqueda del desarrollo de productos de alto valor agregado. Será un profesionista con formación integral en las ciencias agrícolas, ecológicas y socioeconómicas capaz de innovar y dar solución a los problemas de los sectores primario y secundario de México.

DATOS GENERALES

Duración Duración de la carrera

5 años (Cinco años)

Créditos Créditos

447 créditos

Plan de estudio Plan de estudio

Semestral

Periodo de ingreso Periodo de ingreso

Enero y agosto

Sedes Sedes

Campus Amealco
Campus Amazcala
Campus Concá

PLAN DE ESTUDIOS

INFORMACIÓN ESPECIFICA

Ingeniería Agroindustrial
Nombre del programa Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial
Plan Aprobada el 28 de junio de 2007, reestructuración 2016
Admisión Campus Concá: Anual
Campus Amealco: Semestral
Campus Amazcala: Semestral
Tipo de programa Profesionalizante
Duración 5 Años 
Modalidad Escolarizada (Presencial)
Duración estimada en ciclos lectivos 18 semanas por semestre

La agroindustria desempeña un papel fundamental en la economía de México y despierta un interés vital tanto a nivel nacional como internacional. La carrera en Ingeniería Agroindustrial que se imparte en la Universidad Autónoma de Querétaro es una carrera enfocada en el sector primario y secundario, está Acreditada por los Comités Interinstitucionales para la evaluación de la Educación Superior (CIEES). Cuenta con profesores altamente capacitados en las diferentes áreas del conocimiento entre los cuales se encuentran docentes en el Sistema Nacional de Investigadores. Una plantilla de profesores que laboran en el sector público o privado que reafirman las técnicas y métodos de enseñanza en las asignaturas en donde la práctica es fundamental. Esta carrera se imparte en tres campus: Conca (Municipio de Arroyo Seco), Amazcala (Municipio del Marqués) y Amealco, con el mismo plan de estudios, pero considerando y aprovechando los recursos naturales y aspectos sociales de cada zona, adicionalmente, cada campus cuenta con la infraestructura adecuada para esta área de la Ingeniería. Los programas de cada asignatura están adecuados para proveer al alumno una enseñanza integral tanto en humanidades como en ciencias de la ingeniería.

 

Objetivos, Misión y Visión

Objetivo General 

Formación integral de profesionales especializados en el manejo de temas relacionados con la agroindustria, así como la generación e incorporación de tecnología especializada para los sectores primario y secundario, aprovechando el creciente desarrollo que disciplinas como la biotecnología, automatización de procesos, sustentabilidad, tecnología de alimentos, y sistemas de producción hortícola, pecuario y acuícola, que forman parte de la agroindustria moderna.

Objetivos Específicos

  • Garantizar una formación en matemáticas, física, química y biología que además de formativa, proporcione una herramienta suficiente para abordar el resto de las asignaturas de la carrera y de un ejercicio profesional eficaz.
  • Asegurar que los contenidos de Ingeniería Aplicada, preferentemente los de técnicas y métodos especializados sean los que se utilicen en el aparato productivo moderno, renovándose los contenidos conforme al avance tecnológico.
  • Proporcionar una formación integral socio humanista en base a valores universales, equidad de género, cultura organizacional y liderazgo para que el alumno pueda ubicarse adecuadamente en la sociedad y ante la problemática social, tome una actitud de servicio y de comprensión de los fenómenos sociales.
  • Promover y sentar las bases para lograr la movilidad estudiantil con otras Universidades extranjeras.

Misión

Contribuir a la formación integral de estudiantes con sentido humanista, con conocimientos técnicos y científicos pertinentes y de vanguardia, competentes y emprendedores en el diseño e implementación sistemas de producción, transformación, gestión, comercialización y aprovechamiento integral de productos y servicios en el sector agroindustrial, a nivel nacional e internacional, alineada a los objetivos del desarrollo sostenible.

Visión

Ser una licenciatura líder en la formación de estudiantes y generación de nuevo conocimiento en el ramo agroindustrial, que promuevan y soporten los objetivos de desarrollo sostenible, con la infraestructura necesaria y plan de estudio acreditado y pertinente a nivel nacional e internacional, con docentes reconocidos y capacitados.

