
OBJETIVO DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES
Formar profesionistas competitivos en el desarrollo de tecnologías sustentables, relacionados con el diseño e implantación y transferencia de estrategias para el uso eficiente de recursos materiales y energéticos que promuevan el desarrollo sostenible
DIRIGIDO A
Nuestro programa de posgrado está dirigido a profesionistas interesados en el desarrollo de procesos de producción sustentables, que se encuentren alineados al concepto de Economía Circular, para así sumar al Desarrollo Sostenible
PERFIL DE EGRESO
Nuestros egresados son capaces de proponer y desarrollar tecnologías de producción que usan de manera eficiente los recursos energéticos y materiales, alineados al modelo de economía circular, así como de evaluar alternativas de mejora y/o desarrollo de tecnologías sustentables de producción con responsabilidad, integridad y compromiso.
DATOS GENERALES

Duración de la carrera
2 años (dos años)
Créditos
90 créditos

Plan de estudio
Semestral
Periodo de ingreso
Semestral
Sedes
Campus Amazcala (en proceso de solicitud de cambio a sede al Campus Juriquilla)
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Desarrollo de tecnologías sustentables mediante herramientas tanto experimentales como de modelado que incluyen:
- Valorización de residuos
- Procesos de producción de biocombustibles
- Cadena óptima de suministro
- Análisis de ciclo de vida
- Análisis de control y seguridad de procesos
- Aplicaciones de inteligencia artificial
INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Nombre del programa | Maestría en Ciencias en Tecnologías Sustentables |
Plan | 2023 |
Admisión | Semestral |
Duración | 2 Años |
Modalidad educativa | Escolarizada (Presencial) |
Duración estimada en ciclos lectivos | 18 semanas por semestre |
La Maestría en Ciencias en Tecnologías Sustentables es un programa educativo de vanguardia que se enfoca en la aplicación de estrategias de economía circular en los procesos de producción del sector industrial. Nuestro programa cuenta con laboratorios tanto experimentales como de simulación para el desarrollo y aplicación de estrategias de economía circular en proyectos tanto de investigación como de desarrollo tecnológico. También nuestro programa cuenta con una fuerte vinculación con el sector industrial y gubernamental a través de la red de Clúster Estatales impulsados por la Secretaría de Desarrollo Sustentable. De igual manera, el programa tiene colaboraciones activas con reconocidas universidades tanto nacionales como extranjeras. Todo esto es posible gracias a un equipo multidisciplinario de investigadores reconocidos a nivel nacional e internacional.
OBJETIVO GENERAL
Formar profesionistas competitivos en el desarrollo de tecnologías sustentables, relacionados con el diseño e implantación y transferencia de estrategias para el uso eficiente de recursos materiales y energéticos que promuevan el desarrollo sostenible.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Formar recursos humanos de manera integral y altamente competitivos en Tecnologías Sustentables de Producción.
Realizar investigación en el diseño de estrategias para el uso eficiente de recursos materiales y energéticos en los procesos de producción.
Impulsar la divulgación del conocimiento científico generado en instituciones de nivel básico y medio básico, en particular en la temática de Desarrollo Sostenible.
Promover la vinculación con los diferentes sectores para así impulsar el Desarrollo Sostenible del estado y del país.
MISIÓN
Formar investigadores competitivos en el desarrollo de tecnologías sustentables, que sean aplicadas en la solución de problemas de los sectores académico, científico, industrial y social, relacionados con el diseño, implantación y transferencia de estrategias para el uso eficiente de recursos materiales y energéticos considerando aspectos sociales, ambientales y económicos, así como difundir y divulgar conocimientos que promuevan el desarrollo sostenible.
VISIÓN
Ser el mejor programa de posgrado en la formación de profesionistas competitivos a nivel internacional en el desarrollo de tecnologías sustentables, que sean aplicadas en la solución de problemas de los sectores académico, científico, industrial y social, relacionados con el diseño, implantación y transferencia de estrategias para el uso eficiente de recursos materiales y energéticos, considerando aspectos sociales, ambientales y económicos, así como difundir y divulgar conocimientos que promuevan el desarrollo sostenible.
