HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

 

Hoy, la Facultad de Ingeniería es una de las unidades académicas más sólidas y dinámicas de la Universidad Autónoma de Querétaro, al ofrecer 13 licenciaturas, 21 posgrados y una amplia oferta de educación continua para el público en general; está presente en siete campus: Centro Universitario, Aeropuerto, Amazcala, San Juan del Río, Amealco, Tequisquiapan y Concá, formando profesionistas altamente competentes en el ámbito laboral, con un sentido humano y atendiendo las necesidades y problemas de la sociedad actual.

La Escuela de Ingeniería de la Máxima Casa de Estudios de Querétaro se fundó en 1951 con la institucionalización de nuestra Universidad gracias al impulso del entonces gobernador Octavio S. Mondragón, arrancando labores un 24 de febrero con las carreras de Derecho, Químico Farmacobiólogo e Ingeniería en las instalaciones del ahora Campus Centro Histórico, también conocida popularmente como Exprepa Centro.

El proyecto para la creación de la Escuela de Ingeniería fue realizado por el Licenciado Fernando Díaz Ramírez, primer rector, y por Alberto Macedo Rivas. La que años más tarde sería la Facultad de Ingeniería ofertó en sus inicios los dos primeros años de ingeniero civil e ingeniero topógrafo, estudios que se podían finalizar en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. No fue sino hasta 1963 cuando ofreció los estudios completos de licenciatura, aportando a la sociedad la primera generación de ingenieros civiles en 1965.

Fue el 6 de julio de 1972 cuando la Escuela de Ingeniería mudó sus instalaciones al Campus Cerro de las Campanas, también conocido como Centro Universitario. La primera piedra fue colocada por el entonces gobernador Juventino Castro Sánchez, el entonces rector Lic. José Guadalupe Ramírez, el entonces director Antonio Sánchez Hernández y el presidente del Grupo ICA, Ing. Bernardo Quintana Arrioja, instalaciones que fueron concluidas en 1975.

El trascendental paso de Escuela a Facultad de Ingeniería se dio en 1981, durante la Dirección del Ing. Felipe Zepeda Garrido, con la creación de la División de Estudios de Posgrado y del primer programa de posgrado: la Maestría en Hidráulica; además de la Especialidad en Mecánica de Suelos, que pronto se convertiría en la Maestría en Ingeniería Construcción y en la Maestría en Ingeniería Mecánica de Suelos.

Pocos años más tarde, la Facultad de Ingeniería abrió dos nuevas opciones educativas de licenciatura para atender las necesidades de la industria en la región: las carreras de Ingeniería en Instrumentación y Control de Procesos en Centro Universitario (hoy Ingeniería en Automatización) en 1984 e Ingeniería Electromecánica en el Campus San Juan del Río en 1987. Ese mismo año también nació la Especialidad en Docencia de las Matemáticas y dos años después la Maestría en Sistemas de Transporte y Distribución de Carga, hoy Maestría en Ingeniería de Vías Terrestres y Movilidad.

En 1990 una nueva carrera se sumó a la oferta académica de la Facultad: la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas, área ligada a la entonces Maestría en Docencia de las Matemáticas (1992).

La Facultad de Ingeniería fue fortaleciendo su División de Estudios de Posgrado y en 1994 se aprobó la conformación de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería a la que se le unieron los posgrados existentes y convirtiéndose en Líneas Terminales: Hidráulica, Mecánica de Suelos y Construcción; a éstas pronto se sumaron tres nuevas líneas: Valuación, Estructuras e Instrumentación y Control Automático. Asimismo, un avance fundamental fue la creación del Doctorado en Ingeniería en 1996, el segundo programa doctoral de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Las primeras certificaciones nacionales de calidad llegaron en 1997 al ingresar al padrón de excelencia del CONACYT el Doctorado en Ingeniería y la Maestría en Ciencias con sus líneas terminales. Al mismo tiempo, fue aprobada la creación de nuevos programas de posgrado: Maestría en Ingeniería de Calidad y Maestría en Ciencias Ingeniería de Biosistemas.