Campus

Los campus cuentan con la infraestructura necesaria para el desarrollo de la agroindustria de acuerdo con las necesidades y problemáticas de las zonas. Se enfoca en la producción de materias primas bajo condiciones protegidas, además de la transformación de las mismas, reincorporación y generación de valor agregado bajo las premisas de la economía circular, así como capacitación y asesorías al sector productivo.

Se cuenta con personal docente capacitado, con perfil PRODEP y pertenecientes al Sistema Nacional de Investigación. Adicionalmente, la presencia de cuerpos académicos (CAs) en los campus donde se imparte el programa, facilitan la presencia de personal docente experto en áreas afines a esta licenciatura. El CA del Campus Concá que participan en este programa es el de Sistemas agropecuarios y sustentabilidad, Los CAs del campus Amazcala que participan en este programa son: CA de Biosistemas, CA de Bioingeniería Básica y Aplicada y CA de Sistemas Embebidos y el CA del Campus Amealco es el de Producción, aprovechamiento y transformación de metabolitos secundarios en agroindustrial.

 

Perfil de Ingreso y Egreso

PERFIL DE INGRESO 

Los aspirantes a la carrera de Ingeniero Agroindustrial deben poseer sisposición para el estudio siguiendo métodos y hábitos adecuados. Honestidad y trabajo en equipo. Habilidad para la toma de decisiones. Ser emprendedor, tenaz y persistente. Poseer habilidades en las áreas de Química, Física, Biología, Matemáticas, Agronomía Procesamiento de Alimentos y Automatización, innovación. Además de tener interés por la problemática del sector primario y secundario, incluido el cambio climático y su impacto en el sector productivo. 

Intereses

  • Gusto y facilidad por la química, física, biología, las matemáticas, Agronomía Procesamiento de alimentos y Automatización.
  • Interés por las problemáticas del sector primario y secundario.
  • Interés por temas de sustentabilidad, relacionados con el cuidado del medio ambiente y responsabilidad social.
  • Interés por el proceso, distribución y transformación de la materia prima.

Aptitudes

  • Adaptabilidad para realizar trabajo en las diversas áreas agroindustriales.
  • Habilidad para toma de decisiones.
  • Ser emprendedor, tenaz y persistente.
  • Disposición para el aprendizaje mediante métodos y hábitos de estudio efectivos.
  • Proactivo, crítico y creativo.
  • Facilidad para integrarse en el trabajo en equipo.
  • Disposición para el estudio siguiendo métodos y hábitos adecuados.

Valores

  • Tolerante, puntual y responsable.
  • Honestidad y trabajo en equipo.
  • Respeto intercultural
  • Ejercer con ética profesional.
  • Responsabilidad con el medio ambiente.
  • Incluyente y que fomente una cultura de paz.

 

PERFIL DE EGRESO 

El egresado de la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial se orienta a la planificación, gestión, diseño, evaluación y supervisión de proyectos de Ingeniería, que promuevan el desarrollo social y productivo de los sectores primario y secundario teniendo en consideración la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente. Tiene la capacidad de desarrollar y/o utilizar la tecnología existente para adecuar y desarrollar la infraestructura requerida para la producción, procesamiento, transformación y conservación, tanto de productos comestibles como no comestibles, en la búsqueda del desarrollo de productos de alto valor agregado. Será un profesionista con formación integral en las ciencias agrícolas, ecológicas y socioeconómicas capaz de innovar y dar solución a los problemas de los sectores primario y secundario de México.

A continuación, se describen los siete atributos de egreso para la carrera de Ingeniería Agroindustrial:

  1. Identificar, formular y resolver problemas complejos de ingeniería agroindustrial aplicando los principios de ciencias básicas e ingeniería.
  2. Aplicar, diseñar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería agroindustrial que resulten en proyectos que atienden necesidades de la industria y la sociedad.
  3. Desarrollar y conducir experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones sostenibles.
  4. Comunicarse efectivamente para divulgar y difundir información del sector agroindustrial a diferentes audiencias.
  5. Reconocer sus responsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes para la ingeniería agroindustrial y realizar juicios informados que consideren el impacto de las soluciones de ingeniería en los contextos global, económico, ambiental y social.
  6. Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente.
  7. Trabajar efectivamente en equipos multi-, inter- y transdisciplinarios que establezcan metas, planean tareas, cumplen fechas límite y analizan riesgos e incertidumbre.
¿Por qué estudiar ingeniería agroindustrial en la UAQ?