Campus Amazcala (en proceso de solicitud de cambio a sede al Campus Juriquilla)
PERFIL DE INGRESO
El aspirante al programa educativo de MCTS deberá cumplir con los siguientes requerimientos:
Conocimientos
- Sólidos conocimientos en matemáticas, física, y química
Habilidades
- Comunicación oral y escrita en español e inglés
- Uso de tecnologías de información y lenguajes de programación
Actitudes
- Proactivo, trabajo en equipo, entusiasmo, creativo
Valores
- Responsabilidad, integridad, respeto, comprometido con la verdad y el honor
Competencias
- Capacidad en el uso de tecnologías de información y lenguajes de programación.
- Comunicación efectiva de forma oral y escrita en español.
PERFIL EGRESO
El egresado del programa educativo de MCTS tendrán los siguientes atributos:
Conocimientos
- Aplicación del método científico al desarrollo de tecnologías sustentables de producción.
- Propuesta y desarrollo de tecnologías de producción con uso eficiente de recursos energéticos y materiales, alineados al modelo de economía circular.
- Propuesta y desarrollo de tecnologías de producción eficientes, incluyendo soluciones basadas en la naturaleza.
Habilidades
- Identificar problemas relacionados con el uso no eficiente de recursos materiales y energéticos
- Manejo de software especializado en modelado y optimización de procesos
- Pensamiento crítico e innovador
- Comunicación efectiva en español e inglés de la ciencia y sus resultados de forma escrita y oral.
Actitudes
- Proactividad, trabajo en equipo, entusiasmo, creatividad, resiliencia
- Orientación internacional
- Involucramiento social
Valores
- Responsabilidad, integridad, respeto, comprometido con la verdad y el honor
Competencias
- Capacidad de identificación de áreas de oportunidad para la propuesta de alternativas de mejora y/o desarrollo de tecnologías sustentables de producción.
- Capacidad de evaluación de alternativas de mejora y/o desarrollo de tecnologías sustentables de producción.
- Comunicación de la ciencia y sus resultados tanto en español como en inglés
Nuestro programa de posgrado contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con la producción sustentable
Nuestro programa forma parte del ecosistema de innovación y desarrollo tecnológico en materia de sustentabilidad del estado de Querétaro
Ofrecemos una formación integral a nuestros estudiantes con orientación internacional.
Somos la mejor Facultad de Ingeniería del país, te esperamos para mover al mundo rumbo al desarrollo sostenible.
- Desarrollo de tecnologías sustentables caracterizadas por el uso eficiente de los recursos tanto materiales como energéticos mediante diferentes estrategias.
- Desarrollo de soluciones sustentables basadas en la naturaleza.
- Formación multidisciplinar, dado que contempla aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales.
- Habilidades de comunicación, escrita y oral, de la ciencia y sus resultados.
- Desarrollo de pensamiento crítico para el análisis de procesos industriales.
Los egresados del programa educativo contarán con las habilidades y conocimientos para la identificación y solución de problemas asociados con el uso no eficiente de recursos tanto materiales como energéticos en los procesos industriales. Con base en ello, se considera que el mercado laboral probable abarca su inserción potencial en:
- Industrias de los sectores de transformación
- Firmas de consultoría técnica especializada
- Desarrollo de políticas públicas
- Certificación de procesos sustentables
- Docencia
- Creación de empresas de base tecnológica enfocadas en tecnologías sustentables
- Desarrollo rural sustentable
- Agencia Estatal de Energía, Secretarías de Desarrollo Sustentable, y dependencias gubernamentales afines
- Desarrollo de proyectos de investigación
- Formar recursos humanos de manera integral y altamente competitivos en Tecnologías Sustentables de Producción.
- Realizar investigación en el diseño de estrategias para el uso eficiente de recursos materiales y energéticos en los procesos de producción.
- Impulsar la divulgación del conocimiento científico generado en instituciones de nivel básico y medio básico, en particular en la temática de Desarrollo Sostenible.
- Promover la vinculación con los diferentes sectores para así impulsar el Desarrollo Sostenible del estado y del país.
- Laboratorio de caracterización y síntesis de procesos
- Espacio de trabajo experimental donde es posible realizar la caracterización de materias primas y productos, así como síntesis de los procesos de transformación.