Los programas de licenciatura también obtuvieron certificaciones nacionales: en 1997 y 2006 Ingeniería Civil, por parte del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), y en 2002 por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), junto con la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. En 2006, Ingeniería Electromecánica obtuvo el nivel 1 de CIEES al igual que Ingeniería en Automatización y un año después a esta última fue certificada por CACEI.

Durante la Dirección del Dr. Gilberto Herrera Ruiz se impulsó la creación de nuevas opciones académicas de licenciatura: Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería en Nanotecnología, Licenciatura en Diseño Industrial y Licenciatura en Arquitectura; y nuevos posgrados: Maestría en Diseño e Innovación, Maestría en Ciencias Mecatrónica y las Líneas Terminales en Ingeniería Matemática y Nanotecnología de la Maestría en Ciencias Asimismo, se fomentó fuertemente las acreditaciones nacionales tanto en licenciatura como en posgrado.

Entre 2013 y 2014 se crearon las carreras de Ingeniería Biomédica, Ingeniería Mecánica y Automotriz, Ingeniería Física, Ingeniería Industrial y de Manufactura, así como los doctorados en Ingeniería de Biosistemas y en Mecatrónica. Con esta expansión sin precedentes la Facultad de Ingeniería tiene presencia, además de Centro Universitario y San Juan del Río, en los campus Amazcala, Amealco, Aeropuerto, Concá y Tequisquiapan.

Actualmente, se sigue impulsando fuertemente la certificación de calidad para todos los programas académicos, ejemplo de ello es que desde 2016 todos los posgrados están inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT. Además, se promueve la internacionalización de la Facultad de Ingeniería: en 2016, Ingeniería en Automatización logró la certificación internacional ABET, reconocimiento que obtuvo Ingeniería Civil en 2018; mientras que las siete líneas terminales de la Maestría en Ciencias (Construcción, Estructuras, Geotecnia, Hidrología Ambiental, Ingeniería Matemática, Instrumentación y Control Automático y Nanotecnología) ascendieron a la categoría de Competencia Internacional del CONACYT.

 Cronología de Directores:

 Ing. José Antonio Legarreta Jimeno 1951 – 1954

Ing. Agustín M. Vega 1954 – 1961

Ing. José Antonio Legarreta Jimeno 1961 – 1966

Ing. Enrique Martínez Romero 1966 – 1968

Ing. Francisco Escamilla Martínez 1967

Ing. Juan Manuel Jaurena Legarreta 1967 – 1968

Ing. Pablo Ballesteros Jurado 1968 y 1970 – 1971

Ing. Antonio Sánchez Hernández 1971 – 1975

Ing. Juan José Vázquez Peña 1975 – 1979

Ing. Jesús Pérez Hermosillo 1979 – 1980

Ing. Felipe Zepeda Garrido 1980 – 1982

Ing. Agustín Pacheco Cárdenas 1982 – 1988

Ing. José Luis Mendoza Cedillo 1988 – 1994

Ing. José Jesús Hernández Espino 1994 – 2000

Ing. Jorge Martínez Carrillo 2000 – 2003

Mtro. Gerardo René Serrano Gutiérrez 2003 – 2006

Dr. Gilberto Herrera Ruiz 2006 – 2012

Dr. Aurelio Domínguez González 2012 – 2018

Dr. Manuel Toledano Ayala 2018 - 2021

 

Misión

Formar capital humano en el campo de la ingeniería, las ciencias físico-matemáticas, la arquitectura, el diseño y las tecnologías con proyección internacional, con capacidad de liderazgo, emprendedor, competitivo e innovador a través de sus programas de licenciatura, posgrado y técnico superior universitario, además de contribuir a la generación y aplicación del conocimiento para atender problemáticas sociales, ambientales, científicas y tecnológicas que nos permitan transitar hacia una mejor sociedad.


Visión

Ser una Facultad de Ingeniería con reconocimiento nacional e internacional por su contribución en la formación de recursos humanos de excelencia, el impacto de sus investigaciones orientadas a la atención de las problemáticas en los distintos sectores de la sociedad y una sólida vinculación con su entorno.