La Ingeniería Agroindustrial es fundamental para abordar los problemas, demandas y expectativas de la sociedad. Esta carrera es crucial en la producción de alimentos y en la gestión sostenible de recursos naturales, lo que la convierte en una necesidad imperante en un mundo donde la población crece constantemente y los desafíos medioambientales son cada vez más apremiantes. En primer lugar, la Ingeniería Agroindustrial contribuye a la seguridad alimentaria global. La creciente población mundial requiere una mayor producción de alimentos, y esta disciplina se enfoca en optimizar los procesos de producción, asegurando una mayor eficiencia y calidad en la cadena alimentaria. Además, promueve la investigación de nuevas técnicas y tecnologías para cultivar alimentos de manera más eficaz y sostenible. En segundo lugar, esta carrera es esencial para abordar los problemas medioambientales. La gestión de recursos naturales, la reducción de residuos y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles son áreas en las que los ingenieros agroindustriales desempeñan un papel importante contribuyendo a la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático. Además, la Ingeniería Agroindustrial se encuentra en la intersección de la agricultura y la industria alimentaria, lo que la hace fundamental para el procesamiento, conservación y distribución de alimentos. La seguridad alimentaria, la calidad de los productos y la innovación en la industria dependen en gran medida de los profesionales de esta disciplina. 

Competencias Genericas

A continuación, se describen las competencias genéricas para el perfil del ingeniero agroindustrial:

  1. Conocimiento de la ingeniería agroindustrial: Amplio conocimiento de los principios que rigen los fenómenos y procesos de la ingeniería agroindustrial, incluyendo procesamiento de alimentos, ingeniería de procesos, diseño de equipos, control de calidad y seguridad alimentaria, sistemas de producción, bajo criterios de sostenibilidad.
  2. Habilidades de gestión de proyectos: deben tener habilidades para gestionar, planificar, organizar y supervisar proyectos de producción y transformación, así como para trabajar con equipos multidisciplinarios.
  3. Habilidades de generación y aplicación de tecnología: deben tener un conocimiento de la biotecnología, programación, sistemas de información y automatización para el desarrollo de nuevos modelos de producción.
  4. Habilidades de comunicación: deben tener habilidades para comunicarse eficazmente con otros ingenieros, técnicos, gerentes y otros profesionales para el desarrollo de organizaciones agropecuarias.
  5. Habilidades de investigación: deben tener habilidades para realizar investigación de calidad, recopilar datos, analizar información y desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles para el desarrollo de modelos de producción sostenibles.
  6. Habilidades de análisis: los ingenieros agroindustriales deben tener habilidades para analizar problemas complejos y desarrollar soluciones eficaces.
Campo laboral

Los egresados de ingeniería agroindustrial son profesionales con un sólido conocimiento de la producción, transformación, innovación, investigación y desarrollo tecnológico y empresarial, con el propósito de optimizar el aprovechamiento de los recursos naturales renovables de forma integral sustentable y con la capacidad de dominar los sistemas de producción-consumo, desde la obtención de la materia prima, el diseño de los procesos hasta la comercialización de productos alimentarios y no alimentarios.  

El Ingeniero Agroindustrial podrá laborar en:

  • Empresas industrializadas y comercializadoras de materiales y productos alimentarios y no alimentarios de los sectores agrícola, pecuario y forestal.
  • Empresas proveedoras de equipos e insumos agroindustriales.
  • Dependencias de Gobierno, en sus tres niveles relacionadas con el sector agropecuario y forestal.
  • Instituciones de Educación Superior.
  • Institutos de Investigación.
  • Organismos de consultorías, certificación y servicios de extensión.
Objetivos educacionales

Formar profesionistas capaces de aplicar y utilizar los conocimientos de matemáticas, Química, Biología, Agronomía e ingeniería para diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación, de aplicación e innovación social y tecnológica utilizando técnicas y métodos especializados.