- Laboratorio de modelado y simulación
- Estaciones de trabajo de alto rendimiento donde es posible modelar desde operaciones individuales de transformación, procesos de conversión, y cadenas de suministro.
- Biblioteca especializada
- Conjunto de referencias bibliográficas especializadas en la síntesis de procesos, así como el análisis de los mismos considerando aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales.
Dra. Claudia Gutiérrez Antonio
Dra. Ana Angélica Feregrino Pérez
Dra. Valeria Caltzontzin Rabell
Dr. Carlos Eduardo Guzmán Martínez
Dr. Juan Manuel Vera Morales
Dr. Sergio Iván Martínez Guido
Dr. Oscar Daniel Lara Montaño
Dra. Izarelly Rosillo Pantoja
Dra. Beatriz Utrilla Sarmiento
M. en C. Ma. Asucena Rivera Aguilar
Dr. Juan Carlos Antonio Jáuregui Correa
Dr. Juvenal Rodríguez Reséndiz
Dr. Luis Alberto Morales Hernández
Desarrollo de tecnologías sustentables
Desarrollo de tecnologías sustentables para contribuir a la solución de problemas relacionados con la restauración de los ecosistemas que han sido dañados, y así mejorar la calidad de vida de la sociedad, mediante la aplicación de la Economía Circular en los procesos productivos.
Creación del programa: febrero 2023
- Generación 2023-2: 2 alumnos
- Generación 2024-1: 3 alumnos
- Claire S. Adjiman, Panagiota Angeli, André Bardow, Stacey F. Bent, Nigel Brandon, Katie Galloway, Raymond J. Gorte, Gonzalo Guillén-Gosálbez, Claudia Gutiérrez-Antonio, et al., Exploring the potential landscape of chemical engineering science, Nature chemical Engineering, 2025, Volume 2, Pages 19-25, https://doi.org/10.1038/s44286-025-00172-3.
- Juan Jesús Reséndiz Luna, Valeria Caltzontzin Rabell, Claudia Gutiérrez Antonio, Producción de combustible sustentable de aviación a partir de materias lipídicas residuales: una revisión, Perspectivas de la Ciencia y la Tecnología, 2025, Volumen 8, Número 14, Páginas 31-46, https://doi.org/10.61820/pct.v8i14.1652.
- Valeria Caltzontzin-Rabell, Juan Manuel Vera Morales, Carlos Eduardo Guzmán-Martínez, Salvador Hernández, Sergio Iván Martínez-Guido, Claudia Gutiérrez-Antonio, Chapter 17 - Process intensification approaches applied to microalgae bioreactors, Editor(s): Yves Gagnon, Eduardo Jacob-Lopes, Leila Queiroz Zepka, Mariany Costa Deprá, In Woodhead Series in Bioenergy, Algal Bioreactors, Elsevier Science Ltd, 2025, Pages 227-237, ISBN 9780443140587, https://doi.org/10.1016/B978-0-443-14058-7.00038-5.
- Angelica Avila-Anguis, Karen Katherine Cota-Cárdenas, Claudia Gutiérrez-Antonio, Oscar Daniel Lara Montaño, Rubén Bernabé Martínez, Claudia Palomares-Rodríguez, Sergio Iván Martínez Guido, Sustainable planning of empty agrochemical containers valorization, Clean Technologies and Environmental Policy, 2024, Pages 1-18, https://doi.org/10.1007/s10098-024-03058-9
- Dulce María Aguilar-Murguía, Oscar Daniel Lara-Montaño, Claudia Gutiérrez-Antonio, José María Ponce-Ortega, Sergio Iván Martínez-Guido, Optimal supply chain design of biodiesel production using black soldier fly larvae oil as feedstock
International Journal of Green Energy, 2024, Volume 21, Issue 14, Pages 3252-3269, https://doi.org/10.1080/15435075.2024.2375415. - Valeria Caltzontzin‐Rabell, Alexandro Escobar‐Ortiz, Claudia Gutiérrez‐Antonio, Ana Angélica Feregrino‐Pérez, Juan Fernando García‐Trejo, Revaluation process of cheese whey through the cultivation of black soldier fly larvae (Hermetia illucens), Engineering Reports, 2024, Volume 6, Issue 7, e12853, https://doi.org/10.1002/eng2.12853.