Valores

La Facultad de Ingeniería como miembro de la comunidad de la Universidad Autónoma de Querétaro nos adherimos a la Filosofía y Valores expresados en el PIDE 2021 – 2024, mantenemos de manera intrínseca el lema que engrandece a la Institución “Educo en la Verdad y el Honor” que, junto con el propio lema de la Facultad “El ingenio para Crear no para Destruir”, reflejan la actitud de profesores, alumnos y administrativos que se identifican con los principios y valores de igualdad y equidad, liderazgo con justicia social, ética y compromiso respaldados por la verdad y la honestidad y un sentido de pertenencia que nos fortalece.


Decálogo para entender el Plan de Desarrollo de la FI 2021-2024

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro es una Unidad Académica dinámica, en constante crecimiento, que refrenda su compromiso con la sociedad queretana y el país; busca en su misión responder a las exigencias de formación de recursos humanos, investigación centrada en la atención de los problemas nacionales, así como una sólida vinculación con su entorno.


Para lograr esto, la Facultad de Ingeniería en su Plan de Desarrollo 2021-2024 buscará:

  1. Ofrecer Programas Educativos de excelencia pertinentes con su entorno, actualizados periódicamente, que cumplan con acreditaciones nacionales e internacionales, reconocidos por su calidad, basados en valores, socialmente responsables, humanistas y con la premisa de formar excelentes profesionistas y mejores ciudadanos.
  2. Impulsar la investigación multi, inter y transdisciplinaria que atienda los problemas sociales, ambientales, científicos, tecnológicos, económicos y culturales con Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento orientadas a coadyuvar con el desarrollo sostenible del estado, la región y el país.
  3. Generar vínculos con los distintos sectores de la sociedad a partir de la docencia, la investigación y la extensión de los servicios, y que éstos no sean vistos únicamente como una fuente de obtención de recursos, sino como una estrategia de desarrollo y fortalecimiento de la Facultad de Ingeniería con compromiso social y una vinculación que permita articular a nuestra Unidad Académica con el desarrollo sostenible de nuestro entorno.
  4. Fortalecer la planta docente, cuerpos académicos y grupos colegiados con perfil acorde a los programas educativos ofertados; una plantilla actualizada y con capacidad de generación, aplicación y transmisión del conocimiento.
  5. Mejorar la infraestructura en los espacios educativos donde la Facultad de Ingeniería tiene presencia, priorizando la reducción de brechas entre Campus, otorgando el voto de confianza a nuestra comunidad para diseñar, proyectar y construir con mentes y manos universitarias lo necesario, bajo la premisa de que nuestra Facultad la construimos entre todos.
  6. Impulsar la internacionalización de nuestra Unidad Académica a partir de la generación de estrategias para que las funciones de docencia, investigación y vinculación -así como los logros de nuestra comunidad- se reflejen y reconozcan en un ámbito mundial, en el entendido que es este un factor clave para la generación del conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación de impacto global, reconociendo las fortalezas que tienen pares académicos en otras instituciones y centros de investigación en el extranjero, pero también identificando las propias para enriquecer la generación, aplicación y transferencia del conocimiento.
  7. Generar estrategias de apoyo a la comunidad estudiantil orientadas a la reducción de brechas estructurales como las económicas, de desigualdad, de género, digitales, entre otras; que incidan positivamente en los indicadores académicos, pero principalmente en las vidas de nuestros y nuestras estudiantes.
  8. Fortalecer los centros de investigación, vinculación, despachos y laboratorios de investigación o de servicios de la Facultad de Ingeniería, a fin de contribuir a la independencia científica y tecnológica del país a partir de la atención de problemáticas nacionales, el desarrollo científico, tecnológico, la innovación y la transferencia del conocimiento.
  9. Promover los mecanismos permanentes de formación, actualización y mejora continua a partir de cursos, diplomados y certificaciones técnicas para la comunidad estudiantil, docente y administrativa haciendo de la mejora continua un hábito.
  10. Diversificar las formas para la socialización del conocimiento como un factor determinante en el avance de la labor científica y tecnológica, así como también un ejercicio de rendición de cuentas a la sociedad.