  • Proporcionar una formación integral que permita a nuestros estudiantes emprender y colaborar en el sector productivo agroindustrial a nivel local, nacional e internacional a través del diseño, desarrollo e implementación de procesos sustentables para la solución de problemas específicos con una comunicación asertiva y en continuo aprendizaje.
  • Fomentar en nuestros estudiantes la participación en redes de trabajo multi-, inter-, y transdisciplinarios en proyectos productivos sustentables en empresas del área agroindustrial, nacionales e internacionales, aplicando conocimientos de ciencias de la ingeniería en problemas complejos, para el desarrollo de procesos de vanguardia.
  • Impulsar el desarrollo de investigación de calidad con bases éticas para dar soluciones que abonen a nuestro contexto local, nacional e internacional, desarrollando y conduciendo experimentación adecuada, analizando e interpretando datos para generar conclusiones sólidas, y difundiendo y divulgando de forma asertiva los resultados obtenidos. 
Acreditaciones nacionales

Campus Amealco

CIEES 2021-2026

Campus Amazcala 

CIEES 2021-2026

Proyectos

AMAZCALA

  1. Sistema productivo sustentable para comunidades rurales del estado de Querétaro.
  2. Red de investigación en Ingeniería de Biotecnología y Biotrónica Agrícola.
  3. Estudio fenotípico y molecular de plantas transgénicas de tabaco que expresan el gen CchGLP de chile habanero
  4. Sistema de investigación innovación y desarrollo en Biotecnología, Farmacología y Salud.
  5. Síntesis asistida por microondas de materiales a base de TiO2 dopado con Fe y S para su potencial aplicación en procesos Fotocatalíticos de importancia ambiental.
  6. Crecimiento de algas en agua residual de invernadero.
  7. Desarrollo de un sistema para la cuantificación de múltiples síntomas en plantas enfermas basado en FPGA.
  8. Reincorporación de residuos agroindustriales a las cadenas productivas empleando estrategias biológicas alineadas a la economía circular.

AMEALCO

  1. Evaluación de la respuesta fisiológica y metabólica derivada de la aplicación de SAEs en la germinación de maíz nativo negro en semillas inoculadas con Fusarium verticilloides y Fusarium graminearum.
  2. Evaluación de la respuesta fisiológica y metabólica derivada de la aplicación de SAEs en la germinación de maíz nativo negro en semillas inoculadas con Fusarium verticilloides y Fusarium graminearum.
  3. Uso de las microalgas Haematococcus pluvialis y Chlorella vulgaris como fuente directa de aditivos alimenticios - PRODEP 2020-2022
  4. Optimización de la producción enzimática de péptidos con propiedades antienvejecimiento a partir de kafirinas del grano de sorgo blanco [Sorghum bicolor (L.) Moench].
  5. Tolerancia de Zea mays a la sequía mediante el manejo de modelos alternativos de hormesis.
  6. Desarrollo e implementación de un sistema solar sustentable para la producción de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiis).  
  7. Análisis del perfil nutrimental y microbiano del suelo de origen del chile como una herramienta para la agroecología.
  8. Manejo de soluciones electroquímicamente Activadas (ECAS) en el control de enfermedades de la raíz en chile (Capsicum annumm L.)
  9. Aplicación de soluciones activadas electroquímicamente (SAEs) para el manejo de Fusarium oxysporum en jitomate (Solanum lycopersicum L.)
  10. Caracterización nutraceútica y metagenómica de las diferentes etapas de producción de vinagre de aguamiel.
  11. Análisis del perfil nutrimental y microbioma del suelo de origen
  12. Evaluación de variedades y coagulantes para producción de tofu y tempeh de frijol.

CONCÁ

  1. Promoción de la seguridad alimentaria mediante el desarrollo de botanas saludables extruidas con harinas de cultivos de la Sierra Gorda Queretana 2025. Colaborador en los proyectos: Corredor Regional de Formación Integral para la Sustentabilidad en el Estado de Querétaro (CORESU); Desarrollo tecnológico para el confort de abejorros en invernadero; Sistema de carro automatizado haciendo uso de la industria 4.0 para uso de labores culturales en invernadero.
  2. Producción de especies alternativas en la acuicultura; y Revalorización de residuos Agropecuarios.
  3. Desarrollo de pastas altas en proteína: Utiliza harina de garbanzo suplementada con harina de grillo (Proyecto FOPER).
  4. Desarrollo de una barra alta en proteínas y baja en carbohidratos: Fortificada con harina de grillo (Proyecto FOPER).
  5. Sistemas de reproducción de especies nativas en la Sierra Gorda Queretana.
  6. Responsable de proyecto de Vinculación: “Asesoría en gestión de proyectos productivos para Organismos del Sector Social de la Economía.”
  7. Colaborador de proyecto de investigación: "Promoción de la seguridad alimentaria mediante el desarrollo de botanas saludables extruidas con harinas de cultivos de la Sierra Gorda Queretana. "
  8. Colaborador de proyecto de investigación: Propuesta metodológica para cuantificar en campo la pérdida de suelo en la cuenca de la presa Jalpan.
Núcleo académico básico