- Valeria Caltzontzin‐Rabell, Ana Angélica Feregrino‐Pérez, Claudia Gutiérrez‐Antonio, Bio-upcycling of cheese whey: Transforming waste into raw materials for biofuels and animal feed, Heliyon, 2024, Volume 10, Issue 12, e32700, https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e32700.
- Valeria Caltzontzin-Rabell, Oscar Daniel Lara-Montaño, Araceli Guadalupe Romero-Izquierdo, Sergio Iván Martínez-Guido, Salvador Hernández, Claudia Gutiérrez-Antonio, Chapter 13 - Microalgae-based biofuels: advances and challenges, Editor(s): Lina María Grajales, Juan Carlos Valdés Serra, Erich Collicchio, In Woodhead Series in Bioenergy, Agroenergy, Woodhead Publishing, 2024, Pages 213-237, ISBN 9780443214301, https://doi.org/10.1016/B978-0-443-21430-1.00007-7.
- Claudia Gutiérrez-Antonio, Carlos Eduardo Guzmán-Martínez, Juan Manuel Vera-Morales, Efraín Quiroz-Pérez, Araceli Guadalupe Romero-Izquierdo, Chapter 12 Process intensification applied to bioreactor design, Microalgae-Based Systems: Process Integration and Process Intensification Approaches, edited by Eduardo Jacob-Lopes, Rosangela Rodrigues Dias and Leila Queiroz Zepka, Berlin, Boston: De Gruyter, 2023, pp. 213-240, https://doi.org/10.1515/9783110781267-012.
El Modelo Educativo Universitario es humanista, social y sustentable, que contempla un enfoque pedagógico constructivista centrado en el aprendizaje del alumno, e incorpora elementos de tecnologías de información (UAQ, 2017). Si bien existen muchos actores necesarios para la implementación del Modelo Educativo Universitario se identifican cuatro figuras principales: el estudiante, el profesor, el tutor y el administrativo. El administrativo soporta toda la documentación y registros necesarios para el funcionamiento del sistema. Sin duda, la transmisión de los conocimientos pertinentes mediante un enfoque centrado en el estudiante utilizando diversas herramientas de tecnologías de innovación es el rol del profesor. El alumno por su parte construye este conocimiento y lo hace suyo mediante el desarrollo de competencias y habilidades. Bajo este contexto pareciera que la figura del tutor no es necesaria; sin embargo, es el tutor quien realiza el engranaje entre el profesor y el alumno. El tutor se encarga de dar acompañamiento al alumno para orientarlo y guiarlo de manera integral; es decir considerando que es un ser humano con diversas necesidades y problemáticas, que pueden sumar o restar al objetivo de su formación académica.
En la tutoría se da el seguimiento y personalización de las soluciones y estrategias, para que cada alumno logre la meta de concluir satisfactoriamente su formación profesional; lo anterior independientemente de su situación socioeconómica, cuestiones de salud, así como deficiencias de formación previa. Por ello, la tutoría es la pieza clave para la ejecución del Modelo Educativo Universitario. El acompañamiento del tutor permite cultivar sus valores, motivarlos y apoyarles en el desarrollo de las habilidades (llamadas soft skills) de manera personalizada; es decir, los ayuda a crecer como seres humanos. La acción tutorial permite trabajar con los estudiantes en la conformación de un currículo oculto que sea de valía para los estudiantes en el desempeño de su ejercicio profesional. Como consecuencia, se logrará la formación integral de los estudiantes. Así, la acción tutorial, coordinada mediante el Programa Institucional de Tutorías, posibilita que el Modelo Educativo se viva en la Universidad, y coadyuva junto con profesores, alumnos y administrativos al cumplimiento de la misión, así como de la visión de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Dra. Claudia Gutiérrez Antonio
Coordinadora Maestría en Ciencias en Tecnologías Sustentables
Centro de Enlace Tecnológico para la Sustentabilidad, CETESU
Tel. (+52) 442 192 1200 Ext. 64322