AMAZCALA

Profesor
Dr. Irineo Torres Pacheco
Dr. Ramón Gerardo Guevara González
Dra. Rosalía Virginia Ocampo Velázquez
Dr. Enrique Rico García
Dr. Genaro Martín Soto Zarazúa
Dra. Ana Angélica Feregrino Pérez
Dr. Juan Fernando García Trejo
Dra. Margarita Contreras Padilla
Dr. Luis Miguen Contreras Medina
Dra. Rosario Guzmán Cruz
Dr. Humberto Aguirre Becerra
Dr. Christopher Cedillo Jiménez
Dra. Claudia Gutiérrez Antonio
Dra. Valeria Caltzontzin Rabell
M. en C. Arturo Arana Juaristi

AMEALCO

Profesor
M en C. Reynaldo Hernández Maldonado
Mtra. Karla Nicol Hernández Puente
Dr. Israel Macías Bobadilla
Dr. Erik G. Tovar Pérez
Dra. Marcela Vargas Hernández
Dr. Juan Manuel Vera Morales
Dra. Diana María Amaya Cruz
Dra. Araceli Guadalupe Romero Izquierdo
Dr. Oscar Daniel Lara Montaño


CONCÁ

Profesor
M. en C. Adán Mercado Luna
M.D.M. Florencia Díaz Landaverde
Dr. Guillermo Abraham Peña Herrejón
Dr. Alexandro Escobar Ortiz
M. en C. Julieta Sánchez Velázquez
M. en C. Eduardo Amador Enríquez
Dr. Carlos Alberto Murillo Cárdenas
Ing. Eduardo Alfaro Vázquez
Dr. Jorge Adán Romero Zepeda
Dr. Israel Macías Bodadilla
Infraestructura

CONCÁ

  • Módulo Acuícola
  • Modulo Agrícola
  • Comedor Solidario Universitario
  • Laboratorio de agua de grado alimenticio
  • Laboratorio de Alimentos
  • Laboratorio de Idiomas
  • Laboratorio de Química
  • Laboratorio de maquinaria agrícola
  • Laboratorio de instrumentación y control tecnológico 

AMAZCALA

  • Laboratorio de nutrición y fisiología vegetal
  • Laboratorio de lácteos
  • Laboratorio de Instrumentación y control
  • Laboratorio de microbiología
  • Invernaderos comerciales
  • Un invernadero de alta tecnología
  • Invernaderos para investigación
  • Biblioteca
  • Laboratorio de computación
  • Dormitorios
  • Cubículos para profesores y estudiantes de posgrado
  • Auditorio de eventos académicos
  • Cancha con archotecho
  • Gimnasio
  • Establo

AMEALCO

  • Laboratorio de ciencias.
  • Laboratorio de electrónica.
  • Auditorio.
  • Centro de cómputo.
  • Biblioteca
  • Aula Audiovisual
  • Cancha
  • Cubículos para docentes
  • Invernaderos de jitomate y de fresa.
  • Comedor Solidario Universitario.
Líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC)

Tecnología para la producción hortícola y pecuaria protegida

La tecnología ha revolucionado todos los ámbitos de la agricultura, y en particular, ha transformado la producción hortícola y pecuaria protegida. Este tipo de agricultura se basa en la utilización de sistemas de protección, como invernaderos, túneles y sistemas de control climático, que permiten optimizar los recursos y asegurar una producción constante y de alta calidad, independientemente de las condiciones climáticas externas. Gracias a los avances tecnológicos, los productores tienen ahora herramientas más sofisticadas para monitorear y gestionar las condiciones de cultivo y cría, lo que les permite incrementar los rendimientos y mejorar la sostenibilidad de sus actividades.
En el ámbito hortícola, la tecnología ha permitido la implementación de sistemas de riego de precisión, que optimizan el uso del agua, uno de los recursos más escasos en muchas regiones. Los sensores de humedad, temperatura y nutrientes, junto con los sistemas de automatización, facilitan la gestión de los cultivos, mejorando la eficiencia y reduciendo el uso de pesticidas y fertilizantes. A través del control climático, se ha logrado una mayor producción durante todo el año, algo fundamental para garantizar la seguridad alimentaria en un mundo con un creciente desafío demográfico.
Por otro lado, la producción pecuaria protegida también ha experimentado una transformación significativa gracias a la tecnología. El uso de sistemas de monitoreo para controlar la salud animal, la alimentación y las condiciones del ambiente en los corrales y establos ha sido fundamental para mejorar la calidad de los productos pecuarios, así como la rentabilidad de las explotaciones. La automatización de procesos, como la alimentación y el ordeño, ha permitido a los productores reducir costos operativos y garantizar el bienestar de los animales, lo que se traduce en una producción más eficiente y sostenible.
El avance de la biotecnología, los sistemas de información geográfica (SIG), la robótica y la inteligencia artificial han abierto un abanico de posibilidades en la agricultura protegida. Las herramientas basadas en big data y machine learning ayudan a los agricultores a predecir patrones climáticos, enfermedades y plagas, permitiendo la toma de decisiones más informadas y la mejora de los rendimientos. Además, la integración de energías renovables, como la solar y la eólica, en estos sistemas de producción ha permitido reducir la huella de carbono de la agricultura, alineando las prácticas con los objetivos de sostenibilidad global.
La tecnología para la producción hortícola y pecuaria protegida no solo ha aumentado la eficiencia productiva, sino que también ha abierto nuevas oportunidades para los pequeños y medianos productores, al brindarles acceso a tecnologías que antes eran impensables. De esta manera, se ha democratizado el acceso a herramientas avanzadas, mejorando la competitividad de los productores y contribuyendo al desarrollo económico y social de las regiones rurales.

Tecnología para transformación de la materia prima en productos de valor agregado

En un mundo en constante evolución, la tecnología juega un papel fundamental en la optimización de los procesos productivos y en la creación de bienes con mayor valor agregado. La transformación de la materia prima a través de innovaciones tecnológicas no solo mejora la eficiencia en la producción, sino que también impulsa la sostenibilidad, la calidad y la competitividad en los mercados globales.
La tecnología aplicada a la transformación de materia prima es un motor clave del desarrollo industrial y económico. Su implementación adecuada permite la generación de productos innovadores, sostenibles y de alto valor agregado, contribuyendo a la evolución de las industrias y al bienestar de la sociedad en su conjunto.

Desarrollo de tecnología en automatización para sistemas agroindustriales y biosistemas

Desde la mecanización industrial hasta la automatización avanzada y la inteligencia artificial, las nuevas herramientas tecnológicas permiten convertir recursos naturales en productos con mayor utilidad y demanda. Sectores como la agroindustria, la metalurgia, la industria química y la manufactura han incorporado tecnologías innovadoras como el Internet de las Cosas (IoT), la impresión 3D, la biotecnología y la nanotecnología para optimizar sus procesos de transformación.
El impacto de estas tecnologías no solo se refleja en la eficiencia operativa, sino también en la reducción del desperdicio, el aprovechamiento de subproductos y la minimización de impactos ambientales. Además, facilitan la personalización de productos, el desarrollo de materiales más resistentes y sostenibles, y la generación de soluciones adaptadas a las necesidades del mercado.

Tutorías

Se cuenta con un Coordinador de Tutorías en los Campus que se encarga de asignar a los tutores, y en casos específicos puede orientar a los tutores o hacer una canalización directa al área de psicopedagógico, becas, etc. Adicionalmente, se cuenta con la asignación de tutor par, que es un alumno que acompaña a un compañero en el proceso de aprendizaje de un tema o materia en particular. 

Contacto

AMAZCALA

Dra. Ana Angélica Feregrino Pérez
Coordinador de ingeniería agroindustrial

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Facultad de Ingeniería, Campus Amazcala,
Carretera a Chichimequillas, 
El Marqués, Qro. CP. 76130. 

AMEALCO

Dra. Marcela Vargas
Coordinador de ingeniería agroindustrial

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Campus Amealco Facultad de Ingeniería 
Carretera Amealco a Temascalcingo Km 1,
Centro, Amealco de Bonfil Querétaro y extensión 6481.

CONCÁ

M. en C. Adán Mercado Luna
Coordinador de ingeniería agroindustrial

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Facultad de Ingeniería Campus Concá,
Valle Agrícola s/n
Concá, Arroyo Seco, Qro. C.P. 76410